Espacio publicitario

10 destinos originales para conocer otra cara de América Latina

Conozca diez destinos originales y sorprendentes de América Latina, donde la naturaleza, la historia y la tranquilidad son los verdaderos protagonistas.

  • NOTA DE PRENSA

12/04/2025 12:00 am

Cuando nos referimos al turismo en América Latina, lo más común es que destinos como Cancún en México, el Cuzco en Perú, Cartagena en Colombia o Río de Janeiro en Brasil sean algunos de los que salten a relucir.

Pero el continente suramericano tiene propuestas originales, que escapan de las recomendaciones tradicionales y ofrecen verdaderas escapadas de ensueño para quienes desean disfrutar de las maravillas de este continente de una forma menos convencional.

Desde cuevas y cascadas en México hasta enclaves remotos en Uruguay, quédese a explorar, de la mano de HandyVisas, este singular conteo de 10 destinos originales de América Latina recopilado por la prestigiosa publicación Condé Nast Traveler, que le darán un giro a sus planes cuando quiera visitar la región.


Cuetzalan, México
En la sierra del estado mexicano de Puebla, Cuetzalan, se mantiene como un destino que conserva una identidad propia y persiste como un refugio para los amantes del turismo de contemplación.

Rodeado de cuevas, cascadas y cafetales, con calles de piedra, mercados tradicionales y rituales ancestrales, como la danza de los voladores, en Cuetzalan conviven en balance la herencia indígena y la cultura colonial.

Algunos de sus emblemas son el café de altura, platillos como el tlayoyo, las cavernas de Chichicazapan y restos arqueológicos como Yohualichan, de la cultura totonaca.

Isla de Ometepe, Nicaragua
El recorrido sigue hacia Centroamérica para llegar a la mayor isla del mundo en un lago de agua dulce: la Isla de Ometepe, Nicaragua.

Con un paisaje dominado por dos volcanes: Concepción y Maderas, la exuberancia natural de este lugar es difícil de comparar.

Su singular encanto incluye tranquilas playas de agua dulce como la Playa Santo Domingo, piscinas naturales, rutas de senderismo que recorren los volcanes y petroglifos precolombinos por toda la isla.

La isla es también un lugar clave para conocer la cultura indígena nicaragüense, y disfrutar de la desconexión total hospedándose en sus fincas gestionadas por comunidades locales.

Monteverde, Costa Rica
Cerca de Nicaragua, en el corazón de Costa Rica, Monteverde es una reserva natural para verdaderos amantes de la naturaleza y el turismo sostenible.

Es conocida por su famoso Bosque Nuboso con su frondosa vegetación que sirve de hogar para el 2.5% de las especies del planeta, incluyendo flora y fauna endémicas como el increíble quetzal resplandeciente.

Su comunidad ha apostado por un modelo de turismo sostenible que incluye caminatas por los famosos puentes colgantes, visitas a fincas de cultivo de orquídeas, de café y de producción de queso artesanal, herencia de los inmigrantes cuáqueros que llegaron en los años 50.

Parque Henri Pittier, Venezuela
En la región central de Venezuela, el Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo del país y tiene la particularidad de que combina selvas tropicales, picos montañosos y playas del Caribe. Todo en uno.

Alberga más de 500 especies de aves y es un punto clave para los observadores de fauna.

Cuenta con rutas de senderismo que atraviesan el parque, regalando vistas desde miradores naturales y cascadas escondidas hasta llegar a playas caribeñas de un encanto especial, como Choroní, Chuao o Cuyagua.

Además de sus aguas cristalinas, también es recomendable dar una caminata por sus pintorescos pueblos como el de Choroní.

Barichara, Colombia
En la nación vecina de Venezuela, Colombia, llegamos a Barichara, en el norte del país, un encantador rincón de calles empedradas, casas blancas y un ritmo pausado para desconectar del ruido de las urbes.

El pueblo colonial es reconocido como el más hermoso de Colombia. En este lugar puede disfrutar de atractivos como el Camino Real, un sendero histórico que conecta con Guane, otro pueblo de postal con un interesante museo que destaca la cultura indígena de la región.

Además de las agradables caminatas por los pueblos, es recomendable probar las exóticas hormigas culonas, manjar típico de la región, y disfrutar de sus talleres de artesanos y paisajes naturales que invitan a la desconexión.

Quilotoa, Ecuador
Nos vamos a Ecuador, en donde el cráter del Quilotoa alberga una laguna de aguas esmeraldas a más de 3.000 metros de altitud.

Este enclave del altiplano ecuatoriano permite hacer rutas a pie, bajar hasta la orilla o recorrer la zona en mula para quienes no desean caminar y quieren probar un paseo distinto.

Las comunidades indígenas ofrecen alojamiento rústico y productos artesanales para una experiencia más auténtica, en un entorno que combina naturaleza extrema y hospitalidad local.

Huancaya, Perú
En la región central de Perú, Huancaya forma parte de la Reserva Nor Yauyos-Cochas. Sus lagunas turquesa, las cascadas del río Cañete y los caminos entre montañas lo convierten en un paraje ideal para quienes buscan tranquilidad, disfrutar de la pesca o hacer fotografía.

A diferencia de destinos como Cusco o Arequipa, aquí es posible experimentar la cultura andina, sin aglomeraciones.

Saltos del Moconá, Argentina
Mucho se habla en Argentina de Iguazú, sin embargo, en la provincia de Misiones, los Saltos del Moconá entran en escena con un fenómeno único de cascadas longitudinales que recorren el río Uruguay.

El entorno selvático es ideal para practicar kayak, caminatas o simplemente observar la fauna.

El pequeño pueblo de El Soberbio sirve de base para explorar la zona, donde también se puede visitar plantaciones de yerba mate y alojarse en ecolodges perfectamente integrados en el paisaje.

Chiloé, Chile
Aislada, verde y con un misticismo encantador. Chiloé, en el sur de Chile, destaca por sus iglesias de madera reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus mercados con productos del mar y su folclore de seres mitológicos como el Caleuche.

Este pueblo ha preservado muy bien su cultura y sus habitantes están orgullosos de ello.

El Parque Nacional Chiloé y el Muelle de las Almas ofrecen rutas de senderismo junto al océano. Castro, su capital, se le quedará en la memoria con sus singulares y coloridas casas construidas sobre el agua.

No puedes irte sin probar el curanto, un plato de la cocina local cocido bajo tierra con mariscos, carnes y patatas. Una delicia.

Cabo Polonio, Uruguay
Cerramos con la más remota de las experiencias. Solo se accede en vehículos especiales que cruzan dunas de arena. En Cabo Polonio no hay red eléctrica ni cobertura móvil. Si quiere una desconexión real y bohemia, este es el sitio que debe elegir.

Las casas de madera se extienden junto a la playa, donde es común ver lobos marinos.

Por la noche, al haber tan poca interferencia de luz artificial, el cielo estrellado se convierte en absoluto espectáculo.

¿Ha encontrado su próximo destino en el listado? Es hora de disfrutar de otro tipo de propuestas que muestran otra cara de este maravilloso continente.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario