Liquidez monetaria creció en 1.485,10% en un año
De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela, la liquidez monetaria se ubicó en Bs 181,1 billones. Respecto a la circulación, al cierre del mes de enero, se ubicó en 8,9 billones de bolívares lo que representa 18.715 millones de piezas del cono monetario.
JOHANN ANTONIO RANGEL
De acuerdo con especialistas financieros, “ante los efectos inflacionarios el Gobierno, a través del Banco Central de Venezuela (BCV) optó por incrementar la liquidez monetaria”.
Es así que en febrero de 2018 la liquidez monetaria se ubicó en 181,1 billones de bolívares, con un crecimiento del 1.485,10% con respecto al mismo mes de 2017, que alcanzaba Bs 11,42 billones.
Las bonificaciones y subsidios directos evidencian que tan solo de enero a febrero del presente año, esa liquidez se ubicaba en 133,26 billones de bolívares, que con respecto a febrero, la sitúan con un incremento intermensual de 35,9%.
Sobre este punto, el economista Asdrúbal Oliveros señaló que el Estado, “aunque tiene la potestad legal para emitir bolívares, se enfrenta al problema de que no hay cifra, por muy alta que sea, que le alcance a una familia para cubrir sus necesidades básicas”.
Agregó que esos recursos “son la gasolina de la hiperinflación, porque detrás de ésta lo que hay es este crecimiento desordenado de bolívares, junto con el problema cambiario, los controles, las cadenas de suministros, el tema monetario, constituye el núcleo de la hiperinflación”.
Sin embargo, la economista Pasqualina Cursio, cree que el Estado “se ha visto obligado a ampliar la liquidez monetaria para dar respuesta en primer lugar, a los mayores requerimientos de billetes y monedas”, agrega que “cuando aumentan de manera desproporcionada los precios, las transacciones que se realizan en efectivo requerirán mayor cantidad de papel moneda”, afirmó.
La economista explicó que el Estado imprime billetes para “cumplir con las metas establecidas en los planes y presupuestos de gasto público”.
Al referirse a la hiperinflación, afirma que lo que se ha presentado “es una caída de la demanda, del consumo y de la producción” .
Liquidez
Así, el componente de la liquidez presentó la siguiente variación, al cierre de febrero, lo que corresponde a monedas y billetes, depósitos a la vista y ahorros transferibles del sistema financiero, se ubicó en Bs 180,27 billones y el cuasidinero llegó a 892,56 millardos de bolívares.
Igualmente, el BCV informó sobre la circulación monetaria, al cierre del mes de enero, que se situó en Bs 8,9 billones, lo que representa 18.715 millones de piezas del cono monetario. La denominación con mayor circulación, fue el de Bs 100 con 6.410 millones de piezas. Del nuevo cono monetario, el billete de Bs 500 alcanzó 990,9 millones de piezas.
En el mes de enero, el billete de Bs 100 mil, alcanzó 38,1 millones de piezas, lo que representa una variación de 6,7 millones de piezas adicionales en comparación con el año pasado, cuando se estableció su circulación. Este número representan 3,8 billones de bolívares.
Cabe precisar que entre los instrumentos que aplica el emisor para establecer la política monetaria de combate a la inflación, se encuentran las subastas de mercado abierto, como las Operaciones Extraordinarias de Absorción y los “Directo BCV”, que suman 108 millardos de bolívares en lo que va del presente año.
Por concepto de estos instrumentos se han realizado desde este año, seis convocatorias de las operaciones extraordinarias de Absorción con un monto base de 15 millardos de bolívares y seis llamados a subastas del Directo “BCV” con un monto base de 3 millardos de bolívares a personas naturales y jurídicas. Este tipo de operaciones se realizan de manera electrónica.