“Una pobre dieta de carbohidratos traen las cajas o bolsas CLAP”
La dificultad para conseguir alimentos en el país ha llevado a los venezolanos a optar por el beneficio de una caja de productos alimenticios entregada por el gobierno de Nicolás Maduro
Barquisimeto.- Las quejas por la mala calidad de los productos del CLAP están corriendo por todos los barrios y sectores del estado Lara que reciben un subsidio que varía en cuanto a precio, calidad y cantidad de acuerdo al barrio, municipio o entidad geográfica y que los “beneficiados” señalan que se trata de “una pobre dieta de carbohidratos”.
En Barquisimeto, el precio varía de acuerdo al sector y municipio, y su distribución se ha visto apenas regularizada mensualmente en los últimos 3 meses, ya que durante el 2019, 2018 y 2017 falló durante casi todo el año.
Se trata de un Programa del gobierno nacional que a pesar de la intensa propaganda que se difunde no ha cumplido con su oferta, pero se mantiene por la fuerte necesidad que tienen los venezolanos en cuanto a la alimentación, ya que con un salario de apenas 3 dólares mensuales es imposible mantener una familia y este subsidio, que no es gratuito, es aceptado por seis millones de personas, según cifras ofrecidas por Maduro, y lo que solo representa menos del 20% de la población, sostiene Lorenzo Monasterios, presidente de Un Nuevo Tiempo en Lara y miembro de la Comisión Nacional Agroalimentaria del Plan País.
Ya en junio de 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó un informe en el que consideraba que el programa CLAP no cumplía ciertas normas relativas al derecho a una alimentación adecuada, además se documentó la falta de contraloría en el programa y su uso como una herramienta para la propaganda política y el control social.
Alimentos de mala calidad
En Lara, 2020 llegó con nuevo precio 65 mil bolívares por una caja, lo que no se ajusta al precio establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación que son 10 mil bolívares y que aparece en los lineamientos oficiales escritos que rigen a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción y que a continuación reproducimos textualmente “Algunos de los productos que incluyen las cajas de los CLAP son arroz, lentejas, caraotas, atún, aceite, pasta, harina de maíz, azúcar y leche. En ocasiones pueden variar tanto en tipos de productos y/o cantidad. El precio establecido por las cajas es de 10.000 Bs. y la entrega debe hacerse cada mes”.
A esto se agrega que hace tres días el propio mandatario nacional, Nicolás Maduro informó en cadena nacional que las cajas Clap tenían que contener 24 productos básicos, pero resulta que las cajas vienen con diez u once productos y en donde lo que prevalece es el arroz.
Llegan abiertas, rotas, sin identificación y no existe posibilidad de reclamar ni de exigir afirman los representantes de los consejos comunales,
-Cada vez trae menos productos, como señala María Riviera que “a eso no se le puede decir alimento sino producto porque la calidad es muy baja. El arroz es picado y de ese producto es lo que más dan 4 kilos. La pasta es una lotería pero es de pésima calidad, a veces viene una china que se vuelve una masa y hay que botarla. Cuando venía la leche era un polvo que daba un líquido gris que enfermaba del estómago a todo el mundo, la bautizaron “Tres pasitos”, imagínense porque.
La harina pre cocida,- continúa- empezamos con la buena harina pan, o Juana, luego vino Demasa, después empezaron a llegar las mexicanas, y posteriormente las comunitarias y ahora de nuevo las mejicanas que solo sirven para hacer tortillas pero nada de una buena arepa”.
En esta última caja de enero, no vino aceite, ese producto va y viene seguro que esta vez no lo trajeron porque pusieron un kilo de azúcar- relata Carmen J. Y con el aceite paso igual se empezó con un aceite más o menos y ya el último es el de palma que según he leído es dañino para las personas. Las lentejas son lo único que sirve y de dos kilos que traían antes ya bajo a solo un kilo. De la pasta de dos kilos que traían al principio ahora solo dan medio kilo. Mas nunca vimos caraotas ni otro tipo de grano.
Y listo ese es el subsidio que ni siquiera cumple con los estipulados en Gaceta Oficial en donde se establece que debe contener 24 productos básicos, pero las cajas y bolsas solo llegan a diez u once productos.
Según los concejos comunales consultados y que no quisieron identificarse por miedo a sanciones, las cajas son entregadas por los milicianos y van es por peso, no por cantidad de productos.
Y ni los integrantes de los consejos saben que productos tienen, porque no pueden revisarlas ni chequearlas. Las cajas ya no vienen identificadas, llegan abiertas y son muchas las denuncias que señalan que les faltan productos.
Además miembros de las comunidades aseguran que los productos varían de acuerdo a los sectores o barrios. A unos les llega aceite, o azúcar y a otros no. Y acusan al gobierno de privilegiar a los caraqueños porque las cajas en Caracas están mucho más resueltas que en el interior del país.
Nunca más, y hablan de cuatro años, dieron atún, sardinas, caraotas, leche de alguna calidad, mayonesa, salsa de tomate como hacían antes. Cuando llegaron a distribuir hasta chocolate en polvo.
En Barquisimeto, el precio varía de acuerdo al sector y municipio, y su distribución se ha visto apenas regularizada mensualmente en los últimos 3 meses, ya que durante el 2019, 2018 y 2017 falló durante casi todo el año.
Se trata de un Programa del gobierno nacional que a pesar de la intensa propaganda que se difunde no ha cumplido con su oferta, pero se mantiene por la fuerte necesidad que tienen los venezolanos en cuanto a la alimentación, ya que con un salario de apenas 3 dólares mensuales es imposible mantener una familia y este subsidio, que no es gratuito, es aceptado por seis millones de personas, según cifras ofrecidas por Maduro, y lo que solo representa menos del 20% de la población, sostiene Lorenzo Monasterios, presidente de Un Nuevo Tiempo en Lara y miembro de la Comisión Nacional Agroalimentaria del Plan País.
Ya en junio de 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó un informe en el que consideraba que el programa CLAP no cumplía ciertas normas relativas al derecho a una alimentación adecuada, además se documentó la falta de contraloría en el programa y su uso como una herramienta para la propaganda política y el control social.
Alimentos de mala calidad
En Lara, 2020 llegó con nuevo precio 65 mil bolívares por una caja, lo que no se ajusta al precio establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación que son 10 mil bolívares y que aparece en los lineamientos oficiales escritos que rigen a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción y que a continuación reproducimos textualmente “Algunos de los productos que incluyen las cajas de los CLAP son arroz, lentejas, caraotas, atún, aceite, pasta, harina de maíz, azúcar y leche. En ocasiones pueden variar tanto en tipos de productos y/o cantidad. El precio establecido por las cajas es de 10.000 Bs. y la entrega debe hacerse cada mes”.
A esto se agrega que hace tres días el propio mandatario nacional, Nicolás Maduro informó en cadena nacional que las cajas Clap tenían que contener 24 productos básicos, pero resulta que las cajas vienen con diez u once productos y en donde lo que prevalece es el arroz.
Llegan abiertas, rotas, sin identificación y no existe posibilidad de reclamar ni de exigir afirman los representantes de los consejos comunales,
-Cada vez trae menos productos, como señala María Riviera que “a eso no se le puede decir alimento sino producto porque la calidad es muy baja. El arroz es picado y de ese producto es lo que más dan 4 kilos. La pasta es una lotería pero es de pésima calidad, a veces viene una china que se vuelve una masa y hay que botarla. Cuando venía la leche era un polvo que daba un líquido gris que enfermaba del estómago a todo el mundo, la bautizaron “Tres pasitos”, imagínense porque.
La harina pre cocida,- continúa- empezamos con la buena harina pan, o Juana, luego vino Demasa, después empezaron a llegar las mexicanas, y posteriormente las comunitarias y ahora de nuevo las mejicanas que solo sirven para hacer tortillas pero nada de una buena arepa”.
En esta última caja de enero, no vino aceite, ese producto va y viene seguro que esta vez no lo trajeron porque pusieron un kilo de azúcar- relata Carmen J. Y con el aceite paso igual se empezó con un aceite más o menos y ya el último es el de palma que según he leído es dañino para las personas. Las lentejas son lo único que sirve y de dos kilos que traían antes ya bajo a solo un kilo. De la pasta de dos kilos que traían al principio ahora solo dan medio kilo. Mas nunca vimos caraotas ni otro tipo de grano.
Y listo ese es el subsidio que ni siquiera cumple con los estipulados en Gaceta Oficial en donde se establece que debe contener 24 productos básicos, pero las cajas y bolsas solo llegan a diez u once productos.
Según los concejos comunales consultados y que no quisieron identificarse por miedo a sanciones, las cajas son entregadas por los milicianos y van es por peso, no por cantidad de productos.
Y ni los integrantes de los consejos saben que productos tienen, porque no pueden revisarlas ni chequearlas. Las cajas ya no vienen identificadas, llegan abiertas y son muchas las denuncias que señalan que les faltan productos.
Además miembros de las comunidades aseguran que los productos varían de acuerdo a los sectores o barrios. A unos les llega aceite, o azúcar y a otros no. Y acusan al gobierno de privilegiar a los caraqueños porque las cajas en Caracas están mucho más resueltas que en el interior del país.
Nunca más, y hablan de cuatro años, dieron atún, sardinas, caraotas, leche de alguna calidad, mayonesa, salsa de tomate como hacían antes. Cuando llegaron a distribuir hasta chocolate en polvo.
"Ahora se convirtió en una pobre bolsa de carbohidratos que no alimenta" coinciden en señalar las comunidades del norte oeste sur y este de Barquisimeto. Y esto sin decir que a veces las lentejas o arroz vienen dañados, picados llenos de cocos, y las sardinas venían con fecha vieja, así como en los últimos tiempos las latas de atún que entregaron eran desechos del pescado y al ingerirlas muchas personas se intoxicaron.
Tampoco se cumple con la regulación de Gaceta oficial que la distribución sería cada 15 días, la realidad es que se realiza cada 30 días o más.
José Arteaga tiene más de 78 años y asegura que nunca en su vida vivió una situación parecida, siempre fuimos pobres pero teníamos dignidad -dice mientras baja la mirada- pero la perdimos por el hambre. Aquí no hay contraloría social, los consejos comunales responden a los funcionarios y no al pueblo. El presidente Chávez creó los consejos comunales para que hicieran la contraloría y protegieran al pueblo, pero eso no se cumple porque los amenazan y la gente tiene miedo de perder su bolsita.
Por otra parte, para el dirigente de UNT, Lorenzo Monasterios, la situación para este año tiende a ser aún más grave ya que los productores del campo no tienen productos para la siembra, a dos meses del inicio del ciclo de siembra que es en mayo, los trabajadores del campo no tienen fertilizantes, ni venenos y nada para empezar el trabajo, y eso porque el gobierno no hizo la solicitud como debe hacerse siempre en el mes de septiembre.
Con esto se vislumbra una escasez y una hambruna sin precedentes para la población que ya viene sufriendo las consecuencias de una política totalmente errada, irresponsable y que ellos tratan de esconder echándole la culpa a Trump.
Monasterios se refirió al anuncio hecho recientemente por el Ministro del Poder Popular para la Alimentación, M/G Carlos Leal Tellería, activó el Programa de Atención a la Vulnerabilidad Nutricional, con el objetivo de “garantizar complementos alimenticios a las personas con problemas nutricionales”, con lo cual está confirmando que en el país existe desnutrición y no precisamente por las medidas de Trump sino por una política económica desastrosa y que reconoció Maduro también hace dos o tres días.
Productos del Clap serán nacionales
“Todos los alimentos que se distribuyen a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) serán de producción nacional”.
Durante esta actividad, resaltó que esta meta representaría una derrota para el "gobierno fascista de Donald Trump", por lo que instó a la nueva comisión y al pueblo organizado a asumir con responsabilidad esta tarea, cuyo éxito depende del esfuerzo que se realice.
“No existen precedentes que un país lo bloquen de la forma que tiene Donald Trump bloqueada a Venezuela”, dijo el ministro.
Del mismo modo, agregó que "pese a las pretensiones supremacistas que se gestan desde despacho oval en la Casa Blanca, nunca podrán cercar la voluntad del pueblo venezolano".
Finalmente, Leal Tellería mostró los esfuerzos que realiza el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, para garantizar que el alimento llegue a los hogares venezolanos, pese a las agresiones que sufren los CLAP.
Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son comités de distribución de alimentos promovidos por el gobierno de Venezuela en los cuales las propias comunidades abastecen y distribuyen los alimentos prioritarios a través de una modalidad de entrega de productos casa por casa. La idea surge para hacer frente a la escasez de alimentos y la crisis económica del país. Los comités han estado sujetos a controversias por denuncias de corrupción, de uso político, de retrasos y de aumentos de precios sin previo aviso.
Tampoco se cumple con la regulación de Gaceta oficial que la distribución sería cada 15 días, la realidad es que se realiza cada 30 días o más.
José Arteaga tiene más de 78 años y asegura que nunca en su vida vivió una situación parecida, siempre fuimos pobres pero teníamos dignidad -dice mientras baja la mirada- pero la perdimos por el hambre. Aquí no hay contraloría social, los consejos comunales responden a los funcionarios y no al pueblo. El presidente Chávez creó los consejos comunales para que hicieran la contraloría y protegieran al pueblo, pero eso no se cumple porque los amenazan y la gente tiene miedo de perder su bolsita.
Por otra parte, para el dirigente de UNT, Lorenzo Monasterios, la situación para este año tiende a ser aún más grave ya que los productores del campo no tienen productos para la siembra, a dos meses del inicio del ciclo de siembra que es en mayo, los trabajadores del campo no tienen fertilizantes, ni venenos y nada para empezar el trabajo, y eso porque el gobierno no hizo la solicitud como debe hacerse siempre en el mes de septiembre.
Con esto se vislumbra una escasez y una hambruna sin precedentes para la población que ya viene sufriendo las consecuencias de una política totalmente errada, irresponsable y que ellos tratan de esconder echándole la culpa a Trump.
Monasterios se refirió al anuncio hecho recientemente por el Ministro del Poder Popular para la Alimentación, M/G Carlos Leal Tellería, activó el Programa de Atención a la Vulnerabilidad Nutricional, con el objetivo de “garantizar complementos alimenticios a las personas con problemas nutricionales”, con lo cual está confirmando que en el país existe desnutrición y no precisamente por las medidas de Trump sino por una política económica desastrosa y que reconoció Maduro también hace dos o tres días.
Productos del Clap serán nacionales
“Todos los alimentos que se distribuyen a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) serán de producción nacional”.
Así lo confirmó el ministro del Poder Popular para la Alimentación, M/G Carlos Leal Tellería, quién instaló el Consejo Asesor de esta cartera ministerial desde la sede del Instituto Nacional de Nutrición en Caracas.
Durante esta actividad, resaltó que esta meta representaría una derrota para el "gobierno fascista de Donald Trump", por lo que instó a la nueva comisión y al pueblo organizado a asumir con responsabilidad esta tarea, cuyo éxito depende del esfuerzo que se realice.
“No existen precedentes que un país lo bloquen de la forma que tiene Donald Trump bloqueada a Venezuela”, dijo el ministro.
Del mismo modo, agregó que "pese a las pretensiones supremacistas que se gestan desde despacho oval en la Casa Blanca, nunca podrán cercar la voluntad del pueblo venezolano".
Finalmente, Leal Tellería mostró los esfuerzos que realiza el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, para garantizar que el alimento llegue a los hogares venezolanos, pese a las agresiones que sufren los CLAP.
Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son comités de distribución de alimentos promovidos por el gobierno de Venezuela en los cuales las propias comunidades abastecen y distribuyen los alimentos prioritarios a través de una modalidad de entrega de productos casa por casa. La idea surge para hacer frente a la escasez de alimentos y la crisis económica del país. Los comités han estado sujetos a controversias por denuncias de corrupción, de uso político, de retrasos y de aumentos de precios sin previo aviso.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones