Espacio publicitario

Los análisis, con opinión y propuestas son esenciales en la era digital

Aniversario / El Universal refuerza su presencia en el ecosistema informativo venezolano. Alan Lugo, vicepresidente de Información, pone en perspectiva 116 años de historia

  • Diario El Universal

06/04/2025 06:57 am

Pedro Rojas
EL UNIVERSAL
Las palabras de esta semana de Alan Lugo, vicepresidente de Información de El Universal, a propósito del aniversario de la fundación del diario, resuenan con la autoridad de quien ha sido testigo y partícipe de la historia viva del periodismo venezolano. Su afirmación de que El Universal es "el medio más importante que ha tenido Venezuela desde siempre" no es una mera declaración, sino un testimonio arraigado en 116 años de trayectoria ininterrumpida que tiene uno de los medios más longevos del continente.

Fundado en 1909, este diario ha tejido su narrativa junto a la de la Nación, erigiéndose como un referente de robustez, seriedad y, sobre todo, información veraz.

La conexión personal de Lugo con El Universal, que se remonta a su infancia y culminó con su incorporación profesional en 1977, ilustra la profunda influencia del periódico en la sociedad venezolana.

Su relato de crecer leyendo sus páginas, influenciado por una tradición familiar, subraya el papel del diario no solo como fuente de noticias, sino también como un elemento fundamental en la formación cívica e informativa de generaciones.

Su convicción sobre la rigurosidad del proceso informativo, donde "no se publicaba nada que no estuviera confirmado", revela la piedra angular sobre la que se ha construido la credibilidad de El Universal a lo largo de su extensa historia.

Nuevo ecosistema digital
Sin embargo, para Alan Lugo “el panorama mediático ha experimentado una transformación radical con la irrupción del internet y las redes sociales”. Como lo señala “El Universal, al igual que otros medios tradicionales a nivel global, se ha visto compelido a evolucionar para navegar en este nuevo ecosistema digital. Esta adaptación implica no solo la adopción de nuevas plataformas y formatos, sino también la confrontación con la inmediatez que caracteriza el flujo informativo en línea”.

En este punto, la reflexión de Lugo es directa: "la inmediatez no puede competir con la información trabajada" y esta afirmación encapsula la esencia diferenciadora del periodismo tradicional y la promesa de valor que aún reside en medios como El Universal, que además de contar con sus herramientas digitales en esta nueva etapa global, mantiene sus pilares recopilatorios y hemerográficos en dos productos clave: El Universal Semanal y la Portada Digital del Día.

Sobre el semanario es enfático al describir que “mientras que la velocidad se ha convertido en un atributo central de la información digital, la profundidad, la verificación y el análisis contextualizado, con propuestas, siguen siendo el dominio de aquellos medios que priorizan la precisión sobre la primicia, como lo hacemos en El Universal Semanal”.

Heredero de lo que fue el diario, con un diseño fresco y mayores elementos informativos, la publicación en PDF (que en inglés significa Portable Document Format) refuerza la convicción de Lugo de que "los medios tradicionales nunca van a desaparecer".

Lugo fundamenta esta apreciación en que todo en que la "información veraz, confirmada, trabajada, constituye el nutriente esencial de un periodismo de calidad, una necesidad que persiste más allá de las modas tecnológicas y las dinámicas de las redes sociales”.

Con el tiempo, según Lugo, esta cualidad intrínseca garantizará la supervivencia y la relevancia de los medios que la cultivan, sobre todo para un público que debe sobrellevar su existencia en tiempos que muchos califican como “la era de la desinformación y los fake news”.

La brújula diaria
Sobre un hábito que lleva décadas en la Venezuela bien informada, la Portada Digital del Día es el otro producto que sirve de guía para todos los habituales consumidores de información. Explica Lugo que en un entorno digital que suele lucir “saturado de información no contrastada y, en ocasiones, deliberadamente falsa, el legado de El Universal como un baluarte de la verdad se vuelve aún más significativo, con su portada diaria, que llega vía boletín digital, directa a cada móvil, de una manera personal”.

Esta portada, explica, se hace por parte de un equipo que tiene presente la trayectoria centenaria del diario, marcada por la seriedad y la verificación rigurosa. Todo esto “le otorga esa autoridad y una credibilidad que son difíciles de replicar en el vertiginoso mundo en línea”.

-¿Hay un choque entre el periodismo trabajado y la era digital con su velocidad trepidante?
-La evolución hacia lo digital no implica la renuncia a estos principios fundamentales de trabajar la información, sino su adaptación a nuevos formatos y la reafirmación de un compromiso con un periodismo que prioriza la calidad y la confianza del público. Eso es lo que hacemos en El Universal.

Desafíos para un registro histórico
Informes recientes sobre la transición de los periódicos al entorno digital ha abierto un abanico de posibilidades y debates, pero también ha planteado retos en lo que debe ser el rol histórico de un medio y esa tarea que permanece en cada edición, medio y periodista de no perder la brújula de “ser guardianes de la memoria histórica de una nación y del mundo”.

Si bien la inmediatez y la accesibilidad de las noticias en línea son innegables, la preservación a largo plazo y la integridad de este registro digital enfrentan obstáculos considerables.

Uno de los principales desafíos radica en la propia naturaleza efímera de la web. Los sitios de noticias se actualizan constantemente y esta volatilidad contrasta con la permanencia de los trabajos hechos en formatos que prevalezcan. Primero fue el papel, ahora es el PDF que para Lugo es una pieza clave de esta etapa informativa.

La accesibilidad a los archivos digitales plantea sus propios desafíos. Si bien la digitalización permite llegar a un público más amplio, la existencia de barreras tecnológicas, como la falta de acceso a internet o dispositivos adecuados, puede limitar la consulta de este patrimonio informativo. Es crucial desarrollar plataformas inclusivas y garantizar que la preservación digital no exacerbe las desigualdades existentes en el acceso a la información.

“Las publicaciones en formato PDF son para El Universal Semanal una herramienta valiosa y efectiva para la conservación y difusión del registro histórico periodístico. El PDF, con su capacidad para preservar el formato original de un documento, independientemente del software o dispositivo utilizado para visualizarlo, ofrece una estabilidad digital que mitiga algunos de los problemas de obsolescencia y alteración que afectan a otros formatos web”, destaca.

Las palabras de Alan Lugo no solo rinden homenaje a la rica historia de El Universal, sino que también proyectan una visión optimista sobre el futuro del llamado “periodismo tradicional” en Venezuela que pareciera hacerse de nuevas “tradiciones”, como compartir ediciones en PDF o links de portadas todos los días. “En un contexto donde la información fluye abundantemente pero la certeza escasea, la perenne búsqueda de la verdad trabajada, que ha caracterizado a El Universal desde sus inicios, se erige como un faro de confiabilidad en el complejo y cambiante panorama mediático actual”, recalca.

Más allá de la academia y la hemerografía
Si bien la hemerografía ha sido tradicionalmente utilizada por historiadores para reconstruir eventos pasados y por periodistas para contextualizar noticias y realizar investigaciones, su utilidad se extiende a un público mucho más amplio. Para el ciudadano común, la hemerografía puede ser una valiosa herramienta para comprender el presente.

En efecto, las publicaciones periódicas, bien sea a diario, o semanales, como las que produce El Universal en estos tiempos, reflejan los debates, las preocupaciones y los acontecimientos que marcan una época. Consultar hemerotecas, en físico y ahora en digital, permite rastrear el origen de dinámicas actuales, analizar cómo han evolucionado las discusiones sobre temas relevantes y formarnos una opinión más informada sobre el mundo que nos rodea.

Expertos como los de la Biblioteca Nacional de España han destacado cómo las hemerotecas digitales abren sus colecciones a un público global, eliminando las barreras geográficas y horarias. Esto democratiza el acceso a fuentes primarias que antes requerían visitas presenciales.

Investigadores de la Universidad de Granada han señalado cómo la digitalización facilita la búsqueda y el análisis de grandes volúmenes de información, permitiendo identificar patrones y tendencias que serían imposibles de detectar manualmente.


Desde 2020 El Universal Semanal ofrece una panorámica de los temas que mueven a Venezuela y al mundo. CORTESÍA


El Universal comparte sus productos digitales con suscripciones gratuitas. CORTESÍA


Alan Lugo valora la rigurosidad del proceso informativo en la actualidad. CORTESÍA

"Mientras la velocidad se ha convertido en el atributo central de la información digital, la profundidad, la verificación y el análisis contextualizado es clave para El Universal Semanal”

ALAN LUGO
Vicepresidente de Información de El Universal


116 años de trayectoria ininterrumpida tiene El Universal. uno de los medios más longevos del continente.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario