Espacio publicitario

36 años de El Caracazo: Respuesta latinoamericana contra el paquete neoliberal del FMI

La brutal represión resultó en más de 200 muertes, aunque tras 36 años, aún se desconoce la cifra exacta, razón por la cual se le considera una gran masacre

  • Diario El Universal

27/02/2025 08:51 am

Caracas.- El 27 de febrero de 1989 marcó el momento en que la población venezolana expresó su rechazo al "Paquetazo" económico del gobierno neoliberal encabezado por Carlos Andrés Pérez (CAP).

Hace 36 años, Venezuela vivió uno de los eventos más violentos y brutales de su historia contemporánea. El 27 de febrero de 1989 marcó el momento en que el gobierno del exmandatario Carlos Andrés Pérez (CAP), influenciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio (OMC), estableció el conocido "Paquetazo" económico. Este incluía una serie de medidas económicas que afectaban negativamente el bienestar social de los venezolanos, como el aumento en el costo de la gasolina.

Este paquete económico también contemplaba un aumento en el costo de los boletos para el transporte público y la liberación de los costos de bienes esenciales, además de la privatización desmedida de entidades estatales, la congelación de sueldos y salarios, y la disminución de todos los "gastos" o presupuestos destinados al sector social, junto con un aumento progresivo de la deuda externa del país.


Estas acciones provocaron una serie de eventos violentos que desencadenaron un estallido social, inicialmente en la ciudad de Guarenas del Estado Miranda, y que luego se propagó hasta la capital, provocando decenas de autobuses incendiados y el saqueo de comercios.

En un esfuerzo por frenar la insurrección popular, CAP limitó algunas garantías constitucionales de la constitución de 1.961, tales como libertad y seguridad personal, libertad de movilización, inviolabilidad del hogar, libertad de expresión, derecho a reunión y derecho a manifestaciones. Sin embargo, la población se mantuvo en las calles en su deseo de frenar la puesta en marcha de las medidas económicas propuestas, lo que resultó en una intensa represión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, que lanzaban disparos a gran escala a los manifestantes.

La brutal represión resultó en más de 200 muertes, aunque tras 36 años, aún se desconoce la cifra exacta, razón por la cual se le considera una gran masacre.


Estos sucesos provocaron dos consecuencias; en primer lugar, una matanza sin igual en la historia de la República Bolivariana de Venezuela y en segundo lugar, una transformación de paradigmas, promovida desde la conciencia colectiva para modificar el sistema de la democracia representativa.

Al respecto, él comandante eterno, Hugo Chávez, señaló que El Caracazo “fue la chispa que encendió el Motor de la Revolución Bolivariana”, ya que hizo despertar a la población e impulsó el plan del Golpe de Estado, el cual lideró, el 4 de febrero del año 1992.

“…el 27 de febrero no ha terminado porque sigue levantando su grito y su canto de dolor, de esperanza y de clamor por un mundo mejor, eso fue un día de rebelión popular, eso fue el 27 de febrero, rebelión popular… es mentira que fue un pueblo o una turba inconsciente…”, afirmó Chávez en un discurso en el año 2011 en una ocasión para ese entonces como presidente de la República.

Con información de Telesur.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario