Tradiciones venezolanas se mantienen para despedir el año
Disfrute / En todo el país se reafirma la identidad y fortalecen los lazos familiares
Venezuela, con su rica diversidad cultural, observa a lo largo de los años una serie de tradiciones arraigadas que se transmiten de generación en generación. Costumbres que, llenas de simbolismo y esperanza, se manifiestan de manera especial en la celebración de fin de año, donde los venezolanos se reúnen para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo con alegría y optimismo.
Una de las tradiciones más emblemáticas es la de las doce uvas. Esta costumbre, de origen español, consiste en comer una uva por cada campanada de la medianoche del 31 de diciembre, mientras se pide un deseo para cada mes del año entrante. “Las uvas, símbolo de abundancia y prosperidad, se han convertido en un elemento indispensable en las mesas venezolanas durante esta celebración. La idea detrás de esta tradición es atraer la buena suerte y garantizar un año lleno de éxitos y logros”, dice Clara Reyes, quien con sus 68 años en Valencia, dice que siempre es bueno mantener y transmitir estas tradiciones.
Otra costumbre muy popular es el uso de ropa interior de colores. “Cada color se asocia con un deseo específico: el amarillo atrae el dinero y la prosperidad, el rojo simboliza el amor y la pasión, y el blanco representa la paz y la pureza. Esta tradición, cargada de simbolismo, busca influir en los acontecimientos del año venidero y atraer las energías positivas que cada individuo desea”, dice su hermana Sofía Reyes, de 52 años y quien se ha preocupado porque estos rituales fluyan hacia toda la familia.
Un espacio renovado
La limpieza del hogar es otra práctica muy arraigada en la cultura venezolana para recibir el año nuevo. Y en Aragua la familia Gámez la tiene presente, como la abuela Nidia, quien aunque ya no puede hacer tantas cosas, coordina ese toque que se le debe al hogar. “Se cree que al limpiar la casa se eliminan las energías negativas acumuladas durante el año y se crea un espacio renovado para recibir las buenas vibras. Además, muchos venezolanos suelen barrer de la puerta hacia afuera para simbolizar la eliminación de los problemas y los obstáculos del pasado”, dice.
Estas tradiciones, a pesar de los cambios sociales, se mantienen vivas en el corazón de los venezolanos. Representan un vínculo con el pasado, una conexión con las raíces culturales y la esperanza de un futuro mejor.
Una de las tradiciones más emblemáticas es la de las doce uvas. Esta costumbre, de origen español, consiste en comer una uva por cada campanada de la medianoche del 31 de diciembre, mientras se pide un deseo para cada mes del año entrante. “Las uvas, símbolo de abundancia y prosperidad, se han convertido en un elemento indispensable en las mesas venezolanas durante esta celebración. La idea detrás de esta tradición es atraer la buena suerte y garantizar un año lleno de éxitos y logros”, dice Clara Reyes, quien con sus 68 años en Valencia, dice que siempre es bueno mantener y transmitir estas tradiciones.
Otra costumbre muy popular es el uso de ropa interior de colores. “Cada color se asocia con un deseo específico: el amarillo atrae el dinero y la prosperidad, el rojo simboliza el amor y la pasión, y el blanco representa la paz y la pureza. Esta tradición, cargada de simbolismo, busca influir en los acontecimientos del año venidero y atraer las energías positivas que cada individuo desea”, dice su hermana Sofía Reyes, de 52 años y quien se ha preocupado porque estos rituales fluyan hacia toda la familia.
Un espacio renovado
La limpieza del hogar es otra práctica muy arraigada en la cultura venezolana para recibir el año nuevo. Y en Aragua la familia Gámez la tiene presente, como la abuela Nidia, quien aunque ya no puede hacer tantas cosas, coordina ese toque que se le debe al hogar. “Se cree que al limpiar la casa se eliminan las energías negativas acumuladas durante el año y se crea un espacio renovado para recibir las buenas vibras. Además, muchos venezolanos suelen barrer de la puerta hacia afuera para simbolizar la eliminación de los problemas y los obstáculos del pasado”, dice.
Estas tradiciones, a pesar de los cambios sociales, se mantienen vivas en el corazón de los venezolanos. Representan un vínculo con el pasado, una conexión con las raíces culturales y la esperanza de un futuro mejor.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones