Productividad y desarrollo son metas en proyectos comunales regionales
Plantean que se organicen y así poder visibilizar las experiencias generadas
Afianzar métodos de trabajo para grandes proyectos productivos y de formación son temas de gran interés para los estados Bolívar y Lara, donde el Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales busca articular los métodos de trabajo en varios aspectos.
Destacaron que en este mes de septiembre, en el marco del Gran Proyecto Productivo del estado Bolívar, el Gobierno nacional, junto al Movimiento Sin Tierra de Brasil (MTS), realizó una reunión con la intención de articular los métodos de trabajo para las unidades agrícolas familiares.
“La reunión estuvo liderada por el ministro de Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado, e hicieron presencia la coordinadora de la Brigada Apolônio de Carvalho del MST en Venezuela, Simone Magalhães, y el comisionado presidencial Wilmar Castro Soteldo”, destacó la información oficial.
Trabajar las tierras y convertirlas
El ministro Ángel Prado recalcó que este proyecto “anunciado por el presidente Nicolás Maduro permitirá la construcción de nuevas comunidades en el campo”, las cuales, precisó, “deben estar dispuestas a trabajar las tierras y convertirlas en el sustento principal para la producción de los alimentos que se consumirán en el territorio”.
Prado dijo que “eso es lo primero que debemos hacer si queremos ocupar una tierra que está en el punto y círculo de una de las represas más estratégicas de este país, como lo es la del Guri”.
Dijo que la clave del Gran Proyecto Productivo del estado Bolívar es que las personas que vayan a laborar en la zona, se organicen en varias comunas para así poder visibilizar las experiencias que ahí se generarán”.
Transformar el propio proceso
Simone Magalhães, del MST, mencionó que es necesario hacer el trabajo desde las bases y con los métodos necesarios para atraer a las personas y que conozcan las experiencias del territorio, lo que ayudará a que el MST junto a las comunas y los movimientos sociales que se involucren en el proyecto, puedan transformar el propio proceso y sensibilizar a las personas con las realidades territoriales.
“Estamos comprometidos con este proyecto y yo creo que nosotros tenemos las condiciones más que ideales para concretarlo, tenemos tierras. Es importante que nosotros sepamos qué hacer con estas tierras y defender el proceso”, señaló la representante del MST.
Para Wilmar Castro Soteldo, quien es el comisionado presidencial para este proyecto productivo, el objetivo geopolítico que tiene como prioridad este plan es el de producir desde todos los territorios, comenzando por Bolívar, y agregó que la disciplina en la siembra por parte del equipo que estará haciendo vida en la zona es primordial para que se cumpla con lo solicitado por el presidente Maduro.
El jefe de Estado informó que el proyecto se llevará a cabo en 10 mil hectáreas de La Vergareña, en el estado Bolívar, para impulsar la agroecología.
Formadores y formadoras
Más de 50 jóvenes de diferentes regiones del país se congregaron hace unas semanas en la ciudad de Quíbor, municipio Jiménez del estado Lara, con el objetivo de participar en el Curso Nacional para Formadores y Formadoras.
El curso promovido por el Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales se desarrollará durante varios días consecutivos en aras de consolidar equipos de formadores y formadoras, para asumir responsabilidades políticas dentro del llamado Plan Nacional de Formación La Comuna es Joven.
Herramientas de lucha con dimensiones pedagógicas en Lara
Carlos Vargas, facilitador y militante de la Unión Comunera en el estado Lara, considera que durante las plenarias es clave que se hayan abordado aspectos como la coyuntura y organicidad; la educación popular como herramienta de lucha; y las dimensiones pedagógicas presentes en el programa La Comuna es Joven.
“Es muy importante que los participantes adquieran conocimiento, refuercen algunas teorías y conozcan algunos elementos favorables para la organización revolucionaria”, dijo, coincidiendo con Celia Rodríguez, facilitadora del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, quien aseveró que en el taller se ha hecho especial énfasis en los elementos de la mística.
“La idea es fortalecer el espíritu de la comuna como nos los orientó el comandante Hugo Chávez, desde la organicidad y el análisis coyuntural”, precisó.
Por su parte José Rondón, uno de los participantes, acotó que es necesario estar formados para enfrentar los diferentes retos del socialismo del siglo XXI. “Tenemos mucho que aportar y aprovecharemos estos espacios de debate y reflexión para hacer nuestros aportes en política, economía, cultura y deporte”.
“Como programa, la escuela quiere que también se eduque, se hable de la comuna, y que esa educación vaya en coherencia con la realidad de la comunidad”, afirmó el ministro Ángel Prado.
“Nosotros tenemos experiencia, somos apasionados por la agricultura”, destacó el ministro.
Destacaron que en este mes de septiembre, en el marco del Gran Proyecto Productivo del estado Bolívar, el Gobierno nacional, junto al Movimiento Sin Tierra de Brasil (MTS), realizó una reunión con la intención de articular los métodos de trabajo para las unidades agrícolas familiares.
“La reunión estuvo liderada por el ministro de Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado, e hicieron presencia la coordinadora de la Brigada Apolônio de Carvalho del MST en Venezuela, Simone Magalhães, y el comisionado presidencial Wilmar Castro Soteldo”, destacó la información oficial.
Trabajar las tierras y convertirlas
El ministro Ángel Prado recalcó que este proyecto “anunciado por el presidente Nicolás Maduro permitirá la construcción de nuevas comunidades en el campo”, las cuales, precisó, “deben estar dispuestas a trabajar las tierras y convertirlas en el sustento principal para la producción de los alimentos que se consumirán en el territorio”.
Prado dijo que “eso es lo primero que debemos hacer si queremos ocupar una tierra que está en el punto y círculo de una de las represas más estratégicas de este país, como lo es la del Guri”.
Dijo que la clave del Gran Proyecto Productivo del estado Bolívar es que las personas que vayan a laborar en la zona, se organicen en varias comunas para así poder visibilizar las experiencias que ahí se generarán”.
Transformar el propio proceso
Simone Magalhães, del MST, mencionó que es necesario hacer el trabajo desde las bases y con los métodos necesarios para atraer a las personas y que conozcan las experiencias del territorio, lo que ayudará a que el MST junto a las comunas y los movimientos sociales que se involucren en el proyecto, puedan transformar el propio proceso y sensibilizar a las personas con las realidades territoriales.
“Estamos comprometidos con este proyecto y yo creo que nosotros tenemos las condiciones más que ideales para concretarlo, tenemos tierras. Es importante que nosotros sepamos qué hacer con estas tierras y defender el proceso”, señaló la representante del MST.
Para Wilmar Castro Soteldo, quien es el comisionado presidencial para este proyecto productivo, el objetivo geopolítico que tiene como prioridad este plan es el de producir desde todos los territorios, comenzando por Bolívar, y agregó que la disciplina en la siembra por parte del equipo que estará haciendo vida en la zona es primordial para que se cumpla con lo solicitado por el presidente Maduro.
El jefe de Estado informó que el proyecto se llevará a cabo en 10 mil hectáreas de La Vergareña, en el estado Bolívar, para impulsar la agroecología.
Formadores y formadoras
Más de 50 jóvenes de diferentes regiones del país se congregaron hace unas semanas en la ciudad de Quíbor, municipio Jiménez del estado Lara, con el objetivo de participar en el Curso Nacional para Formadores y Formadoras.
El curso promovido por el Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales se desarrollará durante varios días consecutivos en aras de consolidar equipos de formadores y formadoras, para asumir responsabilidades políticas dentro del llamado Plan Nacional de Formación La Comuna es Joven.
Herramientas de lucha con dimensiones pedagógicas en Lara
Carlos Vargas, facilitador y militante de la Unión Comunera en el estado Lara, considera que durante las plenarias es clave que se hayan abordado aspectos como la coyuntura y organicidad; la educación popular como herramienta de lucha; y las dimensiones pedagógicas presentes en el programa La Comuna es Joven.
“Es muy importante que los participantes adquieran conocimiento, refuercen algunas teorías y conozcan algunos elementos favorables para la organización revolucionaria”, dijo, coincidiendo con Celia Rodríguez, facilitadora del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, quien aseveró que en el taller se ha hecho especial énfasis en los elementos de la mística.
“La idea es fortalecer el espíritu de la comuna como nos los orientó el comandante Hugo Chávez, desde la organicidad y el análisis coyuntural”, precisó.
Por su parte José Rondón, uno de los participantes, acotó que es necesario estar formados para enfrentar los diferentes retos del socialismo del siglo XXI. “Tenemos mucho que aportar y aprovecharemos estos espacios de debate y reflexión para hacer nuestros aportes en política, economía, cultura y deporte”.
“Como programa, la escuela quiere que también se eduque, se hable de la comuna, y que esa educación vaya en coherencia con la realidad de la comunidad”, afirmó el ministro Ángel Prado.
“Nosotros tenemos experiencia, somos apasionados por la agricultura”, destacó el ministro.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones