entrevista / Gustavo Fernández, alcalde del municipio ubicado en el estado Zulia
Crecimiento, servicios y seguridad ocupan a la alcaldía de San Francisco
Buscan mejoras en la entidad con nuevas ordenanzas tributarias y de inmuebles
Pedro Rojas
EL UNIVERSAL
Gustavo Fernández, alcalde del municipio San Francisco del estado Zulia, es secretario ejecutivo del Consejo Federal de Gobierno. De los 335 ediles que conforman la división político-territorial del país, tiene un papel importante en la representación de los habitantes de su municipio y de los zulianos ante esa instancia.
Como periodista y abogado, además de ser miembro del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), destaca que los encuentros y el continuo diálogo por el país son la mejor dinámica que puede tenerse para enfrentar temas que son comunes a todos.
Uno de los aspectos que apunta como esencial en la gestión dentro de la alcaldía de San Francisco es que se impulse el crecimiento económico, social y de servicios, para el bienestar de todos.
En este momento de su gestión buscan avanzar en alianzas con empresarios, comerciantes, pequeños, medianos y grandes, y sectores industriales. “Nosotros presentamos a la Cámara Municipal de San Francisco unos proyectos de reformas de las ordenanzas de actividades económicas y de inmuebles urbanos. Estamos proponiendo la disminución de más del 50% de las alícuotas que tienen que ver con el sector comercial. Estamos presentando a la consideración una ordenanza de revisión de las deudas de los empresarios por inmuebles urbanos de los años 2019, 2020 y 2021, entendiendo la grave crisis por la pandemia que vivió Venezuela, el Zulia y San Francisco”, amplía.
-¿Cómo ha sido la dinámica comercial y de crecimiento en los últimos meses?
-Queremos lograr un compromiso con los comerciantes, con los empresarios y eso nos ha dado resultados. Yo debo decir con toda responsabilidad que San Francisco se ha convertido en un imán para la inversión. Vemos con mucha alegría que a diario se instalan marcas reconocidas en San Francisco; incluso un centro comercial que tenía cuatro años culminado y que no había sido inaugurado, arrancó hace dos o tres meses, luego que nosotros llegamos al gobierno. Eso es sinónimo de confianza.
-¿Cuál es la propuesta para impulsar los sectores económicos en el municipio?
-Esencialmente se aborda la tributación. Nosotros tenemos en la actual y vigente ordenanza de actividad económica solo 32 aforos, ¿qué significa esto?, que en aforos puntuales se registraban muchos tipos de negocio, es decir, el gran supermercado o un pequeño abasto. De estos aforos, planteamos llevarlos a 129, es decir, el grande pagará un poquito más que el mediano, y el mediano pagará un poquito más que el pequeño. Eso lo que ha permitido es generar aún mucha más confianza.
EL UNIVERSAL
Gustavo Fernández, alcalde del municipio San Francisco del estado Zulia, es secretario ejecutivo del Consejo Federal de Gobierno. De los 335 ediles que conforman la división político-territorial del país, tiene un papel importante en la representación de los habitantes de su municipio y de los zulianos ante esa instancia.
Como periodista y abogado, además de ser miembro del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), destaca que los encuentros y el continuo diálogo por el país son la mejor dinámica que puede tenerse para enfrentar temas que son comunes a todos.
Uno de los aspectos que apunta como esencial en la gestión dentro de la alcaldía de San Francisco es que se impulse el crecimiento económico, social y de servicios, para el bienestar de todos.
En este momento de su gestión buscan avanzar en alianzas con empresarios, comerciantes, pequeños, medianos y grandes, y sectores industriales. “Nosotros presentamos a la Cámara Municipal de San Francisco unos proyectos de reformas de las ordenanzas de actividades económicas y de inmuebles urbanos. Estamos proponiendo la disminución de más del 50% de las alícuotas que tienen que ver con el sector comercial. Estamos presentando a la consideración una ordenanza de revisión de las deudas de los empresarios por inmuebles urbanos de los años 2019, 2020 y 2021, entendiendo la grave crisis por la pandemia que vivió Venezuela, el Zulia y San Francisco”, amplía.
-¿Cómo ha sido la dinámica comercial y de crecimiento en los últimos meses?
-Queremos lograr un compromiso con los comerciantes, con los empresarios y eso nos ha dado resultados. Yo debo decir con toda responsabilidad que San Francisco se ha convertido en un imán para la inversión. Vemos con mucha alegría que a diario se instalan marcas reconocidas en San Francisco; incluso un centro comercial que tenía cuatro años culminado y que no había sido inaugurado, arrancó hace dos o tres meses, luego que nosotros llegamos al gobierno. Eso es sinónimo de confianza.
-¿Cuál es la propuesta para impulsar los sectores económicos en el municipio?
-Esencialmente se aborda la tributación. Nosotros tenemos en la actual y vigente ordenanza de actividad económica solo 32 aforos, ¿qué significa esto?, que en aforos puntuales se registraban muchos tipos de negocio, es decir, el gran supermercado o un pequeño abasto. De estos aforos, planteamos llevarlos a 129, es decir, el grande pagará un poquito más que el mediano, y el mediano pagará un poquito más que el pequeño. Eso lo que ha permitido es generar aún mucha más confianza.
Agenda en la capital
Fernández cumplió esta semana una agenda de trabajo en Caracas con varios temas de interés. Uno de ellos es el tema del combustible y por ello apuntaron la posibilidad de reunirse con los ministros o viceministros a los que compete el tema de la distribución, para efectos de que la alcaldía no vea paralizadas importantes funciones como la recolección de desechos sólidos, movilizaciones en temas de mantenimiento, salud, etc.
-¿Qué sostienen como planteamiento en materia de combustibles?
-Estamos obligados a conversar con Pdvsa porque el tema del combustible se ha convertido en un problema nacional, que tal vez no ha afectado significativamente a la Gran Caracas, pero a las regiones nos ha dado muy duro. Para desarrollar las operaciones de recolección de desechos sólidos o el Plan Paraguas, necesitamos unos 16.000 litros de gasoil cada semana, esto para tener todas esas actividades funcionando. Tenemos operaciones de construcción, de remoción, el tema de la fumigación, que también lo maneja el Instituto Municipal. Todo amerita combustible y no solamente de gasoil, también tenemos una carencia importante de gasolina y eso nos ha obligado a pedirles a los habitantes del municipio que perdonaran la suspensión temporal de la recolección de desechos sólidos.
Gutiérrez precisa que después de grandes esfuerzos de hacer diligencias, de conversar con muchos amigos, con muchos empresarios vinculados al sector del combustible, “logramos tener una reserva que nos permite, esta semana, retomar las operaciones en todo el municipio”.
Fernández cumplió esta semana una agenda de trabajo en Caracas con varios temas de interés. Uno de ellos es el tema del combustible y por ello apuntaron la posibilidad de reunirse con los ministros o viceministros a los que compete el tema de la distribución, para efectos de que la alcaldía no vea paralizadas importantes funciones como la recolección de desechos sólidos, movilizaciones en temas de mantenimiento, salud, etc.
-¿Qué sostienen como planteamiento en materia de combustibles?
-Estamos obligados a conversar con Pdvsa porque el tema del combustible se ha convertido en un problema nacional, que tal vez no ha afectado significativamente a la Gran Caracas, pero a las regiones nos ha dado muy duro. Para desarrollar las operaciones de recolección de desechos sólidos o el Plan Paraguas, necesitamos unos 16.000 litros de gasoil cada semana, esto para tener todas esas actividades funcionando. Tenemos operaciones de construcción, de remoción, el tema de la fumigación, que también lo maneja el Instituto Municipal. Todo amerita combustible y no solamente de gasoil, también tenemos una carencia importante de gasolina y eso nos ha obligado a pedirles a los habitantes del municipio que perdonaran la suspensión temporal de la recolección de desechos sólidos.
Gutiérrez precisa que después de grandes esfuerzos de hacer diligencias, de conversar con muchos amigos, con muchos empresarios vinculados al sector del combustible, “logramos tener una reserva que nos permite, esta semana, retomar las operaciones en todo el municipio”.
Activos en el tema ambiental
En el municipio San Francisco “no hemos padecido de sequía”, destaca Fernández, por el contrario, las lluvias, que han sido el tema recurrente en varios puntos del país, también han tenido especial atención en el Zulia.
Apunta que las “hemos enfrentado con mucha previsión. Comenzamos a desarrollar un plan de mantenimiento, el Plan Paraguas, con limpieza en amplitud de cauces de las distintas cañadas que atraviesan la geografía municipal de San Francisco”.
En el municipio San Francisco “no hemos padecido de sequía”, destaca Fernández, por el contrario, las lluvias, que han sido el tema recurrente en varios puntos del país, también han tenido especial atención en el Zulia.
Apunta que las “hemos enfrentado con mucha previsión. Comenzamos a desarrollar un plan de mantenimiento, el Plan Paraguas, con limpieza en amplitud de cauces de las distintas cañadas que atraviesan la geografía municipal de San Francisco”.
Sobre los desechos sólidos
En San Francisco manejan el tema de la recolección de basura a través de una empresa aliada que “trabaja de manera profesional” y, como apunta Fernández, ha sido “incondicional” en la manera de responderle al municipio. “Ha entendido los buenos y los no tan buenos momentos financieros de la alcaldía y jamás hemos recibido una queja, un reclamo o una paralización”. Dice que esto ha sido posible porque a los prestadores de este servicio les duele el municipio.
Hoy la cobertura por la recolección lo asume la alcaldía. “No hay cobro por el servicio a nivel residencial”, indica Fernández, precisando que ese paso se dará “cuando prestemos un muy eficiente servicio y hacia allá estamos apostando”.
En San Francisco manejan el tema de la recolección de basura a través de una empresa aliada que “trabaja de manera profesional” y, como apunta Fernández, ha sido “incondicional” en la manera de responderle al municipio. “Ha entendido los buenos y los no tan buenos momentos financieros de la alcaldía y jamás hemos recibido una queja, un reclamo o una paralización”. Dice que esto ha sido posible porque a los prestadores de este servicio les duele el municipio.
Hoy la cobertura por la recolección lo asume la alcaldía. “No hay cobro por el servicio a nivel residencial”, indica Fernández, precisando que ese paso se dará “cuando prestemos un muy eficiente servicio y hacia allá estamos apostando”.
Otros ángulos de una gestión
“Cuando nosotros llegamos al gobierno en 2021, Polisur, que es la policía de San Francisco, estaba en el puesto 97 del ranking nacional”, destaca Fernández sobre la medición de efectividad de los servicios municipales. “Un informe revela que San Francisco está ahora de quinta entre las policías municipales del país. Es un buen avance. Vamos a ser la primera tal y como lo llegó a ser Polisur”, apunta.
“Los compradores de Maracaibo vuelcan su mirada a San Francisco y van a San Francisco a comprar; se sienten más seguros comprando en San Francisco que en cualquier otra ciudad del estado y no lo digo para desestimar el trabajo que otros alcaldes puedan estar haciendo”, explica.
“A nivel de infraestructura hemos avanzado mucho en el tema de la vialidad. Cuando llegamos la vialidad estaba destruida. Hoy los principales corredores viales están asfaltados. Hemos iluminado el rostro de San Francisco.
“Cuando nosotros llegamos al gobierno en 2021, Polisur, que es la policía de San Francisco, estaba en el puesto 97 del ranking nacional”, destaca Fernández sobre la medición de efectividad de los servicios municipales. “Un informe revela que San Francisco está ahora de quinta entre las policías municipales del país. Es un buen avance. Vamos a ser la primera tal y como lo llegó a ser Polisur”, apunta.
“Los compradores de Maracaibo vuelcan su mirada a San Francisco y van a San Francisco a comprar; se sienten más seguros comprando en San Francisco que en cualquier otra ciudad del estado y no lo digo para desestimar el trabajo que otros alcaldes puedan estar haciendo”, explica.
“A nivel de infraestructura hemos avanzado mucho en el tema de la vialidad. Cuando llegamos la vialidad estaba destruida. Hoy los principales corredores viales están asfaltados. Hemos iluminado el rostro de San Francisco.
Un camino hacia la salud
El tema de la atención médica también es tomado muy en serio en San Francisco. “Existe un programa que se llama En Buenas Manos y es el único programa quirúrgico municipal del país”, amplía Fernández.
“La única alcaldía que tiene un programa de ese tipo es la nuestra. Intervenimos semanalmente de 30 a 40 pacientes de manera gratuita. Con una alianza entre el sector privado y el municipio. Las clínicas que están asentadas en San Francisco disponen de pabellones y el municipio dispone de los cirujanos, a través de su Instituto Municipal de la Salud. Se les interviene, se les acompaña, se les sana y se les lleva a su casa” detalla.
“San Francisco es el segundo municipio más pequeño del Zulia. Geográficamente hablando. Somos el segundo municipio con mayor población del estado, detrás de Maracaibo. Nuestra ubicación es bien céntrica y no nos ha costado mucho la conectividad. Con el estado, con la gobernación, tenemos un vaso comunicante importante que es Manuel Rosales.
El panorama político analizado de cara a 2024
Para Gustavo Fernández, alcalde del municipio San Francisco del estado Zulia, los temas nacionales también deben tener un espacio en los ámbitos de discusión y análisis locales. Al ser consultado sobre las primarias que organizan las fuerzas de la oposición, explica que las mismas “deben convertirse en una oportunidad de encuentro y no de enfrentamiento”.
La Plataforma Unitaria en el municipio San Francisco hizo esta semana una convocatoria de medios para hablar de la necesidad de la unidad. “Nosotros estamos convencidos de que podemos ir en 2024 a unas elecciones presidenciales democráticas y constitucionales”.
Indica sobre ello que “la única herramienta que tenemos como posibilidad cierta es la unidad. Tenemos que construirla pese a las diferencias. Hoy por ejemplo Primero Justicia tiene su candidato a la primaria, Voluntad Popular tiene su aspirante, igual que Acción Democrática. Un Nuevo Tiempo es posible que tenga un candidato, pero, independientemente de cuántos candidatos se midan, nosotros tenemos que jugar un papel ético en el proceso primario y en las elecciones”, sostiene.
Sobre la posibilidad de que Rosales se sume a las primarias, Gutiérrez explica que “hay quienes creen que Rosales debe quedarse en el Zulia y asegurar la Gobernación del estado y asegurar los espacios en los cuales hemos avanzado”.
El tema de la atención médica también es tomado muy en serio en San Francisco. “Existe un programa que se llama En Buenas Manos y es el único programa quirúrgico municipal del país”, amplía Fernández.
“La única alcaldía que tiene un programa de ese tipo es la nuestra. Intervenimos semanalmente de 30 a 40 pacientes de manera gratuita. Con una alianza entre el sector privado y el municipio. Las clínicas que están asentadas en San Francisco disponen de pabellones y el municipio dispone de los cirujanos, a través de su Instituto Municipal de la Salud. Se les interviene, se les acompaña, se les sana y se les lleva a su casa” detalla.
“San Francisco es el segundo municipio más pequeño del Zulia. Geográficamente hablando. Somos el segundo municipio con mayor población del estado, detrás de Maracaibo. Nuestra ubicación es bien céntrica y no nos ha costado mucho la conectividad. Con el estado, con la gobernación, tenemos un vaso comunicante importante que es Manuel Rosales.
El panorama político analizado de cara a 2024
Para Gustavo Fernández, alcalde del municipio San Francisco del estado Zulia, los temas nacionales también deben tener un espacio en los ámbitos de discusión y análisis locales. Al ser consultado sobre las primarias que organizan las fuerzas de la oposición, explica que las mismas “deben convertirse en una oportunidad de encuentro y no de enfrentamiento”.
La Plataforma Unitaria en el municipio San Francisco hizo esta semana una convocatoria de medios para hablar de la necesidad de la unidad. “Nosotros estamos convencidos de que podemos ir en 2024 a unas elecciones presidenciales democráticas y constitucionales”.
Indica sobre ello que “la única herramienta que tenemos como posibilidad cierta es la unidad. Tenemos que construirla pese a las diferencias. Hoy por ejemplo Primero Justicia tiene su candidato a la primaria, Voluntad Popular tiene su aspirante, igual que Acción Democrática. Un Nuevo Tiempo es posible que tenga un candidato, pero, independientemente de cuántos candidatos se midan, nosotros tenemos que jugar un papel ético en el proceso primario y en las elecciones”, sostiene.
Sobre la posibilidad de que Rosales se sume a las primarias, Gutiérrez explica que “hay quienes creen que Rosales debe quedarse en el Zulia y asegurar la Gobernación del estado y asegurar los espacios en los cuales hemos avanzado”.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones