Freddy Ñáñez: Venezuela cierra el balance de Covid-19 con excelente estadística
En el último reporte de 2023, la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de Covid-19 anunció que un total de 10 nuevos contagios fueron detectados en el país
Caracas.- El vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, anunció el cierre del balance del Covid-19 “con una excelente estadística ¡Felicitamos al pueblo por la disciplina demostrada en todas sus facetas!”.
En el último reporte de 2023, la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de Covid-19, anunció que un total de 10 nuevos contagios fueron detectados en el país, en las últimas 24 horas. Para esa fecha todos los contagios fueron comunitarios, lo que elevó a 552 mil 695 el acumulado confirmado, con 302 casos activos; mientras que la cifra de recuperados se ubicó en 546 mil 537 pacientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, luego, fue anunciada como pandemia el 11 de marzo de 2020.
“Es la hora de Venezuela. Sí podemos, sí se puede. Vamos a enfrentar esta pandemia y con la unión de todo el país, saldremos adelante”, expresó el jefe de Estado.
“Más temprano que tarde vamos a cortar la cadena de transmisión, controlar esta pandemia y prestar la salud a todo el pueblo de Venezuela”, auguró, al presentar láminas con datos de afectados en Europa, donde ya se habían presentado cientos de muertes por no haber tomado las medidas que dictó la OMS para interrumpir el método de contagio de esta enfermedad respiratoria.
Después de dos meses y medio, se aprobó una flexibilización con el reinicio de actividades en ocho sectores de la economía desde el primero de junio. Esto fue llamado 7+7, el “método venezolano”, ya que se trataba de un esquema que alternaba cinco días de trabajo seguidos de diez días de cuarentena. A finales de la primera semana fue cambiado a siete días de trabajo, seguidos de siete días de cuarentena.
Al respecto, el mandatario nacional, a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales, señaló que por ahora la cuarentena radical es la única vacuna para lograr controlar y vencer esta enfermedad.
El 27 de febrero de 2020, el jefe de Estado anunció que instalaron la Comisión Presidencial contra el Coronavirus, que estaría bajo la responsabilidad de la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez y aplicaría un plan de prevención para enfrentar y contener el virus.
Plan de Vacunación Nacional.
-Plan de Desinfección de inmunizaciones.
-Plan de concienciación en lugares con focos de contagios.
-Encuesta en línea y en tiempo real de planteamientos diagnósticos del Coronavirus.
-Fortalecimiento del cerco epidemiológico en los pasos fronterizos.
-Pruebas hisopado de diagnóstico para COVID-19.
Debido a las sanciones aplicadas a Venezuela, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la República Federativa Democrática de Rusia enviaron ayuda humanitaria al país.
La ayuda humanitaria contempló equipamiento médico, de protección para el personal de salud, respiradores, pruebas de PCR para el diagnóstico definitivo, entre otros.
Evitar el contacto con personas que tengan gripe y en caso de tener esta infección es necesario mantenerse en reposo en casa e ingerir abundante líquido.
Quienes presentaran fiebre persistente, dolor en el pecho o dificultad respiratoria debían acudir al médico de manera inmediata para su evaluación.
En cualquier caso, evitar toser o estornudar de manera abierta y en su lugar, hacerlo tapándose la boca con papel desechable.
En la casa o trabajo, mantener espacios limpios con ventilación adecuada, evitar contacto con otras personas y materiales como vasos, cubiertos, toallas, tazas, fueron algunas de las recomendaciones.
#EsNoticia🔴Hoy la Organización Mundial de la Salud decretó el fin de la pandemia.
— Alfred Nazareth (@luchaalmada) May 6, 2023
Venezuela cerró su balance con una excelente estadística ¡Felicitamos al pueblo por la disciplina demostrada en todas sus facetas! 👏👏 #5May pic.twitter.com/OH52aNnPMl
La publicación la realizó el también ministro para la Comunicación e Información, a través de su cuenta de Twitter, donde resaltó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la pandemia.
En el último reporte de 2023, la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de Covid-19, anunció que un total de 10 nuevos contagios fueron detectados en el país, en las últimas 24 horas. Para esa fecha todos los contagios fueron comunitarios, lo que elevó a 552 mil 695 el acumulado confirmado, con 302 casos activos; mientras que la cifra de recuperados se ubicó en 546 mil 537 pacientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, luego, fue anunciada como pandemia el 11 de marzo de 2020.
Decretada cuarentena
Tras la declaración de la pandemia, Venezuela anunció su primer caso confirmado de Covid-19 el viernes 13 de marzo, cuando el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó suspender las clases y de inmediato fue decretada la cuarentena radical en Caracas, La Guaira, Miranda, Zulia, Táchira, Apure y Cojedes.
Tras la declaración de la pandemia, Venezuela anunció su primer caso confirmado de Covid-19 el viernes 13 de marzo, cuando el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó suspender las clases y de inmediato fue decretada la cuarentena radical en Caracas, La Guaira, Miranda, Zulia, Táchira, Apure y Cojedes.
“Es la hora de Venezuela. Sí podemos, sí se puede. Vamos a enfrentar esta pandemia y con la unión de todo el país, saldremos adelante”, expresó el jefe de Estado.
“Más temprano que tarde vamos a cortar la cadena de transmisión, controlar esta pandemia y prestar la salud a todo el pueblo de Venezuela”, auguró, al presentar láminas con datos de afectados en Europa, donde ya se habían presentado cientos de muertes por no haber tomado las medidas que dictó la OMS para interrumpir el método de contagio de esta enfermedad respiratoria.
Después de dos meses y medio, se aprobó una flexibilización con el reinicio de actividades en ocho sectores de la economía desde el primero de junio. Esto fue llamado 7+7, el “método venezolano”, ya que se trataba de un esquema que alternaba cinco días de trabajo seguidos de diez días de cuarentena. A finales de la primera semana fue cambiado a siete días de trabajo, seguidos de siete días de cuarentena.
Al respecto, el mandatario nacional, a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales, señaló que por ahora la cuarentena radical es la única vacuna para lograr controlar y vencer esta enfermedad.
Plan de prevención
El 27 de febrero de 2020, el jefe de Estado anunció que instalaron la Comisión Presidencial contra el Coronavirus, que estaría bajo la responsabilidad de la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez y aplicaría un plan de prevención para enfrentar y contener el virus.
Plan de Vacunación Nacional.
-Plan de Desinfección de inmunizaciones.
-Plan de concienciación en lugares con focos de contagios.
-Encuesta en línea y en tiempo real de planteamientos diagnósticos del Coronavirus.
-Fortalecimiento del cerco epidemiológico en los pasos fronterizos.
-Pruebas hisopado de diagnóstico para COVID-19.
Debido a las sanciones aplicadas a Venezuela, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la República Federativa Democrática de Rusia enviaron ayuda humanitaria al país.
La ayuda humanitaria contempló equipamiento médico, de protección para el personal de salud, respiradores, pruebas de PCR para el diagnóstico definitivo, entre otros.
Acciones personales para combatir la pandemia
Desde la confirmación del primer caso de coronavirus en Latinoamérica, específicamente, en Sao Paulo, Brasil, fue activado el Centro de Operaciones de Emergencias en Salud y un Comité Nacional de Bioseguridad para estudiar todo el tema del manejo de las enfermedades respiratorias agudas en los centros de salud y pasos fronterizos.
Al respecto, el entonces ministro de para la Salud, Carlos Alvarado, resaltó que la prevención era la clave para el manejo de este tipo enfermedades, por lo que en ese entonces recomendó practicar una técnica adecuada del lavado de manos, para disminuir 50% la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias.
Desde la confirmación del primer caso de coronavirus en Latinoamérica, específicamente, en Sao Paulo, Brasil, fue activado el Centro de Operaciones de Emergencias en Salud y un Comité Nacional de Bioseguridad para estudiar todo el tema del manejo de las enfermedades respiratorias agudas en los centros de salud y pasos fronterizos.
Al respecto, el entonces ministro de para la Salud, Carlos Alvarado, resaltó que la prevención era la clave para el manejo de este tipo enfermedades, por lo que en ese entonces recomendó practicar una técnica adecuada del lavado de manos, para disminuir 50% la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias.
Evitar el contacto con personas que tengan gripe y en caso de tener esta infección es necesario mantenerse en reposo en casa e ingerir abundante líquido.
Quienes presentaran fiebre persistente, dolor en el pecho o dificultad respiratoria debían acudir al médico de manera inmediata para su evaluación.
En cualquier caso, evitar toser o estornudar de manera abierta y en su lugar, hacerlo tapándose la boca con papel desechable.
En la casa o trabajo, mantener espacios limpios con ventilación adecuada, evitar contacto con otras personas y materiales como vasos, cubiertos, toallas, tazas, fueron algunas de las recomendaciones.
Con información de VTV
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones