Espacio publicitario

Almacenamiento de agua debe respetar protocolos sanitarios adecuados

En Venezuela avanza el proyecto Suinchlor que se ha instalado en acueductos y hospitales de varios estados

  • Diario El Universal

14/01/2022 05:00 am

Caracas.- Según destaca el doctor Alfredo Martínez Conde, médico internista y gastroenterólogo de la Universidad Central de Venezuela, “la falta de agua potable y continua por los graves problemas de infraestructura para su potabilización y distribución ha llevado, a gran parte de la población a almacenar agua en diferentes tipos de envases. Lo peor aún es que la mayoría de las veces no proceden a su desinfección o descontaminación, algunos no cuentan con electricidad o gas doméstico de manera regular, conllevando a graves problemas de salud pública”.
Destaca el experto que “aunque el agua se vea cristalina puede contar con microorganismos patógenos. Del mismo modo al no tapar estos envases se generan larvas e insectos que como vectores ocasionan enfermedades virales transmisibles”.
Apunta a que el tema del agua, que en ocasiones se asocia con poblaciones en riesgo, también aplica a las ciudades, ya que el almacenamiento es clave para el uso y muchas veces no se respetan las medidas esenciales por parte de la población.
En Venezuela se avanza en el proyecto Suinchlor, que comenzó hace treinta años “cuando observamos que en los acueductos rurales se había abandonado la práctica de la aplicación del cloro gas y de las sales cloradas, como el hipoclorito de calcio, en el control de las enfermedades hídricas causadas por bacterias y virus que son transportados en el agua, alimentos y manos sucias”, destaca por su parte Ricardo Zambrano Raya, Presidente de Suinca, impulsora del proyecto.

Las malas prácticas
“El utilizar agua no potable es decir no apta para el consumo humano de forma directa para beberla o preparar alimentos, conlleva principalmente a cuadros de diarrea aguda con mayor frecuencia por bacterias y virus, con gran impacto en niños menores de 5 años. Todo se convierte en un círculo vicioso. La diarrea afecta especialmente a niños mal nutridos de bajo peso que viven especialmente en lugares que no cuentan con servicio de agua potable continuo”, explica el doctor Alfredo Martínez Conde.

-¿Cuánto tiempo puede ser almacenada el agua sin purificar antes de que comience a ser peligrosa?
-El deber ser en Venezuela es que el agua para consumo humano no debería almacenarse en ningún momento sin ser previamente potabilizada. Ya que más del 90% de esta agua que a duras penas logra obtener la población no es apta para el consumo. Es decir, esta agua comienza a ser peligrosa desde el mismo momento que se almacena porque ya está contaminada. La falta de cloro en concentraciones adecuadas además de otras medidas de purificación en nuestros acueductos, ha llevado a la aparición de cuadros diarreicos severos que serían perfectamente prevenibles en otras circunstancias más adecuadas. Según la OMS cada año mueren a nivel mundial más de 1.8 millones de niños menores de 5 años por diarrea aguda. La diarrea aguda por falta de agua potable según algunos expertos a llevado a más muertes que todos los conflictos bélicos sumados, desde la segunda guerra mundial.

Fuentes más riesgosas
“La gente del medio rural se surte de agua directamente de ríos muchos de ellos contaminados. Por otro lado, las cisternas que surten de agua a la población no llevan agua potable y además raras veces le hacen mantenimiento y desinfección a estos medios de transporte. Mucha gente recurre a agua proveniente de perforación de pozos, y falsamente piensan que está purificada. El agua de los pozos proviene de ríos subterráneos que muchas veces se ven contaminados por aguas servidas que llegan a los mismo. Del mismo modo además de la contaminación presente, son aguas muy duras por la presencia de altas concentraciones de minerales. El hipoclorito de sodio como fuente efectiva de cloro desinfectante, sería de gran ayuda y solución para purificar estas aguas si se pudiera contar con el de manera continua o regular”, apunta el doctor Martínez Conde.
-¿Hay también peligro en el consumo o almacenaje de agua en edificios en plena ciudad?
-Claro que sí, el riesgo no solo es en el medio rural. El agua que llega a todos los edificios de forma intermitente y no continua en todas las ciudades de Venezuela lamentablemente no es potable. Más aun, muchos edificios, conjuntos residenciales y pequeñas urbanizaciones han optado por perforar pozos y obtener agua continua de los mismos, pero sin purificarla o descontaminarla con hipoclorito de sodio, muchos piensan que es agua pura y como comenté anteriormente, muchos de estos acuíferos subterráneos se contaminan con aguas residuales ricas en bacterias patógenas como Escherichia coli (la más frecuente) y virus entre otros microorganismos peligrosos.
-¿Qué enfermedades o procesos de contaminación pueden ser evitados con el uso del sistema llamado Suinchlor?
-En principio el Suinchlor puede evitar todo tipo de enfermedad transmitidas por bacterias o virus que son sensibles en la presencia de cloro que a una concentración entre 0,3 a 0,5 mg/l (miligramos por litro) tiene un alto poder oxidante. Entre las enfermedades más comunes que podemos prevenir se encuentran : la Hepatitis A, la amibiasis, la giardiasis, la shigelosis, salmonelosis y la fiebre tifoidea.


Generadores de hipoclorito de sodio desarrollados en Venezuela. CORTESÍA

Desarrollando tecnologías
Ricardo Zambrano Raya, presidente de Suinca, explica sobre el proyecto Suinchlor que “en los países desarrollados estaban creando tecnologías para generar soluciones de sales cloradas, como el hipoclorito de sodio, empleando la misma tecnología empleada por los Complejos Petroquímicos en sus Plantas de “Cloro-Soda”. En Suinca se había desarrollado un primer prototipo, que fue presentado al Parque Tecnológico de Sartenejas (PTS) de la Universidad Simón Bolívar (USB) para que analizaran la factibilidad técnica de mejorar este prototipo, con la filosofía de desarrollar y fabricar sistemas de generación electrolítica de hipoclorito de sodio, de muy fácil operación y mínimo mantenimiento para ser instalados en las comunidades rurales en donde se había dejado de aplicar sustancias desinfectantes, como el gas cloro que requiere de personal altamente capacitado y del hipoclorito de calcio, que se ha ido encareciendo porque se requiere importar y pagar en divisas”.
Así lo que nació como una idea de encontrar una alternativa más para desinfectar el agua para consumo humano, se convirtió en un producto para batallar con la realidad de hoy, “Suinchlor en un sistema de referencia nacional e internacional para tratar el agua en poblaciones en donde el suministro de agua proviene de fuentes poco confiables, por la actividad antrópica del entorno, o se trata de servicios de suministro de agua en donde no existe una red de distribución, sino de poblaciones que tampoco cuenta con un suministro eléctrico confiable; por ello nuestro sistema Suinchlor 200 puede trabaja con celdas foto-voltaicas, batería o corriente de 110 Voltios, y este sistema fue desarrollado por el PTS a requerimiento de algunas ONG’s que confrontaban de situaciones muy particulares en las comunidades que debían atender para solventar problemas de salud a causa de enfermedades hídricas”, amplía Ricardo Zambrano Raya.
-¿Cuáles son los principios esenciales para garantizar la eliminación de los peligros en el agua?
-El principio químico activo para lograr la correcta desinfección del agua son: el hipoclorito de sodio y el ácido hipocloroso generados por un sistema sencillo de electrólisis de una solución salina de cloruro de sodio y una fuente de energía eléctrica que permite disociar la sal común en solución acuosa. Dicho de una manera sencilla, solo se necesita sal común comestible, agua y electricidad (alterna o continua). El cloro y sus sales, como el hipoclorito de sodio, han sido utilizados desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para una correcta desinfección del agua para consumo humano, la OMS a determinado que la concentración de cloro libre residual, debe estar entre 0,2 a 0,5 mg/l (miligramos/litro) y un tiempo de contacto no menor a 30 minutos.


Zambrano y Martínez analizan situación del agua. CORTESÍA

-¿En cuáles comunidades han hecho las pruebas de aplicación del sistema?
-Los sistemas Suinchlor han sido instalados en 10 acueductos rurales en los estados La Guaira, Mérida, Zulia, Guárico. En 16 hospitales distribuidos en los estados Aragua, Miranda, Distrito Capital, Delta Amacuro, Zulia. Adicionalmente 33 Suinchlor 200, de los cuales 25 son operados con celdas foto-voltaicas y 8 con baterías y energía de la red eléctrica; estos últimos fueron distribuidos en planteles escolares y centros de salud rurales.
-¿Cuál es la recomendación para el uso de Suinchlor en comunidades que, aunque no están en zonas rurales, corren el riesgo con agua mal almacenada?
-Para estos casos se recomienda la dosificación de cloro, que podemos llamar domiciliaria, en donde se pueden aplicar tres gotas del hipoclorito generado por el Suinchlor, por litro de agua a consumir. Esta aplicación fue recomendada por el Químico Fernando Morales, Jefe del Laboratorio del Laboratorio de Química Ambiental de la Universidad Simón Bolívar para atender a comunidades de algunas alcaldías del Estado Miranda.


El agua puede tener patógenos. CORTESÍA

-¿Cómo fue el proceso de acercamiento con Unicef y el aporte que hacen desde Suinca?
-El acercamiento con UNICEF y otras instituciones como La Cruz Roja Internacional, HIAS y Médicos sin Fronteras, fueron surgiendo de manera espontánea y natural. Estas instituciones – que han venido prestando un invaluable apoyo a los sectores más vulnerables de la población venezolana – comenzaron a buscar, dentro del mismo país, parte de las soluciones a los problemas de potabilidad del agua, y así es que entramos en contacto con estas instituciones, interpretando conjuntamente cuál es el problema y desarrollando soluciones técnicas apropiadas para cada circunstancia a costos razonables. Esta experiencia ha sido un verdadero reto innovador, en materia tecnológica, porque nos ha llevado en muy corto tiempo desarrollar tecnologías a la altura de las más prestigiosas empresas dedicadas a fabricar estos sistemas en países altamente desarrollados.
-¿Qué nuevos proyectos puede adelantarnos tienen en Suinca para 2022?
-El PTS y Suinca ponen al servicio del país su nuevo sistema automatizado, siempre bajo la filosofía de no sofisticar en mucho la tecnología para que sea siempre amigable con un operador que no requiere alta cualificación. El sistema automatizado tiene la ventaja que el sistema tendrá una autonomía de operación de una dos semanas, sin intervención del operador, dependiendo de la calidad de agua a tratar, bien sea de una fuente de agua superficial o agua de pozo. También se está investigando en nuevos sistema para tratar el agua de las piscinas con fines recreacionales, que se encuentran actualmente fuera de servicio por la falta de los químicos requeridos para su uso seguro para la salud. Hay más proyectos, pero aún los tenemos en la parte de evaluación, lo que podemos adelantar es que están muy relacionados con el tema de energía eléctrica. 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario