Espacio publicitario

La octavita de El Callao es en Petare

  • NOTA DE PRENSA

09/03/2020 06:42 pm

El próximo jueves 12 de marzo una comparsa recorrerá las calles de la zona colonial de Petare al ritmo del calipso tradicional de la agrupación Yuruari, emblema de la tradicional octavita de carnaval de El Callao. 

El carnaval de El Callao (estado Bolívar), es considerado como tradicional debido a que es una herencia histórica y sociocultural producto de la confluencia multiétnica de grupos afrodescendientes, que a mediados del siglo XIX emigraron a esta región desde distintas islas de las Antillas Menores. La festividad nos proyecta como expresión turística y favorece el desarrollo económico. 

Otra de las huellas para encontrar los inicios del carnaval en El Callao está en 1925, lo explica el investigador de Tumeremo, Jesús Sanoja Hernández, quien cuenta que “dos meses antes del carnival comenzaba a entrar por Ciudad Bolívar los bultos con los pedidos a la firma Weldon’s de Londres, que a su debido tiempo habían hecho la población afrodescendiente y venían en ellos lujosos atavíos, sedas y encajes en profusión. Trajes de damas de palacio, pastoras, colombinas, toda una variada gama de disfraces femeninos; y para los hombres no eran menos: marqueses, mosqueteros, patricios romanos, arlequines”.  El calypso, género por excelencia vinculado a esta celebración, también aparece en dos ciudades de la costa oriental: Güiria, estado Sucre y en Tucupita, estado Delta Amacuro. En Güiria, el calipso es ejecutado con steelbands como en Trinidad, pero en Tucupita se le añade al calipso de steelbands el cuatro, tubos largos de bambú y triángulos, y es llamado cambulé. 

Existen comparsas temáticas, agrupaciones de personas organizadas para el carnaval que desfilan, marchan y bailan identificados por un disfraz particular y un tema representativo. Y las comparsas musicales, llamadas por el mismo nombre de la agrupación, y además se identifican con un sitio específico en el pueblo, por ejemplo, una tarima en una plaza o la calle donde realizan sus conciertos. Ambas formas se acompañan y complementan.

La agrupación que acompañará esta celebración en Petare, es Yuruari, que nació en el año 1992, en los Talleres de Canto Tradicional y Danza del Calypso de El Callao de la Fundación Bigott que dictaba la Madama Cleotilde Billings. La agrupación tomó su nombre del río que atraviesa la población que la vio nacer. Desde entonces, el grupo, bajo la dirección musical del Maestro Leopoldo Billings, se ha dedicado a ofrecer un resumen fiel de las expresiones musicales tradicionales de esa zona minera, convirtiéndose en un equipo dedicado a cultivar y desarrollar la cultura heredada por nuestros antepasados en esta región. Sus trajes, sus costumbres y el lenguaje (inglés, francés, patois y castellano), se difunden orgullosamente.  
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario