Espacio publicitario

Prevención y "red flags": La clave para proteger a nuestros niños (I)

Prestar atención a los cambios de conducta de los menores de edad podría permitirnos prevenir y atender a tiempo casos de abuso

  • Diario El Universal

11/05/2025 06:00 am

En la compleja realidad venezolana la vulnerabilidad infantil se agudiza, el abuso sexual y el bullying se mantienen como amenazas latentes. Ante la dificultad de cuantificar los casos, es urgente centrar la atención en la prevención y en la identificación temprana de las señales que indican que un niño, niña o adolescente podría estar en peligro o sufriendo en silencio.

A pesar de que en los últimos años se ha observado una tendencia a la baja en las cifras de violencia e inseguridad ciudadana, persisten áreas oscuras donde las soluciones parecen esquivas. La violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes, así como la violencia de género, sigue siendo un desafío crítico.

Estar alerta ante los signos y alarmas tempranas puede ser clave para enfrentar el abuso. La prevención es la mejor herramienta para proteger a nuestros niños y construir un futuro más seguro.

El mal oculto a simple vista
Tradicionalmente, se representa a los abusadores y maltratadores de niños como seres oscuros y malignos. Sin embargo, esta idealización del mal es errónea, ya que, en la mayoría de los casos, los abusadores son personas conocidas para sus víctimas.

El abuso se propaga como un cáncer en metástasis, los casos de abuso son alarmantemente comunes, como el de Enderson Enrique Sinza Sánchez, detenido por el Cicpc por abusar e incitar el suicidio de su hija de 13 años.

Las autoridades han reportado múltiples detenciones, incluyendo a Jhonny Antonio Linares Ceballos (51), Ramón Enrique Bracho Urdaneta (65), José Ángel Robles Sánchez (76), Javier Josué Herrada Fernández (19), Derbis Antonio Ruiz Rojas (39), Jairo Eduardo Isturiz García (44) y Argenis Ramón Guaipo Vargas (25), entre otros tantos.

Las “red flags” del abuso
El principal desafío para maestros, padres y familiares es identificar el mal de manera temprana. El abuso sexual infantil y juvenil a menudo se disfraza de normalidad, debido a la confusión, el engaño y el miedo de las víctimas. Sin embargo, existen señales de alerta, o "red flags", que pueden ayudar a descubrir casos ocultos.

Los especialistas recomiendan estar atentos a cambios repentinos en el comportamiento, como aislamiento injustificado, agresividad inusual, regresiones en el desarrollo del lenguaje, descontrol de esfínteres y dificultades para dormir o alimentarse. Otros indicadores son juegos con contenido sexual inapropiado para la edad, expresiones o dibujos con temática sexual o violenta, y miedo o rechazo a personas o lugares sin explicación clara.

Además están las “quejas somáticas” recurrentes, como dolores de estómago o cabeza, cambios drásticos en el rendimiento académico, secretismo y, en casos extremos, autolesiones o intentos de suicidio.

Abel Saraiba, psicólogo de Cecodap, enfatiza que la comunicación abierta y constante en la familia es la primera línea de defensa, creando espacios de confianza donde los niños se sientan seguros para hablar de sus inquietudes.

Las huellas ocultas del bullying
El bullying, en sus diversas formas—verbal, físico, social y cibernético—deja marcas profundas en las víctimas. Identificar las "red flags" del acoso escolar es fundamental para intervenir a tiempo y evitar consecuencias devastadoras.

La psicopedagoga Ana María Castro señala que los cambios en el comportamiento de un niño o adolescente pueden ser la primera señal de bullying. Indicadores como aislamiento, tristeza, irritabilidad, miedo de ir a la escuela, pérdida de interés en actividades sociales y bajo rendimiento académico son cruciales, especialmente cuando surgen sin razones, estos cambios pueden preceder a cambios como mudanzas o nuevos entornos escolares.

La pérdida reiterada de útiles, el daño inexplicable de pertenencias escolares son otros signos, si esto ocurre repetidamente, es una conducta a analizar. Otros detalles importantes incluyen quejas frecuentes antes de ir a la escuela, pesadillas, dificultades para dormir, evitar el contacto visual y sensación de inutilidad o de falta de cariño.

¿Qué hacer al identificar una "red flag"?
Ante la identificación de posibles "red flags", la acción temprana es crucial. Especialistas aconsejan "escuchar al niño o adolescente y creer en lo que dice es el primer paso, busque ayuda profesional de inmediato”, señaló Saraiba.

Es fundamental creerle al niño y brindarle primeros auxilios psicológicos, no lo confronte con su abusador y jamás lo castigue por denunciar, ya que eso solo agravará su indefensión y las repercusiones futuras del abuso.

Acuda sin duda a la policía, fiscalía, defensoría del niño, consejos de protección y ONGs dedicadas al apoyo a niños y adolescentes.

Atención: La inversión más valiosa en la protección infantil
La prevención del abuso sexual y el bullying es una tarea que involucra a familias, escuelas, comunidades y el Estado. Fernando Pereira, coordinador general de Cecodap, afirma que "la prevención debe ser una prioridad estatal, con inversión en programas educativos integrales que promuevan el respeto, la igualdad y la identificación de riesgos".

Es esencial proporcionar educación sexual integral a niños y adolescentes, brindándoles información adecuada sobre sus cuerpos, consentimiento y relaciones saludables. Además, se debe fomentar una cultura de respeto y empatía, trabajando en valores desde la infancia, tanto en el hogar como en la escuela.

Es crucial diseñar programas antibullying efectivos, implementando protocolos claros de prevención, detección e intervención que involucren a toda la comunidad educativa. También se debe educar a padres y cuidadores en la identificación de "red flags" y fomentar la comunicación abierta para actuar ante sospechas de abuso o bullying.

El valor de la denuncia y la conciencia comunitaria son vitales, mediante campañas informativas que sensibilicen sobre estas problemáticas y promuevan la denuncia. Finalmente, es necesario fortalecer los sistemas de protección, garantizando el acceso a servicios de apoyo psicológico y legal para las víctimas y sus familias.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario