Espacio publicitario

Análisis/ El fentanilo: La droga zombie

Una droga mantiene en jaque a las autoridades de EEUU

  • CARLOS D' HOY

20/08/2023 06:05 am

En los últimos meses, hemos visto como se incrementó el bombardeo de imágenes y videos sobre una epidemia que está golpeando a Estados Unidos.
En los videos viralizados se observa un panorama aterrador, podría decirse apocalíptico. Ciudades que parecen sacadas de las pesadillas de George A. Romero o de los creadores de The Walking Dead.
Decenas, quizá cientos de personas, abandonadas, dormidas, paralizadas en posiciones irreales, todos delgadísimos, huesudos, muchos de ellos inyectándose una sustancia en sus venas, todos perdidos.
Son las víctimas de una plaga que desde hace años viene azotando a los países desarrollados y ha generado una crisis sanitaria sin precedentes: La plaga de los opioides y particularmente de su último y más mortífero jinete apocalíptico: El fentanilo.
Nuestra sociedad cada vez es más compleja, pero tiene cimientos muy débiles: Miles de millones de individuos sometidos a enormes presiones. Algunos alcanzan eso que llaman éxito, millones superan los obstáculos y se integran, pero muchos más quedan fuera de todo, terminan atrapados en laberintos de frustraciones, derrotas, caídas, depresiones, enferman y caen, no importan clases sociales, todos estamos expuestos a caer y es allí donde está el caldo de cultivo de las adicciones.
Una larga historia… de adicciones
Para entender el problema actual debemos hacer un viaje en el tiempo. La droga no es un tema nuevo, nos ha acompañado a lo largo de la historia.
Desde los primeros usos documentados. Los chamánicos, en las primigenias tribus en las que los alucinógenos eran un mecanismo de unidad y de cohesión grupal, administrados por ancianos, las drogas servían de guía en las exploraciones espirituales.
Los alucinógenos, anestesias naturales y tranquilizantes han viajado con nosotros por el tiempo. Hay evidencias de su consumo en Roma y Grecia; en Persia, Egipto, en los imperios maya y azteca, en las dinastías chinas, en las etnias perdidas del Amazonas. Todos tenían rituales relacionados con su consumo.
Eran parte de la espiritualidad y de la medicina, calmaban los dolores y hacían dormir a los enfermos. Los pacientes más duros se hacían dóciles tras consumir los mágicos potingues suministrados. Pasaron los años, los brujos se hicieron alquimistas y luego científicos y se especializaron
Con los grandes imperios se multiplicaron las rutas de y el comercio. Las drogas viajaron de un lado a otro del mundo. Las caravanas cargadas de telas, canela o incienso, esclavos y también de opio, hachís y otras yerbas recorrían Europa, Asia, África y de pronto América se atravesó en el camino de unos navegantes europeos que buscaban nuevas rutas.
Los imperios se extendieron y con ellos los vicios. La industrialización y el desarrollo de tecnologías permitieron crear nuevas y más efectivas drogas.
La droga ya era una industria millonaria a inicios del siglo XX. La cocaína, canabis y morfina estaban en todo: refrescos, pasta de dientes y en productos infantiles, pronto llegarían regulaciones y su ilegalización, pero eso no detuvo el lucrativo negocio.
La tormenta perfecta estaba formándose, la industria de medicamentos masificó el uso de calmantes que se recetaban por toneladas. Erradas políticas de seguridad inundaron con droga barrios pobres y de pronto todo se salió de control.
Drogas cada vez más baratas y fáciles de hacer se popularizaron gracias al impulso de la contracultura. Recetadas desde consultorios, también llenaba estadios deportivos, cines, teatros, conciertos y claro también esquinas y escuelas.
Y llegamos a la epidemia global que vivimos hoy en día.
El asesino sintético
El fentanilo, un opioide sintético mucho más potente que la heroína, tanto en efectos como en capacidad de adicción. Comenzó a ser producido industrialmente en países como China y eso abarató sus costos y bajaron los precios, hoy cada dosis cuesta entre 3 y 5 dólares.
Mientras sus usuarios sienten un breve estallido de bienestar, dentro de sí una condena se va fortaleciendo. Con cada dosis se reducen los efectos y cada vez será necesario mayor cantidad de drogas o mayor regularidad en su uso. El adicto quedará atado a una cadena que lo obligará a estar drogado para sentirse relativamente bien.
Pero la calidad de la droga varía, a veces es muy pura, a veces no tanto, a veces mezclada con otras drogas, a veces con químicos y las muertes entran en esa ruleta, las sobredosis se harán cotidianas.
En Estados Unidos y Canadá, el fentanilo es responsable de un aumento significativo en las muertes por sobredosis. En EEUU solo en 2021 fue la principal causa de que se superara la cifra de 107.000 decesos por sobredosis, el año anterior fueron 92.000, un incremento de 16% en un año, según la ONU.
Quien se esconde detrás de la epidemia
Ahora bien, ¿quiénes están detrás de esta epidemia?
En EEUU y Europa, investigaciones señalan que el actual problema del consumo de opioides, vino de la mano de empresas farmaceutas y de médicos que los recetaban con facilidad, pero de pronto surgieron actores más oscuros que cosecharon millones de dólares produciendo esta droga o sus precursores.
Se detectó que China es uno de los grandes productores de fentanilo y Afganistán de opio, pero la droga no está tan lejos, carteles mexicanos y colombianos incursionaron en la producción y distribución del opioide.
Aunque se ve como una epidemia que solo afecta a EEUU, eso está alejando de la realidad, su consumo se ha extendido y continuará esa tendencia, ya que existen laboratorios de esta droga en Colombia y en otros países de América del Sur.
Para los carteles la droga es un producto que se vende a sus consumidores, el Informe de la ONU sobre las Drogas de 2019, estimó que para el año 2017, había unos 29,2 millones de consumidores de opiáceos en todo el mundo y para los narcotraficantes mientras más grande sea el mercado… mejores serán las ganancias.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario