Cada 20 horas se registró un asesinato en Caracas entre enero y febrero
Por otra parte se reporta un incremento de los robos debido al uso cotidiano de las divisas en transacciones comerciales
Al menos 69 personas fueron asesinadas en la ciudad de Caracas entre los meses de enero y febrero del año 2022 de acuerdo a datos registrados por el Monitor de Víctimas, período en el que además se detectó un incremento en atracos en todo el país.
La pobreza como detonante de la violencia
Al estudiar las cifras sobre los homicidios ocurridos en Caracas se puede observar que las características de las víctimas se mantienen. 47 los asesinados eran jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 35 años, en otras palabras 68% de las víctimas se encontraban en plena edad productiva.
El resto de los fallecidos son: nueve adultos con edades entre 36 y 59 años, cinco niños o adolescentes, y dos eran adultos mayores. En seis casos la edad de la víctima no fue determinada.
Otra de las características de la violencia caraqueña es el sexo de las víctimas, continúa repitiéndose el esquema del asesinato de hombres, más del 92% de las víctimas eran de sexo masculino, mientras que en cinco casos las víctimas eran mujeres.
El color de la piel y la formación son otros de los datos recopilados por el Monitor de Víctimas, en este particular se puede observar como la raza es determinante en la victimología, 64% de los fallecidos eran morenos o negros, mientras que 19% eran blancos, en 11 casos no se informó sobre el color de piel.
Entender el entorno socioeconómico de las víctimas nos permite vislumbrar cómo las injusticias sociales impactan en la población. En este sentido observamos que 33 de las víctimas tenían bachillerato como máximo grado de formación mientras que tres eran universitarias, en 33 casos no se informó sobre este aspecto.
El oficio va íntimamente vinculado a la formación. Así la mayoría de las víctimas tenía empleos no calificados eran obreros, buhoneros, mototaxistas, barberos, choferes, mensajeros, amas de casa y desempleados componen el grueso de las víctimas.
Otro aspecto a destacar es el lugar donde ocurrieron las muertes, 38 fueron asesinados en el municipio Libertador del Distrito capital y 28 en el municipio Sucre del estado Miranda. Las parroquias más violentas, son las más pobres, cinco parroquias reúnen casi el 70% de los asesinatos, Petare (26 homicidios), Antímano y El Valle (seis muertes cada una) y Sucre (cinco)
Un aspecto importante a destacar es el espacio donde ocurrió el crimen. De esta manera observamos que 51 crímenes ocurrieron en plena vía pública, mientras que 13 fueron en la vivienda de la víctima, tres personas murieron en establecimientos comerciales y una muerte ocurrió en una institución educativa.
Violencia armada policías y civiles
Las armas de fuego continúan como las protagonistas en la violencia venezolana. 72% de los crímenes fueron cometidos con armas cortas mientras que en 14 casos los asesinatos ocurrieron con cuchillos, objetos contundentes, fuerza física, vehículos.
Según los datos recopilados en 29 de los 69 casos, las víctimas no se encontraban armadas al momento de su asesinato y en 21 de los casos, no se sabe si estaban armadas, mientras que en nueve casos se reconoció que el fallecido portaba un arma de fuego.
Al analizar la data sobre los victimarios se observa que 45% eran funcionarios policiales, en 31 casos. Mientras que en 29 asesinatos los victimarios fueron civiles.
Las ejecuciones son el principal móvil en las muertes violentas en Caracas, el Monitor recopiló denuncias sobre 17 casos de presuntas ejecuciones y en 10 casos se reportó que la muerte ocurrió en casos de supuesta resistencia a la autoridad. los restantes casos son dos víctimas que fallecieron al quedar atrapadas en la línea de fuego en enfrentamientos entre policías y presuntos delincuentes, un caso de riña y un femicidio por violencia de género.
Vale destacar que en este período se registró el asesinato de un funcionario de la división antidrogas de la Policía Nacional Bolivariana, se trata de Luis Alberto Castro León, cuyo cadáver parcialmente carbonizado y con signos de tortura fue localizado en Las Mayas, parroquia Coche del municipio Libertador.
Los civiles fueron determinantes en ocho casos de asesinatos durante ajustes de cuenta, en seis asesinatos en medio de riñas, ocho casos de robos, un caso de violencia de género un linchamiento un arrollamiento.
La relación entre el victimario y la víctima también nos dice mucho sobre la violencia y sus causas. En este sentido se observa que en el 53% de los casos la relación era inexistente, en 39 eran desconocidos, y en 14 no pudo ser determinada por los familiares de la víctima.
Robos in crescendo
Por otra parte fuentes policiales y analistas de delito han reportado el incremento en delitos como el robo, en gran medida debido al uso cotidiano de las divisas como moneda de cambio común.
El criminólogo Luis Izquiel ha señalado que ese era uno de los riesgos al dolarizar la economía, “antes los robos se habían reducido debido al escaso valor que tenía la moneda, lo que la hacía poco atractiva para los delincuentes, quienes se centraron en robo de vehículos y autopartes, pero al tener dólares como moneda común, los delincuentes regresaron a sus andanzas”.
Los testimonios de las víctimas se multiplican a través de las redes sociales, desde los que denuncian las operaciones de grupos especializados en robar a los pasajeros que viajan en transporte público hasta los tradicionales asaltos a mano armada, hurtos en el Metro, al denominado método conocido como “La Maquinita” que consiste en sorprender por la espalda a las víctimas de los asaltos, que se desmayan tras ser estranguladas.
Solo en área de los robos se reportó el asesinato de al menos cinco personas en Caracas, vale destacar que esta cifra no es el total de los fallecidos en asaltos, se trata de aquellos cuyos familiares accedieron a conversar con los periodistas que los entrevistaron, en muchos casos, los familiares deciden no hacer público su historia.
La pobreza como detonante de la violencia
Al estudiar las cifras sobre los homicidios ocurridos en Caracas se puede observar que las características de las víctimas se mantienen. 47 los asesinados eran jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 35 años, en otras palabras 68% de las víctimas se encontraban en plena edad productiva.
El resto de los fallecidos son: nueve adultos con edades entre 36 y 59 años, cinco niños o adolescentes, y dos eran adultos mayores. En seis casos la edad de la víctima no fue determinada.
Otra de las características de la violencia caraqueña es el sexo de las víctimas, continúa repitiéndose el esquema del asesinato de hombres, más del 92% de las víctimas eran de sexo masculino, mientras que en cinco casos las víctimas eran mujeres.
El color de la piel y la formación son otros de los datos recopilados por el Monitor de Víctimas, en este particular se puede observar como la raza es determinante en la victimología, 64% de los fallecidos eran morenos o negros, mientras que 19% eran blancos, en 11 casos no se informó sobre el color de piel.
Entender el entorno socioeconómico de las víctimas nos permite vislumbrar cómo las injusticias sociales impactan en la población. En este sentido observamos que 33 de las víctimas tenían bachillerato como máximo grado de formación mientras que tres eran universitarias, en 33 casos no se informó sobre este aspecto.
El oficio va íntimamente vinculado a la formación. Así la mayoría de las víctimas tenía empleos no calificados eran obreros, buhoneros, mototaxistas, barberos, choferes, mensajeros, amas de casa y desempleados componen el grueso de las víctimas.
Otro aspecto a destacar es el lugar donde ocurrieron las muertes, 38 fueron asesinados en el municipio Libertador del Distrito capital y 28 en el municipio Sucre del estado Miranda. Las parroquias más violentas, son las más pobres, cinco parroquias reúnen casi el 70% de los asesinatos, Petare (26 homicidios), Antímano y El Valle (seis muertes cada una) y Sucre (cinco)
Un aspecto importante a destacar es el espacio donde ocurrió el crimen. De esta manera observamos que 51 crímenes ocurrieron en plena vía pública, mientras que 13 fueron en la vivienda de la víctima, tres personas murieron en establecimientos comerciales y una muerte ocurrió en una institución educativa.
Violencia armada policías y civiles
Las armas de fuego continúan como las protagonistas en la violencia venezolana. 72% de los crímenes fueron cometidos con armas cortas mientras que en 14 casos los asesinatos ocurrieron con cuchillos, objetos contundentes, fuerza física, vehículos.
Según los datos recopilados en 29 de los 69 casos, las víctimas no se encontraban armadas al momento de su asesinato y en 21 de los casos, no se sabe si estaban armadas, mientras que en nueve casos se reconoció que el fallecido portaba un arma de fuego.
Al analizar la data sobre los victimarios se observa que 45% eran funcionarios policiales, en 31 casos. Mientras que en 29 asesinatos los victimarios fueron civiles.
Las ejecuciones son el principal móvil en las muertes violentas en Caracas, el Monitor recopiló denuncias sobre 17 casos de presuntas ejecuciones y en 10 casos se reportó que la muerte ocurrió en casos de supuesta resistencia a la autoridad. los restantes casos son dos víctimas que fallecieron al quedar atrapadas en la línea de fuego en enfrentamientos entre policías y presuntos delincuentes, un caso de riña y un femicidio por violencia de género.
Vale destacar que en este período se registró el asesinato de un funcionario de la división antidrogas de la Policía Nacional Bolivariana, se trata de Luis Alberto Castro León, cuyo cadáver parcialmente carbonizado y con signos de tortura fue localizado en Las Mayas, parroquia Coche del municipio Libertador.
Los civiles fueron determinantes en ocho casos de asesinatos durante ajustes de cuenta, en seis asesinatos en medio de riñas, ocho casos de robos, un caso de violencia de género un linchamiento un arrollamiento.
La relación entre el victimario y la víctima también nos dice mucho sobre la violencia y sus causas. En este sentido se observa que en el 53% de los casos la relación era inexistente, en 39 eran desconocidos, y en 14 no pudo ser determinada por los familiares de la víctima.
Robos in crescendo
Por otra parte fuentes policiales y analistas de delito han reportado el incremento en delitos como el robo, en gran medida debido al uso cotidiano de las divisas como moneda de cambio común.
El criminólogo Luis Izquiel ha señalado que ese era uno de los riesgos al dolarizar la economía, “antes los robos se habían reducido debido al escaso valor que tenía la moneda, lo que la hacía poco atractiva para los delincuentes, quienes se centraron en robo de vehículos y autopartes, pero al tener dólares como moneda común, los delincuentes regresaron a sus andanzas”.
Los testimonios de las víctimas se multiplican a través de las redes sociales, desde los que denuncian las operaciones de grupos especializados en robar a los pasajeros que viajan en transporte público hasta los tradicionales asaltos a mano armada, hurtos en el Metro, al denominado método conocido como “La Maquinita” que consiste en sorprender por la espalda a las víctimas de los asaltos, que se desmayan tras ser estranguladas.
Solo en área de los robos se reportó el asesinato de al menos cinco personas en Caracas, vale destacar que esta cifra no es el total de los fallecidos en asaltos, se trata de aquellos cuyos familiares accedieron a conversar con los periodistas que los entrevistaron, en muchos casos, los familiares deciden no hacer público su historia.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones