Espacio publicitario

Historias de la violencia venezolana: El vuelo 742 de Viasa

El domingo 16 de marzo de 1969 tragedia marcó la historia de la aviación nacional

  • CARLOS D' HOY

27/03/2022 05:00 am

En Venezuela el mes de marzo marca el fin de la temporada fría, es el inicio de la primavera tropical en la que los grandes árboles que engalanan el país florecen y los frutos comienzan a madurar.

El 11 de marzo de 1969 acababa de prestar juramento como presidente de la República Rafael Caldera, fundador del partido Copei, lo que marcaba el final de la hegemonía adeca e iniciaba el período del bipartidismo en Venezuela. Pero las celebraciones democráticas pronto se verían opacadas por una tragedia.

Todo ocurriría pasadas las 11 de la mañana del 16 de marzo de 1969, un domingo como cualquier otro en Maracaibo, la calurosa capital del estado Zulia. En el aeropuerto de Grano de Oro de Maracaibo aterrizó proveniente de Maiquetía el vuelo 742 de Viasa. Se trataba de un avión McDonnell Douglas DC9-32, nuevo, había sido adquirido por la línea aérea Avensa y arrendado a Viasa.

Al mando de la aeronave estaba el capitán Emiliano Savelli Maldonado, quien era jefe de operaciones de Avensa con más de 25 años de experiencia en la compañía y más de 28.000 horas de vuelo. Era asistido por el primer oficial y copiloto José Gregorio Rodríguez Silva, y junto a ellos viajaba una tripulación integrada por ocho auxiliares de vuelo.

La nave haría una escala en Grano de Oro donde cargaría pasajeros hasta ocupar los 74 puestos, en total viajaban 84 personas con destino a la ciudad de Miami.

Cuando el DC9-32 aterrizó en el aeropuerto, ubicado en una zona céntrica de Maracaibo, rozó unos árboles ubicados en la cabecera de la pista, por lo que fue necesario revisar el fuselaje en busca de daños y retrasó en la partida. Esto fue aprovechado por el capitán Maldonado para llenar los tanques de combustible agregando 24 mil litros de gasolina. Finalizada la revisión del fuselaje se autoriza al vuelo 742 tomar pista.

El capitán se dirige a la pista 4R, no llega a la cabecera de la 4R, sino que por error toma una de las vías de rodaje y se incorpora, no en la cabecera sino en un punto mucho más avanzado de la misma, perdiendo unos 400 metros de recorrido, lo que limita la capacidad de alzar vuelo.

Ni el capitán, ni la torre de control se dan cuenta de lo que está sucediendo cuando se autoriza el despegue, la nave parte con solo 1.600 metros de pista y mucho calor, lo que hace menos denso el aire y hace todavía más difícil que logren alzar vuelo.

Así el avión con todas sus turbinas a full velocidad inicia el último recorrido, se come los escasos metros de pista y apenas alcanza a alzar el vuelo… pero no lo suficiente, el ala izquierda impacta contra un poste, se rasga y comienza a derramar combustible, mientras el avión pierde estabilidad y se inclina a la izquierda.

Un segundo impacto marcó el final. El ala izquierda chocó contra un poste coronado con varios transformadores eléctricos. El avión se convirtió en una enorme bola de fuego y cayó entre los barrios Ziruma y La Trinidad. Arrasó con todo lo que encontró a su paso dejando un rastro de fuego y muerte.

Las 84 personas que viajaban en Vuelo 742 murieron en el impacto. Además perecieron 71 personas que estaban en tierra, más de un centenar resultaron con graves heridas y quemaduras. Más de 30 cuerpos no pudieron ser reconocidos por las autoridades.

Debido a la tragedia, el gobierno decidió acelerar las obras para la culminación del aeropuerto de La Chinita y clausuró el aeropuerto Grano de Oro.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario