Espacio publicitario

Más del 70% de las costas venezolanas están en manos de piratas

La Organización Nacional de Salvamento (ONSA) actualizó el mapa de riesgos en las costas venezolanas. Las de Sucre y Delta Amacuro, y los ríos en Apure y Amazonas, son zona roja

  • CARLOS D' HOY

17/10/2021 06:00 am

¿Qué sucede cuando el Estado deja de cumplir sus labores?, ¿cuando la seguridad se deja de lado y la ciudadanía queda a la deriva? Venezuela ha vivido una serie de experiencias que dejan en evidencia la importancia del estado en el resguardo y protección de los venezolanos.

Desde las llamadas zonas de paz, fronteras y costas hasta las autopistas y carreteras, de pronto el país vio como grupos violentos se hacían amos y señores del país. Fuimos testigos de como los transportistas fueron obligados a trabajar de día, a viajar en caravanas y escoltados, los buses no viajan de noche, hay sectores en los que no entra la policía, las fronteras se convirtieron en el negocio de los trocheros y ganaderos y productores agropecuarios quedaron atrapados entre guerrilleros y delincuentes, el oro y los minerales del sur de Bolívar son el botín de violentas bandas armadas.

De pronto navegar o faenar en las costas, en ríos llaneros o en lago de Maracaibo se convirtió en un oficio de alto riesgo debido a la presencia de piratas que viajan en lanchas, armados con fusiles de asalto quienes no dudan en asesinar y desaparecer a sus víctimas.

La Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana dice que una de las funciones de la Armada Venezolana “es garantizar la seguridad de la vida humana en la mar” y espacios acuáticos, sin embargo la ola de piratería deja en evidencia que esta tarea no se cumple y las consecuencias del abandono de las funciones del Estado se mide en vidas humanas perdidas.

Un motor vale más que una vida
Al respecto el criminólogo Luis Izquiel asegura que la piratería es la extensión en el mar de lo que ocurre en tierra firme. “Lo que pasa en las carreteras cuando no hay patrullaje o en la Cota 905 o en los Valles del Tuy, en las zonas de paz se repite en el mar y en ríos, sin un Estado que imponga la ley, la delincuencia toma el control”.

“En el mar la gente está prácticamente a su suerte, si los atacan no tienen para dónde ir, es muy fácil robarlos, y lo peor es que también es fácil deshacerse de las evidencias, les roban los motores que se cotizan en dólares y dejan a los pescadores la deriva o lanzan sus cuerpos amarrados a objetos pesados al mar”, agrega.

Además en el golfo de Güiria está el narcotráfico, que ataca a los pescadores para que abandonen determinadas rutas en las que transportan drogas.

En los ríos abundan los caños donde se esconden los delincuentes y en el Delta Amacuro actúa el “Sindicato de Barrancas”, banda que tiene años azotando y dominando el Orinoco hasta Guyana, mientras que en el Apure la guerrilla colombiana hace de las suyas.

El velero desaparecido
El 14 de septiembre Favio Tavares, capitán y único tripulante del velero Klinker navegaba en su ruta desde Panamá hasta el puerto de Natal en Brasil en un recorrido que, teóricamente, no ofrecía mayores problemas.

A las 11:44 pm de ese día se encontraba en las inmediaciones de Güiria en las costas del estado Sucre, cuando el dispositivo de posicionamiento global activó una alarma que informó a familiares y al Centro de Búsqueda y Salvamento de Brasil una irregularidad que fue notificada a la Organización Nacional de Salvamento (ONSA), que denunció el caso ante las autoridades navales venezolanas.


El velero había sido abordado por sujetos armados. Fue tomado de rehén y llevado a un lugar donde fue torturado y amenazaron con asesinarlo tras mostrarle unas osamentas humanas abandonadas en un lugar desconocido. Por su liberación exigían 10 mil dólares.

A los pocos días Tavares fue liberado y se reportó desde Trinidad y Tobago, se desconoce si el rescate fue pagado.

Asesinos en las aguas
El secuestro del Klinker fue el último de una larga lista de navegantes extranjeros atacados por piratas en nuestras costas. En la lista encontramos al italiano Emiliano Astore, de 36 años, muerto en Margarita; el norteamericano Kennet Dale Peters, de 55 años, en Puerto La Cruz; el francés Philippe Armand Leudiere, muerto en La Guaira, y el capitán colombiano Jaime Herrera Orozco, asesinado a tiros en Puerto la Cruz.

Pero si cree que la situación es alarmante, se vuelve aterradora en otros sectores del país donde los ataques de piratas se multiplican.

En el lago de Maracaibo, las masacres de pescadores son una constante. Entre 2017 y 2020 al menos 47 hombres fueron asesinados por piratas para quitarle las embarcaciones.

Esto se repite en el lago de Valencia, en los ríos Orinoco y Apure, en Delta Amacuro, en las costas mirandinas, en Aragua, Carabobo, Falcón y en La Guaira, un problema que no tiene respuesta por parte de las autoridades y si la tiene es mínima.

Zona roja acuática
El 5 de octubre ONSA presentó el mapa actualizado de riesgo para embarcaciones en las costas y ríos venezolanos que divide los espacios acuáticos en cuatro áreas de acuerdo al riesgo al que están expuestos los navegantes.


El Nivel 1 o Zona Segura: Punto Fijo, Puerto Cabello y La Guaira. En los últimos doce meses no hay reportes de actos de piratería o robo contra las embarcaciones.

El Nivel 2 Zona de Riesgo: La Vela de Coro, Carenero, Puerto La Cruz y Cumaná entre otras. Se tienen indicios de actos contra las embarcaciones. En menos de un año hay al menos dos reportes de actos sin violencia. Son zonas remotas de poco alcance de radio.

Nivel 3 Zona de Alto Riesgo: Maracaibo. Hay reportes de piratería, robo armado, y acceso a áreas internas de las embarcaciones. Se han reportado heridos leves. Se basa en al menos dos reportes de actos violentos en menos de un semestre.

Finalmente el Nivel 4 o Zona de Peligro: Carúpano, Güiria, Delta Amacuro, el río Apure. Áreas donde hay al menos dos reportes en menos de seis meses de casos piratería robo armado, y acceso a áreas internas de barcos con uso de armas de fuego contra las embarcaciones y su tripulación. Se presume la existencia de grupos armados dedicados a este tipo de actos. Son zonas de difícil acceso y comunicación para las autoridades en caso de emergencia.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario