Espacio publicitario

Historias de la violencia venezolana: El asesinato del cantautor

La noche del 28 de mayo de 2018 caía asesinado en la Candelaria Evio di Marzo

  • CARLOS D' HOY

12/09/2021 06:00 am

La música se acaba, a veces de repente, a veces en un fade out en el que sonido disminuye poco a poco hasta que el silencio lo arropa y ahoga casi todo. Así es la vida, puede terminar de forma abrupta, con un pam pam, o irse apagando de a poquito hasta que no queda nada más que un oscuro vacío.

Evio di Marzo era antropólogo, profesor universitario, investigador, padre y hombre de religión, pero sobre todo lo recordamos como el músico que vivió y cantó a lo que le rodeaba. Le cantó a una ciudad que miró con esperanza, silenciosa, divergente, esa misma ciudad olvidada y cruel que lo vio caer perforado por balas la noche del 28 de mayo del año 2018.

La historia de Evio se inicia en la Ciudad Eterna, Roma, el 23 de mayo de 1954, hijo de padres italianos, desde muy pequeño se haría notar por su talento musical. El joven Evio tendría como principal mentor a su hermano mayor, Yordano, a quien acompañaría desde los inicios hasta bastante avanzada su carrera.
 
En plena época de la revolución hippie, en 1967, y con apenas 13 años participó con Yordano en la agrupación Ford Rojo 1954, nacida en los espacios de la Universidad Central de Venezuela, banda que contó con la participación muchos de quienes serían protagonistas musicales en las décadas por llegar.

En los años 70 el Ford del 54 se hizo viejo y la banda cambió de nombre, se llamaría Sietecueros, como el bicho baboso y gris que se arrastra por los jardines. En 1978 sacan su álbum Rojo Sangre, un disco experimental que mezcla salsa con jazz y otros ritmos, junto a letras que exploraban la soledad urbana, densamente personal, salvaje y reflexiva, música que evolucionaría y caracterizaría más tarde las carreras de los hermanos Di Marzo.

Más adelante, en los años 80 Evio junto a otros Sietecueros conformaría Adrenalina Caribe, agrupación que sería parte fundamental del boom musical de los años 80 y se sumaría a la historia musical venezolana.

Como antropólogo, di Marzo fue docente, dio clases en la UCV y estudió el tema de la muerte, en su búsqueda de respuestas a las preguntas más trascendentes descubrió la fe en el Islam y se hizo musulmán.

Precisamente la muerte lo encontraría cuando salía de la mezquita de Caracas. Fue interceptado por asaltantes para robarle el carro, Evio di Marzo intentó escapar y le dispararon, una bala lo cruzó. Aún con vida fue llevado al hospital Miguel Pérez Carreño, donde llegó muerto.

Por el asesinato están presos Maikor Alexander Arias González y Eder Eduardo Cáceres Castro, cómplices del homicidio, el autor material del crimen Elvis Eduardo Castro Troya, alias "Culón", fue asesinado junto a otros cinco integrantes de su banda por miembros de la banda de Coki en una disputa territorial.

“Yo me quedo en Venezuela, yo me muero en Venezuela y antes de que algo suceda yo ya me habré escapado para una playa de oriente. A mi no me sacan ni amarrao, repito a menos que me agarren desprevenio que me cacen por La Guaira a orillas de cualquier playa, que me maten por los Andes y me entierren por Guayana para perderme con tucanes, garzas y otros animales y cenizas de los indios, que yo me muero en Venezuela”, decía una de las canciones que escribió Evio di Marzo.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario