El turismo se reinventa y se hace más responsable
Un encuentro promovido por Topotepuy y Ahete organizó el foro donde destacó la nueva visión postpandemia, siendo el moderador Romain Nadal, embajador de Francia
Si no somos responsables con nuestros ecosistemas no habrá futuro para las próximas generaciones fue el eslogan que identificó al foro virtual transmitido vía Zoom y que tuvo como tema central Turismo responsable en Venezuela post pandemia y que fue organizado por Jardines Topotepuy y Ahete, Red de Turismo Sostenible. Como moderador figuró el embajador de Francia, Romain Nadal, quien abrió la conversación destacando el potencial turístico de Venezuela.
El jefe de la delegación diplomática subrayó la importancia de la industria turística en el desarrollo de un país y llamó la atención al referirse a como el COVID-19 ha repercutido negativamente en lo económico, lo que ha dejado evidencias claras y de relevancia en el turismo. Esto se puede traducir en la vida de ciudades como París, ya que no sólo los hoteles se han visto vacíos, sino que ha generado graves pérdidas en el ámbito cultural, en el gastronómico y en la moda, por solo citar algunos sectores.

Romain Nadal, embajador de Francia y moderador del encuentro CAPTURAS DE MAYTE NAVARRO
Pero es necesario que a partir de ahora veamos con mayor responsabilidad esta industria, pues de esa conciencia que se desarrolle y que priorice el cuidado del medio ambiente, dependerá el futuro de un país y de un continente.

Cury Reverón de Bottome, presentadora del encuentro
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Cury Reverón de Bottome, quien se refirió al esfuerzo que significa mantener el funcionamiento los Jardines de Topotepuy, un lugar que no sólo representa para los caraqueños esparcimiento sino que es una reserva de un ecosistema de la ciudad donde no sólo se pueden observar plantas sino también especies, animales y de una manera especial aves.
Otra de las funciones de Topotepuy, ubicado en el cerro El Volcán, municipio El Hatillo, del estado Miranda, es la educativa. Allí se realizan diversos talleres donde se imparte información vinculada a la preservación de la naturaleza, instruye a jóvenes escolares sobre los huertos familiares, siendo uno de sus programas Huertos para la vida.
Un video permitió a los asistentes a este seminario virtual pasearse por las áreas de este jardín que pertenece a la red de turismo sin fines de lucro. Fue un momento propicio para recordar a William H. Phelps y a su esposa, Kathy, dos amantes de la naturaleza y que no sólo dejaron estos espacios para el esparcimiento ciudadano, sino una de las colecciones de dibujos de pájaros venezolanos más importantes pues eran grandes observadores de estas aves.

Ricardo Cussano, presidente de Fedecamaras
La transversalidad de los consensos fue el tema que abordó Ricardo Cussano, presidente de Fedecamaras. Dijo que el turismo no solo requiere capacitación e inversión, sino que exige sensibilización. Necesita de una serie de condiciones que le sirvan de marco, entre ellas la seguridad. Además, el turismo puede representar la democratización del capital.
Darle importancia al turismo no significa abandonar otras industrias como la petrolera, pues esta sirve como apalancamiento, dijo Cussano. A ésta, la petroles, se suma la turística que es una gran generadora de empleo. Por lo tanto hay que saber manejar los recursos naturales y eso exige la suma de voluntades de todos los sectores, privados y públicos.
También hizo referencia al arraigo como un gran incentivo que se traduce en generador de progreso y de esta manera preparar un espacio para la reconstrucción del país.

Álvaro Montenegro Fortique CAPTURAS DE IMAGE MAYTE NAVARRO
La pandemia nos ha hecho más conscientes de lo que podemos perder. Esto no sólo lo percibe el empresario del turismo sino el viajero también. Se hace más sensible y surgen nuevas necesidades que atender, explicó Álvaro Montenegro Fortique en su participación que tituló Posicionamiento turístico de Venezuela post pandemia.
Conversó sobre lo importante de aumentar la sensibilidad para ayudar a las comunidades. También se refirió a las posibilidades que tiene Venezuela para posicionarse en el campo del turismo responsable.
Incluyó en sus reflexiones la necesidad de crear una marca país. que haga sentir orgullosos a los venezolanos. Tenemos productos como el ron, el cacao, se pueden planificar rutas vinculadas a la historia, es decir que el turismo sea un camino para conocer a la gente, para acercarnos a ella, subrayó este comunicador.

Parque Nacional Canaima FOTO LA LLANADA

Juan Carlos Guinand, directivo del campamento La Llanada
Juan Carlos Guinand, del campamento La LLanada profundizó en los impactos negativos del turismo cuando se quiere crecer y crecer sin un criterio y sin medir las consecuencias que esto pueda tener, sobre todo en el medio ambiente. Hizo referencia a las normas internacionales que es necesario observar.
Las definiciones deben ser claras, debe haber un compromiso cuando se habla de turismo sustentable. El país vive nuevas situaciones y ese compromiso debe ser tanto del sector privado como del público, subrayó Guinand durante su participación que tituló Venezuela. Un paraíso natural.

Relámpago del Catatumbo CORTESÍA LA LLANADA

Jayme Bautista de Proyecto Andes Tropicales
El cierre de la reunión fue con broche de oro y correspondió a Jayme Bautista, de la Fundación Andes Tropicales, con una intervención que trató la gestión sistémica y sostenible de prioridades. Hizo referencia a como el turismo puede llegar a comunidades alejadas pero que éstas deben tener un valor turístico y enriquecer a esas comunidades beneficiándolas en alcanzar valores que conlleven a alcanzar la igualdad de condiciones, como promover la igualdad de género.
Las comunidades campesinas e indígenas deben ser capacitadas, deben participar en intercambios y desarrollar una actividad económica sustentable. Es necesario que a través del turismo se valoren los productos locales, que pueda generar una agroindustria pequeña capaz de solventar los problemas locales, expresó Bautista. Algo muy importante en este sentido es contar con ética turística, priorizar la gestión para luchar contra el cambio climático. No hay futuro si no cambiamos. Hay que buscar nuevos métodos, que sean menos agresivos con la naturaleza, explotar el senderismo, incorporar los recorridos en bicicleta, las travesías familiares, puntualizó.
El tema educativo también ocupó un lugar y se refirió a la necesidad de formar guías capacitados y sensibilizados con su trabajo y con el medio, gente que sepa la importancia de la biodiversidad, que la proteja y enseñe a otros su importancia.

Valentina Quintero, vicepresidenta de Ahate, puso el punto final de esta actividad que dejó en los participantes esa inquietud por hacer y hacerlo bien. El turismo, una vez más, quedó entre las actividades más importantes que puede desarrollar el país y que sólo requiere que quienes estén al frente sepan los valores naturales y humanos que están en sus manos y que cuidarlos se es transformarlos en una verdadera riqueza.

Valentina Quintero, vicepresidenta de Ahate, quien cerró esta actividad
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones