Y se habló de la música de nuestros días
La compositora e investigadora Diana Arismendi invitó a una de sus conversaciones a través de Zoom al músico venezolano-austriaco Jorge Sánchez-Chiong, quien se refirió a la cooperación en la música
La critica alemana ha elogiado el trabajo de Jorge Sánchez-Chiong y la ha definido como “un juego de colores extremadamente virtuoso, acústicamente poderoso, de obras maestras intensas, compactas, hiperrápidas y singulares”. Con estas palabras presentó a su invitado Diana Arismendi, compositores, investigadora y directora ejecutiva del Festival Latinoamericano de Música de Caracas.
Hablemos de la música de nuestros día fue el título de este encuentro que profundizó en las composiciones musicales y la cooperación transdisciplinaria con el colectivo vienés TE-R.

El compositor austriaco venezolano nacido en Caracas en 1969, vive como artista independiente en Viena desde 1988, donde ha escrito una gran cantidad de obras encargadas por los grupos, orquestas y festivales más importantes de los círculos de la nueva música, recordó Arismendi, quien al referirse al trabajo de Sánchez-Chiong señaló que rompe los límites al cooperar con artistas de nuevos movimientos, incluidos el teatro experimental y la música electrónica, la ciencia, la actuación, la coreografía, el turntablismo, así como también con artistas de cine y video, entre ellos la agrupación de arte mediático TE –R con la ha realizado más de una docena de trabajos en conjunto.
Consideró que esa conversación permitiría a los participantes plantearse y entender que la construcción de entornos de trabajo abiertos, participativos, colaborativos, conducen hacia el patrón de comportamiento que rige las relaciones sociales, económicas y creativas más exitosas de estos tiempos, algo que no sólo se observa en la música sino en todos los sectores, uno de ellos es el científico ya que con coronavirus, el valor de la comunicación y el compartir con rapidez las investigaciones científicas de diversa índole, pareciera estar acercándonos al encuentro de la cura en tiempo récord, subrayó.

Para los compositores de música académica, formados en esquemas ya tradicionales, pensar en organizar equipos en los se integren personas de habilidades, intereses y pasiones distintas y complementarias, en los que todos puedan sumar en un fin artístico común, es planteamiento novedoso. Eso fue lo que quedó muy claro de esta presentación donde Sánchez-Chiong presentó videos de algunos de sus trabajos. También se refirió al recorrido que hace en sus obras, que le exige dedicación y una gran capacidad de interpretación. La tecnología se convierte en otro instrumento y como resultado se presenta una obra que impacta a todos los sentidos.
La próxima cita es el viernes 24 de julio, a las 3:00 p.m. Se trata de una actividad perteneciente al ciclo Encuentros con maestro de la música, siendo los invitados Manuel De Elías, de México; Carlos Vázquez, compositor puertorriqueño residenciado en Barcelona, España; y Adina Izarra, venezolana radicada en Guayaquil, Ecuador. Los tres son miembros
La conversación girará sobre sus experiencias, su trabajo en estos tiempos de cambios sociales y culturales, su participación en el Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, donde los tres son miembros. Los interesados en participar deben enviar un correo a prensatac@trasnochocultural.com . El acceso es libre pero quien desee puede colaborar con 3 dólares.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones