Espacio publicitario

Hacienda Santa Teresa

La hacienda ubicada en Aragua, se ha convertido en la sede donde se produce ron de Venezuela para el mundo

  • Diario El Universal

24/04/2018 06:43 pm

RAYMAR VELÁSQUEZ


El venezolano puede preciarse de muchas cosas ante otros países, una de ellas es la categoría que lo califica como de los mejores productores de ron del planeta. Este es uno de los tres elementos que en esta nación tienen Denominación de Origen Controlada, que es aquella con la que según cita el diccionario Larousse Gastronómico "…se distingue a una zona, región o una localidad y que designa un producto originario de esta… que comprenden factores naturales y factores humanos". Así no solo se defiende a esa creación de las imitaciones, sino que se le da su justo valor cultural y gastronómico ante todo un país.

 En la Hacienda Santa Teresa se encuentran unos de los pioneros de este licor que desde el siglo XVIII experimentan con el alcohol, y allí, en esa zona de El Consejo en el Estado Aragua se combina turismo, recreación y gastronomía en un paseo por los saberes de los diversos tipos que elabora la compañía. 

Un recorrido en tren lleva al turista por las diferentes etapas de la preparación, para la mejor comprensión de su pureza. En este paseo se relata como "la caña que se cultiva en la hacienda se convierte en melaza que va a un alambique para transformarse en alcohol, que se coloca en barricas para añejarlo y darle sus diversas tonalidades". Es La Ruta del Ron, un viaje a través de una bebida que habla mucho de Venezuela.

Los visitantes suben al tren que durante hora y media los lleva por diferentes lugares de la hacienda. La Cruz de Palmeras es el primer paso, luego la destilería y el taller de los maestros toneleros, para explicar la importancia de utilizar determinado tipo de madera, la forma de cortarla y pegar las tablillas para que contenga el líquido que permanecerá más o menos tiempo en ella.

Dependiendo de lo que se quiera sacar al mercado, el ron se envejece en barriles de roble blanco americano o francés. La línea Extra Premium de Santa Teresa ofrece productos como el Ron 1976, que fue guardado en 1989 con la finalidad de celebrar los doscientos años de fundación de la marca. 

Pero este no es el único; también existe el Bicentenario. Esta edición resguarda una pequeña cantidad de ron madre en la Casa Tovar, que era la vivienda principal de la familia en la época de la colonia, y que se va sacando una cantidad para su elaboración. El ron Bicentenario tiene unos noventa años de añejamiento, cada botella que se llena va enumerada y firmada por el dueño de la compañía. Sólo se producen unas quinientas cajas anuales para ser distribuidas en todas partes. 

Rodrígues hace énfasis en que los rones jóvenes también tienen sus bondades como el Selecto, que lleva diez años de maduración y desprende sabores avainillados "el Gran Reserva que con tan solo tres años resulta una bebida con mucho cuerpo, y hasta el ron blanco que es especial para cócteles". Este pasa por carbón activado, un filtro que cambia el color del producto con todos sus aromas frutales.

 Todo esta información se puede conocer en el centro de catado. Allí personal experto con copa en mano, pone a disposición del visitante la gama de productos con los que cuenta la empresa. Estos van desde rones jóvenes y con menor densidad hasta añejos con mucho cuerpo, con sabor a café, los naranja y los blancos. 

Pero no sólo la Ruta del Ron puede componer una visita a la Hacienda Santa Teresa, aquí han tratado de crear un circuito familiar para que cada quien dentro del núcleo pueda encontrar una actividad. Por eso ofrecen la Ciclo Ruta, donde a través del alquiler de bicicletas, la gente puede recorrer parte de los campos que componen la hacienda, juegos de paintball, talleres de coctelería de un día, tienda de souvenir donde se venden desde rones hasta el trabajo artesanal de emprendedores de la zona, para así integrar y ayudar de alguna manera a la comunidad, como parte de sus programas de responsabilidad social, "incluso quien quiera venir a sentarse a disfrutar de la naturaleza en la grama, puede hacerlo", indicó Rodrígues. 

La Hacienda Santa Teresa también ofrece un exquisito restaurante donde los comensales pueden disfrutar de platos elaborados con ingredientes muy típicos venezolanos, muchos de ellos del estado Aragua, y por supuesto aderezados con ron. Platillos como los espaguetis con caraotas colocados sobre una cesta de queso, o las bolitas de harina rellenas de morcilla, son los preferidos del público. 

La Ruta del Ron permite conocer el licor más allá de la botella, se puede apreciar el trabajo químico que representa elaborarlo, cómo la naturaleza interviene de manera sabia para aportar componentes que le ofrezcan sabor, forma y color, cómo queda una región plasmada en cada sorbo permitiendo a quien tome una copa de ron del otro lado del mundo pueda sentir en su boca los árboles, las frutas y las flores de una región de Venezuela.


PARA LLEGAR AL SITIO

La Hacienda Santa Teresa está ubicada entre La Victoria y El Consejo, estado Aragua. Para trasladarse a este interesante lugar, donde la historia se encuentra con la tradición de destilar, envejecer y embotellar ron, donde la familia venezolana puede compartir y disfrutar actividades recreativas y arte culinario, se debe tomar la autopista Regional del Centro con dirección a Maracay si parte desde Caracas. La Hacienda Santa Teresa está a 90 kilómetros aproximadamente de la capital.

  Para reservar el recorrido hay que hacerlo a través de la página www.haciendasantateresa.com.ve. 

                 @Raymarvelásquez

                         @menucallejero

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario