La palabra clave es unión
A los 20 años del deslave un documentan recuerda una tragedia que conmovió al mundo y recuerda las dimensiones de la misma. Los testimonio que presenta también es un alerta para el futuro
Vargas, Venezuela: La Fuerza de la Unión es el título del documental que se preparó con motivo del vigésimo año del deslave que impactó al estado Vargas y que es recordado como la desgracia de Vargas. Este trabajo cinematográfico muestra al espectador que sus principales testigos siguen marcados por la tragedia, cómo este suceso marcó sus vidas, lo que han hecho para superar la adversidad y retomar sus vidas, que siguen rigiéndose más por la supervivencia que por la real superación de aquellos días protagonizados por una lluvia que parecía no tener fin.
Vargas en aquel diciembre de 1999 se transformó en un caos de grandes dimensiones, pero el sentido de supervivencia y el arraigo de los habitantes de ese sector de la costa central del país resultó más fuerte. Vargas, Venezuela: La Fuerza de la Unión es una pieza de Fernando Venturini, ganador del Premio Monseñor Pellín al Mejor Documental 2019. Para este trabajo se vale de la entrevista y así logra recoger testimonios conmovedores y emotivos que relatan sus experiencias y llegan a conmover al público.

Para describir este trabajo cinematográfico, el médico Tomas Sanabria, fundador de la Fundación Maniapure y asesor comunicacional del documental señaló que: Vargas, Venezuela: La Fuerza de la Unión surge de una mirada estrictamente humanista, y, por lo tanto, muy alejada de cualquier interpretación política o ideológica. Está enmarcado dentro de una iniciativa de carácter civil que quiere celebrar la supervivencia de la población del estado Vargas. La gran hazaña de ese pueblo insistente, de sus comerciantes que no se dieron por vencidos, de sus profesionales que nunca abandonaron, de los trabajadores de las zonas populares y de los empresarios del país que jamás dejaron de creer en la región."
Por su parte, Luisa Mariana Pulido, quien también asesoró la parte comunicacional del trabajo, expresó: “En este momento, en el que el país enfrenta otra situación de emergencia nacional, pensamos que el mensaje más importante que podemos compartir con nuestros compatriotas es el llamado a la reconstrucción nacional. En ese sentido, el ejemplo que nos deja Vargas es particularmente útil pues su lección es que el futuro se construye día a día, y, sobre todo, que una sociedad no prospera -y menos aún se recupera- sin la unión de todos sus integrantes.”
El documental se realizó en tiempo récord, pues en cuatro meses ya estaba listo. Su director, Fernando Venturini seleccionó el material grabado de los sobrevivientes y tomó lo más humano de cada uno de ellos. Junto a la carga emocional de aquellos momentos que todavía perdura en ellos, también está el análisis de los expertos que dejan un claro alerta para un futuro.


José Manuel Estévez, un joven empresario vaguense; y Francisco Pacheco, piloto de helicóptero









Vargas en aquel diciembre de 1999 se transformó en un caos de grandes dimensiones, pero el sentido de supervivencia y el arraigo de los habitantes de ese sector de la costa central del país resultó más fuerte. Vargas, Venezuela: La Fuerza de la Unión es una pieza de Fernando Venturini, ganador del Premio Monseñor Pellín al Mejor Documental 2019. Para este trabajo se vale de la entrevista y así logra recoger testimonios conmovedores y emotivos que relatan sus experiencias y llegan a conmover al público.
El documental no sólo describe la tragedia sino la generosidad de una ciudadanía que en ese momento pudo responder y ayudar a las víctimas a través de la donación de medicinas, alimentos, ropas. El voluntariado civil jugó un rol importante en este trabajo y dejó de lado las diferencias sociales, ideológicas y culturales hasta que se logró superar la emergencia.

Carol González de Lárez y Francisco Lárez, un matrimonio que se reconcilió después del deslave FOTOS MAYTE NAVARRO
Para describir este trabajo cinematográfico, el médico Tomas Sanabria, fundador de la Fundación Maniapure y asesor comunicacional del documental señaló que: Vargas, Venezuela: La Fuerza de la Unión surge de una mirada estrictamente humanista, y, por lo tanto, muy alejada de cualquier interpretación política o ideológica. Está enmarcado dentro de una iniciativa de carácter civil que quiere celebrar la supervivencia de la población del estado Vargas. La gran hazaña de ese pueblo insistente, de sus comerciantes que no se dieron por vencidos, de sus profesionales que nunca abandonaron, de los trabajadores de las zonas populares y de los empresarios del país que jamás dejaron de creer en la región."
Por su parte, Luisa Mariana Pulido, quien también asesoró la parte comunicacional del trabajo, expresó: “En este momento, en el que el país enfrenta otra situación de emergencia nacional, pensamos que el mensaje más importante que podemos compartir con nuestros compatriotas es el llamado a la reconstrucción nacional. En ese sentido, el ejemplo que nos deja Vargas es particularmente útil pues su lección es que el futuro se construye día a día, y, sobre todo, que una sociedad no prospera -y menos aún se recupera- sin la unión de todos sus integrantes.”
El documental se realizó en tiempo récord, pues en cuatro meses ya estaba listo. Su director, Fernando Venturini seleccionó el material grabado de los sobrevivientes y tomó lo más humano de cada uno de ellos. Junto a la carga emocional de aquellos momentos que todavía perdura en ellos, también está el análisis de los expertos que dejan un claro alerta para un futuro.

Andreína Vogeler Mendoza de Pérez
Se trata de un documental para no olvidar, pero también está especialmente dedicado a los más jóvenes, aquellos que tenían muy corta edad o no vivieron ese acontecimiento, para que puedan analizar y sacar sus propios aprendizajes sobre una sociedad donde la improvisación sigue presente. Para facilitar su acceso se encuentra disponible por el canal YouTube.
El film pertenece al portafolio de Bolívar Films, que preside Luis Guillermo Villegas Sosa, quien informó que este año se realizarán proyecciones en universidades y colegios, lo que permitirá analizar el mensaje a las nuevas generaciones. La proyección de estreno tuvo lugar en la sala de Cines Unidos del Centro Comercial Millenium.

José Manuel Estévez, un joven empresario vaguense; y Francisco Pacheco, piloto de helicóptero

Tite Oteyza Scull, Alejandro Linayo y Luis Guillermo Villegas Sosa, presidente de Bolívar Films

Luisa Elena Mendoza de Pulido y Pablo Pulido M.

Mariana Pulido Mendoza de Sucre y Carolina Jaimes Branger

Milagros Melgarejo, Fernando Venturini, director del documental; Enrique Martins, piloto de helicóptero; y el sacerdote Abelardo Basó, párroco de La Guaira

Monseñor Raúl Biord Castillo, obispo de La Guaira; las doctoras María Alejandra Añanguren y Carlota Silva, Mariana Pulido de Sucre y Dr. Tomás Sanabria, asesores comunicacionales del documental

Dr. Tomás Sanabria, Eugenio Antonio Mendoza Rodríguez y Tite Oteyza Scull

Oscar Zamora Lares y Milagros Melgarejo, testigo del deslave de Vargas

Rossy Maal de Sanabria y María Rosa Rullo Ubaldi

Oscar Zamora Lares, Verónica Rodríguez de Guruceaga, Fernando Venturini y Milagros Melgarejo
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones