Espacio publicitario

Los sonidos de Venezuela, un programa sustentable

Eposak invitó a una tertulia para mostrar una de las actividades que la fundación desarrolla en determinadas comunidades del país con el objetivo de involucrar la cultura como otro elemento del turismo sustentable

  • MAYTE NAVARRO

12/09/2021 06:00 am

Eposak invitó a la tertulia Los sonidos de Venezuela para mostrar una de las actividades que la fundación desarrolla en determinadas comunidades del país con el objetivo de involucrar la cultura como otro elemento del turismo sustentable, al mismo tiempo que se le proporciona a los habitantes conocimientos y se establece un intercambio que enriquece tanto a los pobladores locales como a quienes los visiten, siendo la música uno de los pilares de ese intercambio.

Participaron como invitados José Ricardo Pacheco, Antonio "Toño" Casas, Tony Casas, Yorman Castillo y Néstor Nuitter, quien desde Choroní envió un mensaje. La actividad tuvo lugar en el hotel Cayena, ubicado en La Castellana, Caracas. Como anfitriona figuró la cantautora Liana Malva.


Lucía Coll, gerente ejecutiva de Eposak, durante la presentación

Los invitados, percusionistas todos, dieron a conocer de primera mano la experiencia de cada uno como músicos. Hablaron de sus vivencias y trayectoria. Los interesante fue que destacaron como cada uno ha podido enriquecerse al acercarse a otros estilos musicales.

Se expuso que llevar a localidades como Choroní, en el estado Aragua; y Birongo, en Miranda, esta experiencia se ha convertido en un espacio de aprendizaje y participación. La Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, gracias a esa iniciativa, se sumó al proyecto, estableciendo un intercambio para conocer instrumentos y su interpretación, al mismo tiempo que se rescatan melodías y ritmos que podrán ser interpretados por la orquesta cuyos músicos tienen una formación académica, mientras que los locales aprenden a preservar sus ritmos. Así se va creando el sonido de Venezuela, que cuenta con la participación de todos y robustece la identidad nacional.


Miguel González, Francois Montalant y Eliana Reinoso, integrantes de Eposak

La fundación Eposak se encarga de impulsar proyectos que fomentan el desarrollo de comunidades únicas, como lo son Birongo, Kamarata y Choroní, entre otras; y forma parte de un plan de recaudación de fondos, en este caso, para el proyecto “Conectando Raíces”, programa que impulsa el turismo musical en destinos rurales emergentes e inculca los valores de la música en niños, jóvenes y líderes comunitarios.


El dúo de percusión improvisado por Toño Casas y Yorman Castillo


Claudia Valladares y Gerhard Weill


David Coll y Victoria de Coll


Algunas de las artesanías indígenas que promociona Eposak


José Ricardo Pacheco, director artístico asistentes de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario