Espacio publicitario

Análisis: América Latina no crece

Al final de 2019 el número de pobres en la región aumentaría a 191 millones, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

  • MANUEL FELIPE SIERRA

15/12/2019 05:30 am

América Latina ha vivido en los últimos meses protestas y crisis que aún permanecen en países como Chile, Bolivia y Colombia; además de las tensiones que se registran en el plano político en Brasil, Perú, Ecuador, Honduras, Haití y, sin mencionar la aguda conflictividad política, con gravísimas secuelas sociales que vive de manera recurrente Venezuela en los últimos 20 años. El escenario se explicaría en buena medida por la agudización de los niveles de desigualdad social a pesar de que en años recientes por la vía de las exportaciones de commodities la región mostró un alentador crecimiento económico. El informe de 2019 dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) registra datos preocupantes y que podrían explicar mayores complicaciones para los países del área. En el hemisferio, que cuenta con 620 millones de habitantes, durante este año la Cepal contabilizó 27 millones más de personas pobres que en 2014 y 26 millones que están en situación de pobreza extrema. En palabras de la directora de desarrollo social del organismo, Lais Abramo, se trata de "una situación de extrema vulnerabilidad, las personas pueden pasar de una situación a otra en el caso de que pierda el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófica o hay un desastre". El ente además destaca que la situación se debe a las economías latinoamericanas que muestran un débil desempeño -que este año crecería apenas 0,1 por ciento-, la carencia de programas efectivos de asistencia social y los empleos precarios. 

De acuerdo al informe, en 2019 el número de pobres aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. La cantidad de pobres es seis millones mayor que la de 185 millones reportada en 2018. Y de esa evolución, el reporte subraya "que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema". Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentaría a 30,8% de la población de América Latina en 2019, lo que equivale a un aumento de 0,7 punto porcentual respecto al 30,1% de 2018. La pobreza extrema, en tanto, se situaría en 2019 en el 11,5%, con un alza de 0,8 punto porcentual en relación al 10,7% del año previo. La pobreza extrema "afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados", afirma el reporte. Asimismo, resalta que el alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional "se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela". Según el informe, "América Latina es tristemente conocida como la región más desigual del mundo. La desigualdad de ingresos es una de las expresiones más evidentes de esa desigualdad y es un obstáculo al desarrollo y a la garantía de los derechos y del bienestar de las personas, además de un factor que inhibe la innovación, el aumento de la productividad y el crecimiento económico".

EL BREXIT SE ACERCA
El Brexit, es decir, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), se facilita en el corto tiempo luego de la aplastante victoria del primer ministro, Boris Johnson, al obtener la mayoría de los votos en las recientes elecciones de la Cámara de los Comunes con al menos 326 escaños de los 650 que la integran, lo cual le garantiza la mayoría absoluta y lo que significa además una contundente derrota para el líder laborista, Jeremy Corbyn, quien proponía renegociar con la UE los términos de la separación y someterla a un nuevo referéndum. De esta manera se despejan las dudas en el sentido de que las consultas anteriores estuvieron matizadas por circunstancias internas y que no reflejaban con claridad una voluntad mayoritaria de los británicos por separarse del conjunto de las naciones europeas. Si bien los resultados revelan la mayoría conservadora en términos políticos en el escenario legislativo, lo que podría considerarse como el fondo de la votación, se relaciona con la separación o permanencia en la Unión Europea. Como se sabe luego de los encuentros de Johnson con el presidente estadounidense Donald Trump se perfila en el futuro una estrecha alianza comercial y obviamente diplomática entre el Reino Unido y los Estados Unidos, lo que supone un dato importante en la compleja situación política que vive la región caracterizada por los brotes separatistas, el efecto de las migraciones y la emergencia del populismo en su versión de derecha. En el marco de su triunfo, un eufórico Johnson declaró: "Pondré fin a todas esas tonterías y llevaremos a cabo (el Brexit) a tiempo el 31 de enero, sin 'si', sin 'pero', sin 'tal vez".

¿QUIÉN NO QUIERE LA LUZ?
La aprobación por la Asamblea Nacional (AN) del proyecto de asistencia presentado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para atender la crisis eléctrica en el Zulia, Táchira, Nueva Esparta y Miranda -para lo cual teóricamente existe mayoría de diputados oficialistas y opositores- está siendo bloqueado por un sector de Voluntad Popular (VP) que sostiene que su implementación sería favorable a la popularidad del gobierno. Si bien se trata de un préstamo que el Estado asume como deuda y que será manejado por ambas instituciones y no por organismos oficiales, al parecer en el tema también influyen intereses que han desatado una verdadera guerra para el manejo de las obras, en lo cual además estarían interviniendo algunas representaciones diplomáticas. Lo cierto es que la población de esos estados padece cada vez más por la crisis del servicio eléctrico con el costo que ello supone para las economías locales, las cuales están siendo perjudicadas por la pugnacidad de las cúpulas políticas. La Asamblea Nacional debería asumir como representación de la voluntad popular el compromiso de atender al reclamo de poblaciones enteras más allá de las mezquindades politiqueras.

EL NEGOCIADOR
Pedro Nikken, recientemente fallecido, fue abogado, profesor universitario y reconocido diplomático, pero puede considerarse más bien como un excelente negociador en situaciones de guerra como lo ocurrido en Latinoamérica y en otras regiones, lo cual le valió incluso su designación como presidente de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). Antes de su muerte, Nikken participaba intensamente en las gestiones que se realizan por sectores internacionales en procura de un acuerdo entre los factores políticos que faciliten el regreso a la convivencia democrática nacional. Paz a su alma.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario