Contrastan posiciones sobre encuentros en Oslo
Para Maduro apenas culminó la "segunda etapa" y Guaidó no da señales de seguir
Para el presidente Nicolás Maduro los encuentros con la oposición en busca de una solución a la crisis general que vive el país, no han concluido. El fin de las conversaciones en Oslo este miércoles, representarían apenas "la culminación de la segunda jornada" de un diálogo que considera "exitoso" con el mencionado sector, según reseñan medios oficialistas.
En contraste, y pese al enfoque general de medios internacionales que al basarse en el informe de la Cancillería noruega que dibujó un panorama de entendimiento entre las dos partes transmitieron la sensación de mantenerse en el diálogo, Juan Guaidó dejó claro, a través de un comunicado, por el lado de la oposición que lidera, que "El encuentro terminó sin resultados", y que, por lo tanto "nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos".
Maduro aseguró, por otra parte, que se trata de un proceso iniciado hace "dos o tres meses en secreto", e insistió en lo que ha venido expresando de que "nuestro camino es el diálogo", el respeto a la Constitución, la paz, la democracia, el desarrollo, la solución de los problemas.
Reacciones internas y externas
La primera reacción conocida en relación con el desenlace del encuentro en Oslo provino de los Estados Unidos, en la persona del vicepresidente de esa nación, Mike Pence, quien escribió: "Hablé con el valiente Presidente interino Juan Guaidó de Venezuela por teléfono hoy. ¡Le dije que Estados Unidos seguirá de pie con Venezuela hasta que se restablezca la libertad!", según reseñó AP.
En respuesta inmediata Guaidó escribió: "Agradecemos al Gobierno de EEUU y al vicepresidente Mike Pence por su compromiso firme con los venezolanos. Contamos con nuestros aliados para lograr el cambio que necesita Venezuela".
En cuanto a los partidos no hubo actividad este viernes relacionada con los intentos de alcanzar acuerdos en Noruega. Se conoció que las organizaciones representadas en la AN, acordaron reservar la vocería sobre el tema a Guaidó.
Sobre "Diálogos fallidos"
Sobre intentos no logrados de alcanzar acuerdos entre gobierno y oposición, Europa Press hace un recuento que inicia en 2003, tras la muerte de Hugo Chávez.
Cita el último que tuvo lugar en República Dominicana en 2017 y 2018, que considera el que estuvo más cerca del acuerdo, pero que "descarriló porque las partes discrepaban sobre cuándo celebrar las elecciones presidenciales de ese año".
Y continúa: "Maduro se impuso en unas elecciones no reconocidas ni por la oposición ni por buena parte de la comunidad internacional e inició un segundo mandato el 10 de enero. Días después, el 23 de ese mes, Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" de Venezuela para impedir que el líder 'chavista' completara otro sexenio en Miraflores.
Desde entonces, la tensión ha ido en aumento. El 30 de abril, por ejemplo, hubo un intento de golpe militar que permitió liberar al destacado opositor Leopoldo López. Estados Unidos no descarta una intervención armada, algo que Guaidó ha comenzado a barajar en las últimas semanas, pero los países de la región aún se resisten.
Juan Guaidó ha sido enfático a la hora de aclarar que no se trata de un nuevo diálogo, sino de una "mediación". Maduro ya ofreció un diálogo tras las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018, pero fue rechazado por la oposición venezolana".
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones