Plan de Gobierno de Maduro presenta una hoja de ruta para el despegue
Economía, paz, protección social, repolitización y geopolítica se hacen prioridad
El único candidato con Plan de Gobierno propio y elaborado al fragor del pueblo es Nicolás Maduro. Desde principio de año el jefe de Estado ha presentado un enfoque estratégico para el próximo período, en el que destaca la participación activa de más de 63 mil asambleas en la formulación de las metas y transformaciones a través de un proceso participativo denominado Consulta, Debate y Acción (CDA).
Así nació el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones (7T), una hoja de ruta para el despegue de Venezuela que incluye economía, independencia, paz, protección social, repolitización, ecología y geopolítica.
El proyecto de las siete transformaciones con lo económico como pilar inicial se orienta en la apuesta por el sector energético, en el que se reconoce la importancia de aprovechar las vastas reservas de petróleo y gas. Se plantea no solo exportar materia prima, sino también desarrollar la industria de derivados para generar mayor valor agregado.
Asimismo se reafirma la necesidad de diversificar la economía y superar el rentismo petrolero, apostando por la creación de un ambiente favorable para emprendedores y pequeñas y medianas empresas. Se propone la creación de un fondo de financiamiento estatal con el objetivo de apoyar a quienes deseen incursionar en nuevos negocios.
Patria e independencia
La segunda transformación que plantea Maduro está enfocada en la independencia plena y se basa en tres pilares: el fortalecimiento de la identidad nacional, la apuesta por la tecnología y el desarrollo de un gobierno digital centralizado.
El fortalecimiento de la identidad nacional se busca a través de la educación, fundado en la recuperación de autores clásicos que promuevan una visión "patriota", con un enfoque orientado a fortalecer la autonomía del país. Además, se plantea la adaptación del currículo educativo a áreas estratégicas para la soberanía nacional.
Mientras el Plan de Maduro se enfoca en privilegiar el modelo de educación pública, la ultraderecha ha planteado el modelo del “voucher educativo”, una suerte de privatización a escondidas de la educación.
Paz, soberanía y seguridad
En cuanto a la seguridad ciudadana, se plantean medidas concretas como la implementación de políticas preventivas, la creación de redes comunitarias y la consolidación de los Cuadrantes de Paz. Estas acciones buscan involucrar a la comunidad en la lucha contra la delincuencia y abordar las causas sociales de la inseguridad.
Además se propone la creación de espacios como las "Casas de Justicia y Paz", que permitan la articulación del sistema de justicia a escala local y la acerquen a las comunidades. Se plantea la modernización del sistema de justicia a través de herramientas digitales y la promoción de una cultura de oralidad para agilizar los procesos judiciales.
En el frente social
La transformación social prevista en el Plan 7T es planteada así por la vicepresidenta Delcy Rodríguez: “Consolidar el estado de bienestar social que ha sido golpeado por el bloqueo imperial, pero en unión nacional con el pueblo en general para vencer, avanzar y consolidar el estado de bienestar social".
Dentro de las medidas formuladas se destaca la mejora en la distribución de las cajas CLAP, basada en la priorización de grupos vulnerables como ancianos, embarazadas y personas con discapacidad. Se hace hincapié en la necesidad de que los productos distribuidos sean 100% nacionales, lo que fortalecería el enfoque en la producción interna y la sustitución de importaciones.
El bienestar social es un área crítica, con el desafío de acelerar la recuperación del estado de bienestar y reforzar los valores del socialismo a través de las Misiones y Grandes Misiones.
La transformación política
El proyecto de Maduro propone promover un Gran Acuerdo Nacional por la Paz 2030, con el objetivo de fomentar la renuncia a la violencia por parte de todos los actores políticos y el compromiso con la paz y el respeto a los procesos electorales. Esto apunta a garantizar la estabilidad y armonía necesarias en el país para ejecutar las otras transformaciones.
Se pone énfasis en la consolidación del Poder Popular y se reafirma la comuna como un proyecto estratégico, el cual hay que promover con una mayor adhesión y activación. Se propone fortalecer la participación ciudadana en asambleas comunitarias y en la formulación de proyectos, así como la transferencia de competencias y recursos a las organizaciones del Poder Popular, y se plantea establecer una política de atención a los líderes comunitarios.
Otro aspecto crucial es la promoción de la transparencia y ética en la gestión política. Se busca impulsar un protocolo de escucha al pueblo organizado por parte de las estructuras políticas para fomentar una mayor participación ciudadana.
Cambios ecológicos
En el contexto de la emergencia climática del planeta, el plan de las 7T propone desarrollar una política de prevención ante tal emergencia, con fondos compensatorios para atender desastres naturales, además de reducir la quema indiscriminada y la contaminación en áreas verdes, así como impulsar prácticas agroecológicas y la sustitución de agroquímicos.
Se destaca la importancia de asegurar el derecho a la ciudad verde, mediante la preservación de áreas naturales y una planificación urbana que insista en la sostenibilidad y mejore la calidad de vida de los ciudadanos.
Geopolítica: fortalecer la integración
Finalmente, en el aspecto geopolítico, el desafío es la inserción y liderazgo de Venezuela en la nueva configuración mundial, fortaleciendo la integración latinoamericana y caribeña y avanzando en alianzas estratégicas con países emergentes.
Del otro lado, el plan Milei aplicado en Argentina
El plan propuesto por María Corina Machado y Edmundo González intenta replicar el modelo de Javier MIlei en Argentina, lo cual no solo muestra un desconocimiento de la realidad venezolana, sino también una profunda desconexión con los intereses de la población.
En esencia, es un proyecto de sumisión económica y política que busca perpetuar un modelo de explotación y saqueo de los recursos estratégicos del país.
La eliminación de subsidios y programas sociales, la dependencia de financiamiento externo que podría comprometer la estabilidad financiera del país y la propuesta de privatización de empresas y activos estatales, especialmente en la industria petrolera y gasífera, presentan similitudes preocupantes con las políticas aplicadas en el pasado en Argentina, con resultados nefastos para la población.
Los desafíos de la Venezuela de hoy, la situación política y económica global, así como las relaciones internacionales, requieren una gestión eficaz, recursos suficientes y la participación activa de la sociedad venezolana.

El plan de Milei hundió a Argentina en la conflictividad. CORTESÍA
"Esta es la voz del pueblo, el que se encuentra movilizado y en defensa permanente de la soberanía y la independencia. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”
NICOLÁS MADURO
Presidente de la República y candidato a la reelección
Así nació el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones (7T), una hoja de ruta para el despegue de Venezuela que incluye economía, independencia, paz, protección social, repolitización, ecología y geopolítica.
El proyecto de las siete transformaciones con lo económico como pilar inicial se orienta en la apuesta por el sector energético, en el que se reconoce la importancia de aprovechar las vastas reservas de petróleo y gas. Se plantea no solo exportar materia prima, sino también desarrollar la industria de derivados para generar mayor valor agregado.
Asimismo se reafirma la necesidad de diversificar la economía y superar el rentismo petrolero, apostando por la creación de un ambiente favorable para emprendedores y pequeñas y medianas empresas. Se propone la creación de un fondo de financiamiento estatal con el objetivo de apoyar a quienes deseen incursionar en nuevos negocios.
Patria e independencia
La segunda transformación que plantea Maduro está enfocada en la independencia plena y se basa en tres pilares: el fortalecimiento de la identidad nacional, la apuesta por la tecnología y el desarrollo de un gobierno digital centralizado.
El fortalecimiento de la identidad nacional se busca a través de la educación, fundado en la recuperación de autores clásicos que promuevan una visión "patriota", con un enfoque orientado a fortalecer la autonomía del país. Además, se plantea la adaptación del currículo educativo a áreas estratégicas para la soberanía nacional.
Mientras el Plan de Maduro se enfoca en privilegiar el modelo de educación pública, la ultraderecha ha planteado el modelo del “voucher educativo”, una suerte de privatización a escondidas de la educación.
Paz, soberanía y seguridad
En cuanto a la seguridad ciudadana, se plantean medidas concretas como la implementación de políticas preventivas, la creación de redes comunitarias y la consolidación de los Cuadrantes de Paz. Estas acciones buscan involucrar a la comunidad en la lucha contra la delincuencia y abordar las causas sociales de la inseguridad.
Además se propone la creación de espacios como las "Casas de Justicia y Paz", que permitan la articulación del sistema de justicia a escala local y la acerquen a las comunidades. Se plantea la modernización del sistema de justicia a través de herramientas digitales y la promoción de una cultura de oralidad para agilizar los procesos judiciales.
En el frente social
La transformación social prevista en el Plan 7T es planteada así por la vicepresidenta Delcy Rodríguez: “Consolidar el estado de bienestar social que ha sido golpeado por el bloqueo imperial, pero en unión nacional con el pueblo en general para vencer, avanzar y consolidar el estado de bienestar social".
Dentro de las medidas formuladas se destaca la mejora en la distribución de las cajas CLAP, basada en la priorización de grupos vulnerables como ancianos, embarazadas y personas con discapacidad. Se hace hincapié en la necesidad de que los productos distribuidos sean 100% nacionales, lo que fortalecería el enfoque en la producción interna y la sustitución de importaciones.
El bienestar social es un área crítica, con el desafío de acelerar la recuperación del estado de bienestar y reforzar los valores del socialismo a través de las Misiones y Grandes Misiones.
La transformación política
El proyecto de Maduro propone promover un Gran Acuerdo Nacional por la Paz 2030, con el objetivo de fomentar la renuncia a la violencia por parte de todos los actores políticos y el compromiso con la paz y el respeto a los procesos electorales. Esto apunta a garantizar la estabilidad y armonía necesarias en el país para ejecutar las otras transformaciones.
Se pone énfasis en la consolidación del Poder Popular y se reafirma la comuna como un proyecto estratégico, el cual hay que promover con una mayor adhesión y activación. Se propone fortalecer la participación ciudadana en asambleas comunitarias y en la formulación de proyectos, así como la transferencia de competencias y recursos a las organizaciones del Poder Popular, y se plantea establecer una política de atención a los líderes comunitarios.
Otro aspecto crucial es la promoción de la transparencia y ética en la gestión política. Se busca impulsar un protocolo de escucha al pueblo organizado por parte de las estructuras políticas para fomentar una mayor participación ciudadana.
Cambios ecológicos
En el contexto de la emergencia climática del planeta, el plan de las 7T propone desarrollar una política de prevención ante tal emergencia, con fondos compensatorios para atender desastres naturales, además de reducir la quema indiscriminada y la contaminación en áreas verdes, así como impulsar prácticas agroecológicas y la sustitución de agroquímicos.
Se destaca la importancia de asegurar el derecho a la ciudad verde, mediante la preservación de áreas naturales y una planificación urbana que insista en la sostenibilidad y mejore la calidad de vida de los ciudadanos.
Geopolítica: fortalecer la integración
Finalmente, en el aspecto geopolítico, el desafío es la inserción y liderazgo de Venezuela en la nueva configuración mundial, fortaleciendo la integración latinoamericana y caribeña y avanzando en alianzas estratégicas con países emergentes.
Del otro lado, el plan Milei aplicado en Argentina
El plan propuesto por María Corina Machado y Edmundo González intenta replicar el modelo de Javier MIlei en Argentina, lo cual no solo muestra un desconocimiento de la realidad venezolana, sino también una profunda desconexión con los intereses de la población.
En esencia, es un proyecto de sumisión económica y política que busca perpetuar un modelo de explotación y saqueo de los recursos estratégicos del país.
La eliminación de subsidios y programas sociales, la dependencia de financiamiento externo que podría comprometer la estabilidad financiera del país y la propuesta de privatización de empresas y activos estatales, especialmente en la industria petrolera y gasífera, presentan similitudes preocupantes con las políticas aplicadas en el pasado en Argentina, con resultados nefastos para la población.
Los desafíos de la Venezuela de hoy, la situación política y económica global, así como las relaciones internacionales, requieren una gestión eficaz, recursos suficientes y la participación activa de la sociedad venezolana.

El plan de Milei hundió a Argentina en la conflictividad. CORTESÍA
"Esta es la voz del pueblo, el que se encuentra movilizado y en defensa permanente de la soberanía y la independencia. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”
NICOLÁS MADURO
Presidente de la República y candidato a la reelección
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones