Entendimiento en reanudación de negociaciones ELN-Gobierno colombiano
El escenario en El Ávila garantiza mayor privacidad y seguridad a los delegados
Gilberto Carreño
EL UNIVERSAL
En el que bien pudiera ser considerado como uno de los escenarios de la ciudad con mayores posibilidades de garantizar la privacidad y seguridad requeridas para el reencuentro de dos sectores antagónicos entre sí, se desarrolla en el Hotel Humboldt, en la cima del cerro El Ávila en Caracas, la primera fase prevista para las negociaciones entre representantes de la guerrilla y del Gobierno de Colombia, presidido por Gustavo Petro, en busca de la paz en esa nación.
Con la participación como garantes de los Gobiernos de Cuba y Venezuela, así como del reino de Noruega, los sectores en pugna desde hace cerca de seis décadas dan continuidad al proceso que se venía llevando en La Habana, desde septiembre de 2012, y que permitió el acuerdo firmado el 26 de septiembre de 2016, pero que fue suspendido en 2019 por decisión del entonces presidente colombiano Iván Duque.
Como estaba previsto, el pasado lunes se produjo el primer encuentro formal entre las delegaciones del autonombrado Ejército de Liberación Nacional (ELN), encabezado por su comandante, Pablo Beltrán; y del Gobierno de Colombia, por Otty Patiño, como jefe negociador; Danilo Rueda, alto comisionado para la paz, y los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro.
Según la misma fuente, por parte del ELN, Pablo Beltrán adelantó que hay varios problemas que deben ser abordados en este proceso, entre los que citó principalmente la adhesión de Colombia a la OTAN, convenida por su expresidente Iván Duque; la prolongada guerra sin mayores éxitos contra las drogas, y la influencia de Estados Unidos sobre la política colombiana.
Sin embargo, admitió Beltrán que “la diferencia de este intento con los anteriores es que hay un gobierno de izquierda. Nosotros estamos lidiando con gobiernos desde los 90 y no ha habido una política de Estado porque lo que logramos avanzar con el uno, el siguiente lo niega”.
Buscando los más esenciales aspectos comunes
“Venezuela, en su condición de país sede del primer ciclo de negociaciones, no escatimará esfuerzo alguno para el acompañamiento de este trascendental momento del proceso de reconciliación en nuestra amada Colombia, con conciencia clara que es el camino para que América Latina y el Caribe se consoliden como zona de paz y prosperidad”, expresó el general venezolano Carlos Martínez, en breve discurso de bienvenida a los delegados colombianos que asisten a la reanudación del diálogo de paz de ese país, a nombre del Gobierno venezolano.
En el acto de reinstalación de las negociaciones, Martínez leyó un comunicado en el que, en nombre del presidente Nicolás Maduro, saludó “con esperanzas renovadas los diálogos de paz” entre las partes.
Por su parte, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, destacó la diversidad de la representación del Gobierno colombiano; agradeció al país anfitrión y a los garantes, así como el acompañamiento por parte de la Iglesia católica y de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Esta mesa debe ser, y apuntamos a que sea, un instrumento de cambio (…) los colombianos no podemos vernos como enemigos. La labor que tenemos es de reconciliación, de volver a encontrar puntos comunes”, expresó.
Igualmente intervino el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien indicó que con esta reanudación del diálogo entre las partes en conflicto se están honrando las vidas de quienes han sido afectados por la violencia: “Estamos honrando esas vidas para intentar resolver una serie de conflictividades”, expuso.
Agregó Rueda que con esta reanudación del diálogo se ha iniciado un ejercicio de respeto de las diferencias, “de reconocimiento de las historias de las cuales venimos y en las cuales hemos participado”.
EL UNIVERSAL
En el que bien pudiera ser considerado como uno de los escenarios de la ciudad con mayores posibilidades de garantizar la privacidad y seguridad requeridas para el reencuentro de dos sectores antagónicos entre sí, se desarrolla en el Hotel Humboldt, en la cima del cerro El Ávila en Caracas, la primera fase prevista para las negociaciones entre representantes de la guerrilla y del Gobierno de Colombia, presidido por Gustavo Petro, en busca de la paz en esa nación.
Con la participación como garantes de los Gobiernos de Cuba y Venezuela, así como del reino de Noruega, los sectores en pugna desde hace cerca de seis décadas dan continuidad al proceso que se venía llevando en La Habana, desde septiembre de 2012, y que permitió el acuerdo firmado el 26 de septiembre de 2016, pero que fue suspendido en 2019 por decisión del entonces presidente colombiano Iván Duque.
Como estaba previsto, el pasado lunes se produjo el primer encuentro formal entre las delegaciones del autonombrado Ejército de Liberación Nacional (ELN), encabezado por su comandante, Pablo Beltrán; y del Gobierno de Colombia, por Otty Patiño, como jefe negociador; Danilo Rueda, alto comisionado para la paz, y los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro.
Primeras declaraciones
Entre los primeros pronunciamientos, recogidos por medios de Colombia acreditados en Caracas y agencias internacionales, destacan las de El Colombiano, en las que Rueda dijo que “la delegación de paz que se ha constituido ha desarrollado un ejercicio de respeto de las diferencias, porque creemos que esto nos suma en un propósito común”.
Entre los primeros pronunciamientos, recogidos por medios de Colombia acreditados en Caracas y agencias internacionales, destacan las de El Colombiano, en las que Rueda dijo que “la delegación de paz que se ha constituido ha desarrollado un ejercicio de respeto de las diferencias, porque creemos que esto nos suma en un propósito común”.
Según la misma fuente, por parte del ELN, Pablo Beltrán adelantó que hay varios problemas que deben ser abordados en este proceso, entre los que citó principalmente la adhesión de Colombia a la OTAN, convenida por su expresidente Iván Duque; la prolongada guerra sin mayores éxitos contra las drogas, y la influencia de Estados Unidos sobre la política colombiana.
Sin embargo, admitió Beltrán que “la diferencia de este intento con los anteriores es que hay un gobierno de izquierda. Nosotros estamos lidiando con gobiernos desde los 90 y no ha habido una política de Estado porque lo que logramos avanzar con el uno, el siguiente lo niega”.
Compromiso de las partes
En el reinicio formal de las negociaciones fue dado a conocer un comunicado conjunto, divulgado entre otras fuentes por VTV, en las cuales se comprometen, en principio a:
- Reanudar con plena voluntad política y ética el proceso de diálogo político entre el Gobierno Nacional y el ELN.
- “Construir la paz a partir de una democracia con justicia, y con cambios tangibles, urgentes y necesarios que esta Mesa acuerde, dando la mayor participación posible y eficaz de la sociedad, priorizando a los sectores históricamente marginados y abandonados, para un presente y futuro de dignidad, con derechos plenos y democracia auténtica, para que Colombia sea potencia de la vida humana y cuidado de los bienes comunes”.
- Agradecer la persistencia de los países garantes de los anteriores y actual proceso, así como de la ONU y la Iglesia católica por su respaldo político, moral y jurídico por el éxito de este propósito.
En el reinicio formal de las negociaciones fue dado a conocer un comunicado conjunto, divulgado entre otras fuentes por VTV, en las cuales se comprometen, en principio a:
- Reanudar con plena voluntad política y ética el proceso de diálogo político entre el Gobierno Nacional y el ELN.
- “Construir la paz a partir de una democracia con justicia, y con cambios tangibles, urgentes y necesarios que esta Mesa acuerde, dando la mayor participación posible y eficaz de la sociedad, priorizando a los sectores históricamente marginados y abandonados, para un presente y futuro de dignidad, con derechos plenos y democracia auténtica, para que Colombia sea potencia de la vida humana y cuidado de los bienes comunes”.
- Agradecer la persistencia de los países garantes de los anteriores y actual proceso, así como de la ONU y la Iglesia católica por su respaldo político, moral y jurídico por el éxito de este propósito.
Buscando los más esenciales aspectos comunes
“Venezuela, en su condición de país sede del primer ciclo de negociaciones, no escatimará esfuerzo alguno para el acompañamiento de este trascendental momento del proceso de reconciliación en nuestra amada Colombia, con conciencia clara que es el camino para que América Latina y el Caribe se consoliden como zona de paz y prosperidad”, expresó el general venezolano Carlos Martínez, en breve discurso de bienvenida a los delegados colombianos que asisten a la reanudación del diálogo de paz de ese país, a nombre del Gobierno venezolano.
En el acto de reinstalación de las negociaciones, Martínez leyó un comunicado en el que, en nombre del presidente Nicolás Maduro, saludó “con esperanzas renovadas los diálogos de paz” entre las partes.
Por su parte, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, destacó la diversidad de la representación del Gobierno colombiano; agradeció al país anfitrión y a los garantes, así como el acompañamiento por parte de la Iglesia católica y de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Esta mesa debe ser, y apuntamos a que sea, un instrumento de cambio (…) los colombianos no podemos vernos como enemigos. La labor que tenemos es de reconciliación, de volver a encontrar puntos comunes”, expresó.
Igualmente intervino el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien indicó que con esta reanudación del diálogo entre las partes en conflicto se están honrando las vidas de quienes han sido afectados por la violencia: “Estamos honrando esas vidas para intentar resolver una serie de conflictividades”, expuso.
Agregó Rueda que con esta reanudación del diálogo se ha iniciado un ejercicio de respeto de las diferencias, “de reconocimiento de las historias de las cuales venimos y en las cuales hemos participado”.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones