Espacio publicitario

Voceros indígenas elegirán diputados regionales y concejales en ocho estados

Este viernes 26, en elección de segundo grado, los voceros de los pueblos originarios escogerán a 69 miembros de los concejos municipales y 8 legisladores en estas circunscripciones especiales

  • YAZMÍN ANTÍA

24/11/2021 04:35 pm

Caracas.- Tania D’Amelio, rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó que este viernes 26 de noviembre los voceros de los pueblos y comunidades indígenas efectuarán las elecciones de sus representantes a los concejos municipales y consejos legislativos.
 

Las etnias indígenas elegirán 69 concejales y ocho legisladores en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Para la ocasión fueron habilitados 74 centros electorales en las respectivas regiones.


El órgano electoral anunció que son 4.334 voceros de la población indígena los facultados para elegir, este 26 de noviembre, a diputados y concejales en sus circunscripciones.

En las elecciones de este 26, con las que se continúa el cronograma electoral del CNE, participarán seis organizaciones indígenas de carácter nacional y 18 regionales.

Algunas voces independientes como la de la organización Acceso a la Justicia han señalado que, “desde las elecciones parlamentarias de diciembre de 2020 las poblaciones indígenas venezolanas perdieron su derecho a votar de forma universal, directa y secreta por sus representantes”.

En esa oportunidad, se eliminó el voto directo a la representación indígenas con la decisión 068 del 5 de junio de la Sala Constitucional y con la aprobación del Reglamento Especial para Regular la Elección de la Representación Indígena en la Asamblea Nacional 2020, contenido en la resolución N° 200630-0024 del 30 de junio de 2020.

Este sistema de elección que fue ratificado en mayo de este año por el CNE en Reglamento Especial para las elecciones de la Representación Indígena, donde se repite el mecanismo de elección de segundo grado.

De acuerdo al politólogo Jesús Castellanos, citado por Efecto Cocuyo, esta modalidad es contraria al principio del voto igual al permitir que los voceros que participan en las asambleas generales tengan más votos que el resto de los electores en el país (estos voceros pudieron sufragar en las elecciones del 21 de noviembre y también lo harán en las del próximo 26).

Ahora, esa norma se consagra solo para las asambleas generales, o comunitarias. “Son ellas las que escogen con nombres y apellidos a sus representantes, con lo que se limita sustancialmente la participación los pueblos indígenas"

Al parecer de Castellanos, se limita el derecho a que todos los que formen parte de ese sector elijan directamente a sus autoridades. “De ahí que algunas de las organizaciones originarias nacionales y regionales no participan en estos comicios”, explicó el también analista electoral.

Aunque desde mayo, diversas organizaciones indígenas solicitaron la derogación del citado reglamento que impone la votación en segundo grado, el CNE no dio respuesta.

Así en septiembre pasado las agrupaciones políticas indígenas nacionales y regionales seleccionaron las posiciones de sus tarjetas en la boleta electoral en los comicios del 26 de noviembre.

En el tarjetón mostrado por la rectora D’Amelio las organizaciones quedaron distribuidas de la siguiente forma:

Arriba y a la izquierda (posición A1) quedó ubicada la organización Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive), Cátedra Guaicaipuro le siguió en la segunda columna, casilla dos (B2) y Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu) en la tercera columna, casilla seis (C6).
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario