Espacio publicitario

Comité Nacional de Paro anunciará nuevos pasos de las movilizaciones en Colombia

El Comité Nacional de Paro propone una renta básica para millones de familias que no pueden afrontar con dignidad y derechos la pandemia, medidas que detengan las violencias basadas en género incrementadas exponencialmente en el actual contexto

  • AVN

10/06/2021 11:15 am

Caracas.- El Comité Nacional de Paro (CNP) anunciará este viernes los nuevos pasos de las movilizaciones en Colombia, luego que dieron a conocer a un organismo internacional las causas de la protesta social.

A través de un informe, el colectivo expresó la necesidad del cumplimiento del Acuerdo de Paz que contempla la creación de mecanismos que permitan frenar el asesinato sistemático de líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes en proceso de reincorporación, señala el texto, refirió Prensa Latina.

Otro reclamo a la administración de Iván Duque es que atienda el pliego nacional de emergencia construido en el contexto de la pandemia del coronavirus Covid-19, que deja hasta ahora al menos 93.473 fallecidos y 3,63 millones de contagiados.

Dicho pliego contiene medidas concretas para garantizar que los colombianos puedan ser atendidos integralmente, oportuna y dignamente frente a las diversas complicaciones de salud derivadas de esa enfermedad.

Asimismo, el CNP propone una renta básica para millones de familias que no pueden afrontar con dignidad y derechos la pandemia, medidas que detengan las violencias basadas en género incrementadas exponencialmente en el actual contexto.

Exigen la gratuidad en la educación superior para que millones de jóvenes no se vean obligados a desertar el sistema educativo lo cual profundizaría más la desigualdad en el país, así como medidas urgentes para proteger la producción nacional no sólo como un elemento central para conservar el empleo sino también para garantizar el abastecimiento de alimentos y bienes de primera necesidad.

Denuncian que, en medio de la más grande y visible brutalidad policial en el contexto del paro, el gobierno se muestra indolente con la sistemática vulneración de derechos humanos cometidos directamente por agentes de la policía y su actuación cómplice con grupos de civiles armados.

Después de casi un año de presentado el pliego de emergencia (el 20 de junio de 2020), y de no obtener respuesta, ni disposición para discutirlo, y ante los regresivos proyectos de ley de reforma a la salud y de reforma tributaria, el Comité convocó de nuevo paro nacional el 28 de abril pasado.

"El paro es consecuencia de la crisis social y no el origen de la crisis como lo presenta el Gobierno", señala el colectivo.

Miles protestan durante visita de la CIDH

Miles de personas volvieron a protestar este miércoles en Colombia contra el presidente Duque durante una visita extraordinaria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que evalúa la situación tras casi mes y medio de una crisis con decenas de muertos y miles de heridos.

"Necesitamos oportunidades, necesitamos que la educación, que la salud, sea un derecho, que no sea un privilegio", dijo la estudiante Sofía Perico, de 15 años, destacó AFP.

La joven protestó con su familia frente al hotel Tequendama, en el centro de Bogotá, donde miembros de la CIDH sostenían una reunión en el marco de su visita al país, que termina el jueves. Pacíficas y coloridas durante el día, las manifestaciones devinieron en fuertes choques con la policía al caer la noche en la capital y las principales ciudades del país, como sucede desde hace seis semanas.

En el suroeste, epicentro de las movilizaciones, la policía informó sobre cinco uniformados heridos en los disturbios, dos de ellos por un "explosivo improvisado".

En pleno auge de contagios y muertes por Covid-19, los manifestantes se toman las calles para exigir el cese de la represión policial y un Estado más solidario ante los estragos causados por la pandemia, que hundió en la pobreza a 42% de los 50 millones de habitantes.

En Bogotá, un grupo de indígenas intentó derribar con cuerdas las estatuas de Cristóbal Colón y la reina Isabel la Católica ubicadas sobre una avenida que conduce al aeropuerto El Dorado, en una expresión simbólica que ha atravesado las protestas.

"Hoy estamos aquí para denunciar estos crímenes de lesa humanidad que se cometieron hace más de 500 años, que se siguen cometiendo hoy, las formas de gobernar y de reprimir al pueblo siguen siendo las mismas", dijo el indígena Édgar Velasco, de 36 años, que protestaba junto a los monumentos ya acordonados por la fuerza pública.

"Abusos gravísimos"

El estallido social que comenzó el 28 de abril contra un alza de impuestos -ya archivada- se transformó en un movimiento de protestas diarias con jornadas más concurridas que otras, bloqueos viales y cruentos enfrentamientos entre civiles y la fuerza pública.

Al menos 61 personas han muerto desde que iniciaron las protestas, según autoridades y la Defensoría del Pueblo (ombudsman). Dos de ellos eran uniformados.

Cerca de 2.400 civiles y policías fueron heridos en las manifestaciones, de acuerdo con el ministerio de Defensa.

Este miércoles, Human Rights Watch (HRW) presentó el informe "Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes" con cifras sobre "abusos gravísimos" de la policía.

El director para las Américas de la oenegé, José Miguel Vivanco, aseguró en una rueda de prensa virtual haber recibido "denuncias creíbles" sobre 34 muertes en el contexto de las protestas, de las cuales 20 ocurrieron al parecer a manos de policías, y entre ellas 16 fueron por balas disparadas con intención de "matar".

El informe se suma a una cascada de denuncias liderada por la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea sobre el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades.

HRW recomendó al gobierno hacer una reforma de fondo a la policía y transferirla del Ministerio de Defensa al Ministerio del Interior o a un nuevo Ministerio de Seguridad, como ocurre en los demás países de América Latina.

Duque anunció el domingo la "modernización" de la policía con énfasis en el respeto de los derechos humanos, aunque el proyecto ha sido criticado por su limitado alcance. Vivanco incluso alertó de que las medidas sean apenas de "carácter cosmético".

Manifestantes "fracturados"

La organización más visible de los manifestantes, que no representa a todos los sectores inconformes, suspendió el domingo las conversaciones que mantenía desde principios de mayo con el gobierno de Duque.

"La solución inmediata debe ser una mediación" porque "estamos internamente fracturados", lamentó el profesor Israel Perico, quien protestaba en Bogotá.

En el poder desde 2018, Duque enfrenta la ira popular a un año de las elecciones de las que deberá salir su sucesor. Un eventual acuerdo con el llamado Comité Nacional del Paro es visto como un paso hacia el fin de la crisis, aunque no una solución definitiva.

De acuerdo con la policía, 24 cortes de ruta persisten y afectan principalmente a tres departamentos del suroeste de Colombia, donde ha habido desabastecimiento y ataques a misiones médicas.

En el país que es meca del mejor café suave del mundo, las exportaciones del grano cayeron un 52% en mayo debido a estos bloqueos viales, según la Federación Nacional de Cafeteros.

"El pueblo sencillamente ya no aguanta más", exclamó el docente Dernir Galvis en Bogotá.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario