Espacio publicitario

Exvicepresidente de Bolivia asegura que en el MAS se defenderán jurídicamente

El dirigente boliviano, compañero del presidente Evo Morales durante los 13 años de Gobierno del MAS, dijo a El País que existe la posibilidad de que el revanchismo perdure en el tiempo, pero debe evitarse

  • Diario El Universal

12/10/2020 09:48 am

Caracas.- Álvaro García Linera fue vicepresidente de Bolivia hasta el 10 de noviembre de 2019, cuando acompañó a Evo Morales a su exilio forzado en México. Hoy reside en Argentina con estatus de refugiado. Vive como profesor universitario, pero no ha perdido lazos políticos con el expresidente, también exiliado en Buenos Aires, y sigue a diario el armado electoral con que el MAS buscará recuperar el poder en las elecciones del 18 de octubre. 

En entrevista con El País, realizada por videoconferencia por las restricciones de la pandemia, dijo que "el principal desafío de su partido es recuperar el apoyo de las clases medias populares que emergieron durante su Gobierno".

Sobre la situación política en Bolivia explicó que es clave "ubicar las elecciones en un esfuerzo colectivo por reencauzar la vida política en Bolivia a un año del golpe, de destrucción del Estado y de abandono estatal de la población ante la pandemia". 

Agregó que el ámbito electoral "no es el lugar donde se va a definir el regreso pleno a la democracia, pero es el primer paso. Por un lado, tienes el proyecto del MAS, con crecimiento, distribución e inclusión. Por el otro, tienes un modelo de rechazo a la igualdad, de escarmiento y de xenofobia". 

Sobre el rechazo explicó que siempre existe la posibilidad de que "este revanchismo de las clases sociales medias y tradicionales perduren en el tiempo. Ese es el reto que tiene el MAS para fortalecer su agenda de transformación social. El año pasado tuvimos un golpe de Estado de fuerzas policiales y militares. Pero también hubo un sector social que ha salido a las marchas, una clase media que se ha visto desplazada en sus privilegios por la emergencia de una nueva clase media de origen popular".

-¿Toda esta nueva clase media popular a la que se refiere apoya al MAS?
-Un pedazo de esta clase media emergente popular, durante la última década, logró acceder a distintos puestos de gestión del Estado, que fruto del crecimiento económico tenía recursos. Así se articuló con el crecimiento. Otra parte logró el ascenso social vía educación, negocios o comercio. Una parte defendió el proceso, se mantuvo con nosotros, pero hubo un sector que no se sintió reconocido por nuestro discurso, porque nuestro discurso seguía recogiendo la demanda muy de abajo, como hace 15 años. En esos años, una parte de los que estaban abajo subieron al centro, y para ellos no teníamos un discurso integrador.



Estima que "el proyecto del MAS ha sido para los más pobres, pero necesitamos ampliar las medidas de integración hacia esos sectores de clase media popular, la clase media que esté con riesgo de caer y la clase media profesional que en el año 2014 votó por nosotros y en 2019 no votó por nosotros. Debemos recoger sus expectativas y plantearles mecanismos para que ellos puedan mejorar sus condiciones de vida. En parte, esta nueva clase media de origen popular es fruto del proceso del MAS". 

Sobre la renuncia de Evo Morales
García Linera cree que fue para evitar que saliera la gente. "Nosotros no podíamos pedir ‘vamos a enfrentarnos a los tanques’ y a ver qué pasa. La presión social la vimos y habíamos apostado a la neutralidad de la policía y los militares. Frente al cambio de fuerzas estaba la decisión de enfrentarlo, con el riesgo de muertes, o la renuncia".

-¿Por qué el candidato Carlos Mesa aclara que no hará una alianza con el MAS?
-Es un esfuerzo desesperado del candidato por capturar el voto enojado, el voto duro de los sectores más conservadores. Y, por otro lado, es una confesión de la complicidad de Mesa con todo lo que ha sucedido. Mesa es uno de los que aplaudieron cuando [la presidenta Jeanine] Añez llegó con su Biblia al Palacio de Gobierno, cuando los policías quemaron wiphalas, cuando se persiguió dirigentes y se decía que eso era la democracia. Si has apoyado un golpe no puedes después de un año acordar con los que derrocaste.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario