El diagnóstico masivo del coronavirus ¿una política realista?
Muchos países se debaten como y cuando aplicar test a personas sospechosas de contagio, la gran demanda y bajos presupuesto repercuten en los sistemas de salud más vulnerables
París.- "¡Hagan las pruebas diagnósticas! ¡Háganlas!", Clama la OMS para combatir el coronavirus. ¿Pero a quién y por qué? Eficaz en un país modelo como Corea del Sur, la estrategia de pruebas masivas no puede procesar en todas las partes de la misma forma, según los expertos.
"Para ganar, debemos atacar el virus con estrategias agresivas y bien dirigidas: hacer el test a cada caso sospechoso, aislar cada caso confirmado y hallar y poner en cuarentena a cada una de las personas con las que estuvo en contacto estrecho", reiteró el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó AFP.
Esta es la teoría, pero en la práctica, "algunos países apenas tienen la capacidad de aplicar estas medidas", reconoció.
"Todo depende del nivel de desarrollo de cada país", explica el especialista francés en sanidad pública y epidemiología Antoine Flahault.
"La mejor estrategia dependiente sobre todo de la fase de la epidemia en la que nos hallamos y de la disponibilidad de las pruebas", estima por su parte el epidemiólogo estadounidense Marc Lipsitch, en un análisis publicado por el Washington Post.
El test actual, llamado RT-PCR, permite saber si está enfermo está contactado en el momento en que este se realiza.
Basado en un análisis genético, la prueba se realiza introduciendo profundamente un hisopo (un palillo recubierto de algodón en su punta) en la nariz del paciente. El resultado se obtiene en unas horas.
En estas últimas semanas, se puso como ejemplo a Corea del Sur, puesto que realizó una campaña masiva de diagnóstico con 300.000 pruebas, aisló a personas contagiadas y vigiló a sus ciudadanos mediante cámaras y control del uso de sus tarjetas de crédito y de sus teléfonos .
Esta estrategia también funcionó en Singapur. Frenó la epidemia y evitó, así como en Corea del Sur, tener que tomar medidas extremas de confinamiento hoy en una mayoría de países, con duras consecuencias sociales y económicas.
Reactivos
"Para ganar, debemos atacar el virus con estrategias agresivas y bien dirigidas: hacer el test a cada caso sospechoso, aislar cada caso confirmado y hallar y poner en cuarentena a cada una de las personas con las que estuvo en contacto estrecho", reiteró el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó AFP.
Esta es la teoría, pero en la práctica, "algunos países apenas tienen la capacidad de aplicar estas medidas", reconoció.
"Todo depende del nivel de desarrollo de cada país", explica el especialista francés en sanidad pública y epidemiología Antoine Flahault.
"La mejor estrategia dependiente sobre todo de la fase de la epidemia en la que nos hallamos y de la disponibilidad de las pruebas", estima por su parte el epidemiólogo estadounidense Marc Lipsitch, en un análisis publicado por el Washington Post.
El test actual, llamado RT-PCR, permite saber si está enfermo está contactado en el momento en que este se realiza.
Basado en un análisis genético, la prueba se realiza introduciendo profundamente un hisopo (un palillo recubierto de algodón en su punta) en la nariz del paciente. El resultado se obtiene en unas horas.
En estas últimas semanas, se puso como ejemplo a Corea del Sur, puesto que realizó una campaña masiva de diagnóstico con 300.000 pruebas, aisló a personas contagiadas y vigiló a sus ciudadanos mediante cámaras y control del uso de sus tarjetas de crédito y de sus teléfonos .
Esta estrategia también funcionó en Singapur. Frenó la epidemia y evitó, así como en Corea del Sur, tener que tomar medidas extremas de confinamiento hoy en una mayoría de países, con duras consecuencias sociales y económicas.
Reactivos
"Los exámenes masivos son algo fantástico en teoría, pero los laboratorios especializados no crecen solos", admitió en Twitter un especialista filipino en enfermedades infecciosas, Edsel Salvana.
Salvana incluso juzgó "criminal" la consigna de la OMS que no tiene en cuenta el "contexto" de cada país: "Admiro lo que se hizo en Corea del Sur y hizo lo mismo si tuviéramos la misma suma de dinero y recursos. No es nuestro caso, mis colegas llevan bolsas de basura como equipamiento de protección ", fustigó.
Y esta dificultad de emular el modelo surcoreano no concierne solo los países pobres. En España y en Francia, por ejemplo, los exámenes también se realizan de forma mucho más restringida.
"Para los países como Francia y Suiza, el problema de estos últimos días fue más la falta de disponibilidad de reactivos (para hacer las pruebas, ndlr) que de máquinas o recursos humanos", dijo Flahault, director del Instituto de Salud Global en la Universidad de Ginebra.
Según este experto, "muchos países se movilizan para poder hacer las pruebas de RT-PCR, por lo que nos enfrentamos a una saturación de la demanda y dificultades de abastecimiento de reactivos".
¿Por qué Corea del Sur y Singapur no toparon con las mismas dificultades?
"Estos países experimentaron al SARS-CoV y al MERS-CoV", provocadas por otros coronavirus en 2002 y 2015, respectivamente, y "sacaron lecciones logísticas y económicas fuertes" que les permitieron reaccionar mejor, responde a la viróloga francesa Anne Goffard
Salvana incluso juzgó "criminal" la consigna de la OMS que no tiene en cuenta el "contexto" de cada país: "Admiro lo que se hizo en Corea del Sur y hizo lo mismo si tuviéramos la misma suma de dinero y recursos. No es nuestro caso, mis colegas llevan bolsas de basura como equipamiento de protección ", fustigó.
Y esta dificultad de emular el modelo surcoreano no concierne solo los países pobres. En España y en Francia, por ejemplo, los exámenes también se realizan de forma mucho más restringida.
"Para los países como Francia y Suiza, el problema de estos últimos días fue más la falta de disponibilidad de reactivos (para hacer las pruebas, ndlr) que de máquinas o recursos humanos", dijo Flahault, director del Instituto de Salud Global en la Universidad de Ginebra.
Según este experto, "muchos países se movilizan para poder hacer las pruebas de RT-PCR, por lo que nos enfrentamos a una saturación de la demanda y dificultades de abastecimiento de reactivos".
¿Por qué Corea del Sur y Singapur no toparon con las mismas dificultades?
"Estos países experimentaron al SARS-CoV y al MERS-CoV", provocadas por otros coronavirus en 2002 y 2015, respectivamente, y "sacaron lecciones logísticas y económicas fuertes" que les permitieron reaccionar mejor, responde a la viróloga francesa Anne Goffard
Anticuerpos
"Habrá que reflexionar sobre nuestra política industrial en el futuro, quizás a escala europea", aboga esta experta, subrayando la "autonomía" de "Alemania, que realiza muchas pruebas", con una capacidad de 160.000 por semana.
Y es que esta estrategia de pruebas masivas debe instaurarse rápidamente cuando se avecina una epidemia, antes de que un gran número de casos completen aún más su aplicación.
A falta de haber examinado masivamente a la población al principio, Francia por ejemplo determinado hacerlo al término del confinamiento.
Esta iniciativa podría facilitarse con las pruebas de llegada de nuevos, afirma Goffard.
Menos pesadas que las primeras porque basta con un análisis de sangre, estas pruebas no tienen el mismo objetivo: sirven para detectar los anticuerpos y determinar si el individuo estuvo en contacto con el virus, y por lo tanto, si ya está inmunizado.
Finalmente, sobre la estrategia de Corea del Sur y de Singapur, Flahault estima que "todavía es un poco temprano para establecer una opinión definitiva".
"Habrá que evaluar esta política durante toda la duración de la pandemia y no específicos en su fase inicial", afirma.
Y es que esta estrategia de pruebas masivas debe instaurarse rápidamente cuando se avecina una epidemia, antes de que un gran número de casos completen aún más su aplicación.
A falta de haber examinado masivamente a la población al principio, Francia por ejemplo determinado hacerlo al término del confinamiento.
Esta iniciativa podría facilitarse con las pruebas de llegada de nuevos, afirma Goffard.
Menos pesadas que las primeras porque basta con un análisis de sangre, estas pruebas no tienen el mismo objetivo: sirven para detectar los anticuerpos y determinar si el individuo estuvo en contacto con el virus, y por lo tanto, si ya está inmunizado.
Finalmente, sobre la estrategia de Corea del Sur y de Singapur, Flahault estima que "todavía es un poco temprano para establecer una opinión definitiva".
"Habrá que evaluar esta política durante toda la duración de la pandemia y no específicos en su fase inicial", afirma.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones