Espacio publicitario

La victoria del nacionalismo de Orban en Hungría complica las relaciones en la UE

"Haber gestionado la crisis de refugiados no es lo mismo que encontrar el conjunto de medidas... que nos permita hacer frente a las dificultades migratorias sobre una base permanente", declaró hoy el portavoz jefe de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas.

  • EFE

09/04/2018 12:17 pm

Bruselas.- La rotunda victoria del ultranacionalista Viktor Orban en las elecciones legislativas en Hungría, en las que la extrema derecha ha sido la segunda fuerza, complica las relaciones dentro de una Unión Europea (UE) en vías de refundación, en particular en relación con la gestión de los flujos migratorios. 

"Haber gestionado la crisis de refugiados no es lo mismo que encontrar el conjunto de medidas... que nos permita hacer frente a las dificultades migratorias sobre una base permanente", declaró este lunes el portavoz jefe de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas, al ser preguntado por el impacto de los comicios húngaros en las políticas migratorias de la UE, señaló Efe. 

El portavoz del Ejecutivo comunitario señaló que la Unión Europea necesita "un acuerdo rápido, preferiblemente en torno al Consejo Europeo de junio" y, en cualquier caso, antes de las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, y adelantó que el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, escribirá hoy a Orban y le telefoneará mañana. 

Orban, que en 2015 construyó una valla en la frontera húngara para impedir la entrada de demandantes de asilo, ha construido su nuevo éxito electoral alrededor de un discurso alarmista contra la inmigración. 

Tras cosechar el 48,9 % del voto, con el 98 % escrutado, y más de cuatro puntos porcentuales por encima de su resultado en los comicios de 2014, Orban ha advertido a la Unión Europea de que "las cosas no pueden seguir así". 

El éxito del líder húngaro engrosa, además, el peso del llamado grupo de Visegrado (Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia), un bloque de países excomunistas que representa a más de 60 millones de ciudadanos europeos y que mantiene posturas más nacionalistas que el eje franco-alemán, que busca dar un nuevo impulso integrador a la UE tras el "Brexit", la salida de Reino Unido de la UE. 

El discurso populista y xenófobo de Orban ha recabado el aplauso de los principales líderes eurófobos europeos, como el holandés Geert Wilders, el británico Nigel Farage o la francesa Marine Le Pen, quien ve en la victoria reforzada del líder húngaro un empuje con vistas a las elecciones a la Eurocámara de 2019. 

Pero más allá de los populistas euroescépticos, el primer ministro húngaro también ha recibido la enhorabuena del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo (PPE), en el que está inscrito su formación, Fidesz, si bien su pertenencia genera debate dentro de los conservadores europeos. 

El líder parlamentario del PPE, Manfred Weber, felicitó por su "clara victoria" a Orban, con quien espera "seguir trabajando hacia soluciones comunes para los desafíos europeos". 

Pasar de puntillas sobre el proyecto político del mandatario húngaro le ha valido a Weber que el líder del grupo liberal (ALDE) en la Eurocámara, Guy Verhofstadt, afease que su mensaje no incluyera un llamamiento a respetar "los valores europeos". 

"Legitima su vil campaña, su ataque al imperio de la ley y su intento de instalar el autoritarismo", dijo Verhofstadt en su cuenta de Twitter. 

Por su parte, el líder del grupo socialista del Parlamento Europeo, Udo Bullmann, interpretó el resultado electoral en Hungría como un "claro signo" para el resto de Europa de que la transformación de las sociedades "a menudo crea heridas que llevan a reacciones de temor". 

"Debemos cuidar el futuro de nuestras sociedades y asegurarnos de que la integración funcione para todos, tanto los que llegan del exterior como los que dan la bienvenida a los refugiados", dijo Bullman, quien acusó al PPE de ignorar "las digresiones de extrema derecha de Orbán". 

Más dura fue la crítica del grupo de Los Verdes, que señaló que el triunfo de Orban, cuyo Gobierno "logró silenciar a los medios de oposición, cubrió una gran cantidad de puestos clave con personas que se están moviendo para realizar una campaña agresiva impulsada por noticias falsas cuando se trata de la inmigración", señalaron los ecologistas. 

Ese grupo parlamentario insistió en que se aplique el artículo 7 del Tratado de la UE contra Hungría, que impediría a Budapest votar en las reuniones del Consejo de la UE, tal y como solicitó el pleno de la Eurocámara en 2017.

OSCE critica que la oposición no pudo competir en pie de igualdad con Orbán 

Las elecciones parlamentarias de ayer en Hungría no ofrecieron a la oposición igualdad de condiciones frente a la formación ganadora, el partido conservador Fidesz, del premier nacionalista Orban, indicaron los observadores electorales de la OSCE. 

"El gasto excesivo del Gobierno en anuncios que amplificaron el mensaje de la campaña de la coalición gobernante socavó la capacidad de los participantes para competir en pie de igualdad", declaró en rueda de prensa Douglas Wake, director de la misión internacional de observación. 

"El solapamiento de los fondos monetarios del Estado y del partido gubernamental determinaron las elecciones del 8 de abril, socavando la posibilidad de los candidatos para competir de una manera equitativa", indica el informe elaborado por los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). 

La delegación de la OSCE también criticó que la campaña electoral estuvo marcada por una "retórica intimidatoria y xenófoba", en clara alusión a los mensajes del Gobierno de Orban sobre el peligro que supone la llegada de emigrantes y refugiados al país centroeuropeo. 

"Los votantes tuvieron una amplia gama de opciones políticas, pero la retórica intimidatoria y xenófoba, la imparcialidad de los medios y la financiación opaca de la campaña restringieron el espacio para un auténtico debate político, lo que obstaculizó la capacidad de los votantes de tomar una decisión plenamente informada", afirman los observadores en su informe. 

"Los derechos y libertades fundamentales fueron respetados en general, pero se ejercitaron en un clima adverso", agregan. 

El domingo Orban logró su tercer mandato consecutivo, con un amplio apoyo de casi el 50%, lo que se traducirá en una mayoría de dos tercios en el Parlamento que le permite hacer en solitario reformas constitucionales.  

"Aunque los medios de comunicación públicos ofrecieron posibilidad de manifestarse a los actores políticos, sus noticieros transmitían la opinión del Gobierno", critico Wake ante los periodistas. 

La Oficina Nacional Electoral de Hungría confirmó hoy, tras el escrutinio del 98% de los votos, el triunfo del Fidesz con el 48,9% de los sufragios. 

En segundo lugar quedó el ultraderechista Jobbik, con el 20%, seguido de la coalición izquierdista liderada por Gergely Karácsony y formada por los socialdemócratas y el partido Diálogo, con el 12%. 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario