La "zona desmilitarizada" de Siria queda libre de armas
Desde la intervención militar rusa en el conflicto en septiembre 2015, las fuerzas del régimen encadenaron varias victorias y controlan ahora la mayor parte del territorio
Beirut.- Los grupos insurgentes de la provincia siria de Idlib terminaron de retirar sus armas pesadas de la futura "zona desmilitarizada" antes de la fecha límite fijada para este miércoles, pero la tarea más difícil sigue siendo convencer a los yihadistas que abandonen el lugar antes del lunes.
Turquía confirmó este miércoles la retirada de armas pesadas de la futura zona desmilitarizada de Idlib. "Turquía, como país garante, cumplió con sus responsabilidades", aseguró en un comunicado, reseñó AFP.
El 17 de septiembre, Turquía, apoyo de rebeldes, y Rusia, aliado del presidente Bashar al Assad, concluyeron un acuerdo para evitar un asalto del régimen sirio contra Idlib, último bastión rebelde y yihadista en Siria, país en guerra desde 2011.
La organización yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), dominada por el brazo sirio de Al Qaida, controla 60% de esta provincia del noroeste, fronteriza con Turquía. Allí están presentes tanto grupos rebeldes como soldados turcos. El régimen recuperó desde hace meses varios pueblos de la provincia.
El acuerdo ruso-turco prevé que para antes del miércoles los insurgentes y los yihadistas retiren las armas pesadas de los sectores que formarán parte de una futura "zona desmilitarizada" de 15 a 20 km de ancho, planificada para separar los territorios rebeldes de aquellos controlados por el régimen.
Rebeldes y yihadistas respetaron el plazo.
"No se ve ningún arma pesada en la zona" desmilitarizada, indicó a la AFP el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman.
El Frente Nacional de Liberación (FNL), una coalición rebelde apoyada por Ankara, afirmó que retiró todas sus armas pesadas el lunes.
os yihadistas siguieron los mismos pasos, precisó el OSDH.
Según periodistas de la AFP en el lugar, las armas pesadas, entre ellas tanques y cañones de artillería, fueron retirados de la zona y transportados fuera de Idlib.
"Tarea difícil"
Con el primer plazo del acuerdo respetado, los expertos estiman que la segunda fecha límite, es más difícil que se cumpla.
El texto estipula un retiro hasta el lunes 15 de octubre de todos los yihadistas de la futura zona restringida, especialmente de los miembros de la organización HTS, que no respondieron al acuerdo.
A cinco días de la fecha límite, los combatientes de la HTS y otros gurpos yihadistas no han dado ninguna señal de un eventual retiro.
Según Haid Haid, un analista del grupo de reflexión británico Chatham House, el retiro de armas pesadas constituye la etapa más fácil del acuerdo. "La tarea más difícil será el retiro de las fuerzas (yihadistas) de la región", explicó.
El ministro de Relaciones Exteriores sirio, Walid Muallem, expresó su confianza en la capacidad de Turquía para cumplir su parte del acuerdo.
Los yihadistas de HTS, así como del Partido Islámico del Turkestán (TIP) y de Huras al Din controlan más de dos tercios de la futura zona desmilitarizada.
Durante años, numerosos yihadistas lucharon en Siria y desean conservar su influencia en Idlib.
Con respecto a la organización HTS, que apostó a Idlib a largo plazo, el investigador Nicolas Heras, del Centro For a New American Security, considera que "Turquía le permitirá continuar operando en el noroeste sirio siempre y cuando mantenga un perfil bajo".
"Congelar la guerra"
Estas últimas semanas, Turquía envió convoyes militares a la provincia de Idlib y sus soldados tienen que patrullar la futura "zona desmilitarizada".
Según Heras, Rusia buscó confiar a Turquía la difícil misión de tratar con grupos yihadistas en la región.
"Los rusos quieren 'congelar' la guerra en el oeste de Siria y abocarse a la reconstrucción de zonas bajo el control de Assad", dijo.
Desde la intervención militar rusa en el conflicto en septiembre 2015, las fuerzas del régimen encadenaron varias victorias y controlan ahora la mayor parte del territorio.
Se estaban preparando para una última ofensiva contra Idlib antes de que concluyera el acuerdo ruso-turco.
"Assad quisiera reconquistar Idlib, pero por el momento no hay mejor opción que este acuerdo", subrayó Heras.
La guerra en Siria estalló en marzo de 2011 por la violenta represión de manifestaciones a favor de la democracia. Hasta ahora ha dejado más de 360.000 personas y ha desplazado a millones de personas.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones