Precandidatos en Colombia compiten por respaldo de Pacto Histórico para disputar el cargo presidencial
El aspirante deberá presentar una declaración jurada sobre su desvinculación de cualquier situación que pudiera inhabilitarlo
Los precandidatos a la Presidencia compiten por el respaldo del Pacto Histórico, a través de una serie de requisitos específicos que determinarán quién será el único representante de la izquierda en las elecciones internas programadas para el 26 de octubre.
Entre los primeros nombres que surgen en este proceso se encuentran las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, así como las senadoras Gloria Flórez y María José Pizarro.
También destacan el exembajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, y el exdirector del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar.
Para obtener el respaldo del partido, cada precandidato deberá cumplir con cuatro requisitos fundamentales, establecidos durante la Asamblea del Pacto, en Bogotá. El primero consiste en demostrar un compromiso con la ideología del movimiento, lo que se refleja en la adherencia a los principios políticos y éticos que rigen al Pacto Histórico.
Para obtener el respaldo del partido, cada precandidato deberá cumplir con cuatro requisitos fundamentales, establecidos durante la Asamblea del Pacto, en Bogotá. El primero consiste en demostrar un compromiso con la ideología del movimiento, lo que se refleja en la adherencia a los principios políticos y éticos que rigen al Pacto Histórico.
El candidato deberá presentar una declaración jurada en la que afirme estar desvinculado de cualquier situación que pudiera inhabilitarlo, ya sea por razones legales o constitucionales.
Además, el aspirante deberá recolectar "50 firmas de personas seleccionadas por votación popular entre los miembros del Pacto Histórico, incluyendo congresistas, diputados, concejales y ediles", lo que completará los requisitos del proceso de consulta.
Además, el aspirante deberá recolectar "50 firmas de personas seleccionadas por votación popular entre los miembros del Pacto Histórico, incluyendo congresistas, diputados, concejales y ediles", lo que completará los requisitos del proceso de consulta.
El ganador de este respaldo participará en las elecciones interpartidistas en un Frente Amplio en 2026, representando así las aspiraciones y problemáticas de diversos sectores de la sociedad, con el objetivo de asegurar una victoria fundamentada en una visión integral del país.
La primera vuelta de elecciones tendrá lugar el 31 de mayo de 2026, con posibilidades de una segunda vuelta el 21 de junio. Una vez se sepa quién resultó ganador, el mismo asumirá el poder el 7 de agosto del año siguiente.
La primera vuelta de elecciones tendrá lugar el 31 de mayo de 2026, con posibilidades de una segunda vuelta el 21 de junio. Una vez se sepa quién resultó ganador, el mismo asumirá el poder el 7 de agosto del año siguiente.
Con información de teleSUR
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones