Denuncian condiciones inhumanas en el centro de detención migratoria Alligator Alcatraz
Familias y detenidos alertan sobre graves irregularidades en el centro ubicado en los Everglades de Florida
Caracas.- El centro de detención migratoria Alligator Alcatraz, situado en los Everglades de Florida, enfrenta crecientes denuncias por condiciones inhumanas, según testimonios de detenidos y sus familias. La falta de agua, cortes de luz, plagas de mosquitos, alimentos insuficientes y en mal estado, y la ausencia de atención médica básica son algunas de las principales quejas que han emergido en los últimos días, generando llamados urgentes para la intervención de autoridades estatales y federales.

Respuesta de las autoridades

Acceso remoto a cámaras de vigilancia
Visitas programadas de un equipo independiente para supervisar el cumplimiento normativo, la seguridad de los detenidos y los impactos ambientales.
La Coalición de Inmigración de Florida ha instado a Levine Cava a iniciar acciones legales contra el estado para cerrar el centro. Las familias, como Ortiz, insisten en que “no están recibiendo un trato humano” y demandan mejoras inmediatas o el cierre definitivo del lugar.
Principales denuncias
Falta de higiene y servicios básicos: Vladimir Miranda, un migrante cubano detenido desde el domingo, describió a Telemundo 51 fallos eléctricos constantes que afectan el suministro de agua, el aire acondicionado y el acceso a teléfonos. “Estamos aquí sudando”, afirmó. Su pareja, Eveling Ortiz, añadió a NBC News 6 que los detenidos no pueden bañarse ni usar los baños adecuadamente debido a la falta de agua.
Condiciones precarias: Leamsy Izquierdo, otro detenido y autoproclamado artista urbano cubano, relató a Telemundo 51 que lleva cuatro días sin ducharse por la ausencia de agua. También denunció que los internos reciben comida solo una vez al día, a veces con gusanos, y que las carpas donde duermen son extremadamente frías, con luces encendidas permanentemente y mosquitos “del tamaño de elefantes”.
Falta de atención médica y legal: Un detenido colombiano reportó no haber recibido su medicación en tres días. Además, Ortiz señaló que Miranda no ha tenido acceso a abogados especializados en inmigración, una situación común entre los internos.
Restricciones físicas: Los detenidos no pueden salir al exterior, lo que agrava las condiciones de hacinamiento y malestar.
Falta de higiene y servicios básicos: Vladimir Miranda, un migrante cubano detenido desde el domingo, describió a Telemundo 51 fallos eléctricos constantes que afectan el suministro de agua, el aire acondicionado y el acceso a teléfonos. “Estamos aquí sudando”, afirmó. Su pareja, Eveling Ortiz, añadió a NBC News 6 que los detenidos no pueden bañarse ni usar los baños adecuadamente debido a la falta de agua.
Condiciones precarias: Leamsy Izquierdo, otro detenido y autoproclamado artista urbano cubano, relató a Telemundo 51 que lleva cuatro días sin ducharse por la ausencia de agua. También denunció que los internos reciben comida solo una vez al día, a veces con gusanos, y que las carpas donde duermen son extremadamente frías, con luces encendidas permanentemente y mosquitos “del tamaño de elefantes”.
Falta de atención médica y legal: Un detenido colombiano reportó no haber recibido su medicación en tres días. Además, Ortiz señaló que Miranda no ha tenido acceso a abogados especializados en inmigración, una situación común entre los internos.
Restricciones físicas: Los detenidos no pueden salir al exterior, lo que agrava las condiciones de hacinamiento y malestar.

Respuesta de las autoridades
La subdirectora de comunicaciones de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, negó las acusaciones en un comunicado a NBC South Florida, asegurando que “la información sobre las condiciones de la instalación es completamente falsa” y que el centro cumple con todas las normativas. Por su parte, ICE aclaró que no puede comentar sobre casos fuera de su custodia, ya que el centro es gestionado por el estado de Florida.
Acciones solicitadas
La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, envió una carta al fiscal general de Florida, James Uthmeier, exigiendo informes semanales sobre las condiciones del centro.
Acciones solicitadas
La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, envió una carta al fiscal general de Florida, James Uthmeier, exigiendo informes semanales sobre las condiciones del centro.

Acceso remoto a cámaras de vigilancia
Visitas programadas de un equipo independiente para supervisar el cumplimiento normativo, la seguridad de los detenidos y los impactos ambientales.
La Coalición de Inmigración de Florida ha instado a Levine Cava a iniciar acciones legales contra el estado para cerrar el centro. Las familias, como Ortiz, insisten en que “no están recibiendo un trato humano” y demandan mejoras inmediatas o el cierre definitivo del lugar.
Contexto del centro
Alligator Alcatraz, construido en terrenos del condado de Miami-Dade pero administrado por el estado, ha sido objeto de controversia desde su apertura. Casos como el de Izquierdo, un residente permanente detenido tras un altercado legal, destacan la diversidad de perfiles de los internos, que incluyen tanto a inmigrantes indocumentados como a personas con estatus legal enfrentando procesos judiciales.
Alligator Alcatraz, construido en terrenos del condado de Miami-Dade pero administrado por el estado, ha sido objeto de controversia desde su apertura. Casos como el de Izquierdo, un residente permanente detenido tras un altercado legal, destacan la diversidad de perfiles de los internos, que incluyen tanto a inmigrantes indocumentados como a personas con estatus legal enfrentando procesos judiciales.
Implicaciones
Las denuncias subrayan problemas estructurales en la gestión de centros de detención migratoria en EE. UU., especialmente en instalaciones estatales. La falta de transparencia, las condiciones precarias y la limitada intervención de organismos federales como ICE han intensificado el escrutinio público. Si las acusaciones se confirman, el caso podría desencadenar reformas en la supervisión de estos centros o incluso su cierre, como exigen las organizaciones de derechos humanos.
Con información de Infobae
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones