Conflictos y el Sur Global como "motor" del nuevo orden: así fue el primer día de cumbre de los BRICS
Brasil acoge la 17.ª cumbre de los países de los BRICS, que arrancó este domingo en Río de Janeiro
Caracas.- Líderes y representantes de los países miembros de los BRICS abordaron una amplia gama de asuntos de escala regional y global en la cumbre de la agrupación político-económica que arrancó este domingo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
Durante su intervención en la sesión plenaria de la 17.ª cumbre del grupo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Seyed Abbas Araghchi, denunció que los ataques de Israel y de EE.UU. contra la República Islámica durante la llamada 'guerra de 12 días' del mes pasado supusieron "una violación sin precedentes de la paz internacional", por lo que ambos deben "rendir cuentas".
"Todos vemos que se están produciendo cambios radicales en el mundo. Está quedando en el pasado el sistema unipolar de relaciones internacionales, que servía a los intereses de los llamados 'mil millones de oro'; lo está reemplazando un orden más justo y multipolar", declaró Putin.
Además, el presidente ruso destacó que el proceso de cambio del orden económico global sigue cobrando impulso.
"Todo apunta a que el modelo de globalización liberal se está volviendo obsoleto. El centro de la actividad empresarial se está desplazando hacia los mercados en desarrollo", afirmó.
Este proceso, a su vez, "está impulsando una potente ola de crecimiento incluso en los países de los BRICS", agregó.
"Está creciendo de manera constante"
En esta línea, el mandatario abordó los recientes logros económicos del grupo y apuntó algunas tareas en este ámbito.
En particular, Putin destacó el crecimiento de la proporción de monedas nacionales en el comercio entre esos países. "El uso de las monedas nacionales en el comercio entre nuestros Estados está creciendo de manera constante. En 2024, la proporción de nuestra moneda nacional, el rublo, y las monedas de los países amigos en las liquidaciones de Rusia con otros países de los BRICS fue del 90 %", declaró.
El líder ruso subrayó la necesidad de seguir ampliando el uso de las monedas nacionales en los ajustes mutuos y estimó que la creación de un sistema independiente de liquidación sobre la plataforma de los BRICS "permitiría que las transacciones en divisas sean más rápidas, eficaces y seguras".
Putin también calificó de relevante la multiplicación del volumen de inversiones mutuas de capital por parte de los países participantes, incluso a través de los mecanismos de los BRICS, empezando por el Nuevo Banco de Desarrollo.
"A estos efectos, Rusia ha propuesto formar una nueva plataforma de inversión de los BRICS. Se trata de trabajar juntos para desarrollar instrumentos coordinados de apoyo e inversión en la economía de nuestros países y de los países del Sur y del Este globales", explicó.
Tras destacar "el enorme potencial político, económico, científico-tecnológico y humano" del bloque, Putin recordó que los países BRICS representan un tercio de la superficie terrestre del planeta, casi la mitad de la población global y el 40 % de la economía global. Asimismo, señaló que el PIB conjunto por paridad de poder adquisitivo es de 77 billones de dólares, según datos de Fondo Monetario Internacional.
"Por cierto, según este indicador, los BRICS superan significativamente a otras asociaciones, incluido el G7", donde este índice para el mismo período equivale a 57 billones de dólares, agregó el mandatario, que instó a la actual presidencia brasileña a proseguir las iniciativas planteadas por la gestión rusa del año pasado hacia su implementación.
Entre ellas, Putin destacó la creación de un mecanismo especial de consulta sobre cuestiones de la Organización Mundial del Comercio, una bolsa de cereales de los BRICS, un centro de investigación sobre el clima, una plataforma logística permanente, un programa de cooperación deportiva, una asociación para los mercados de hidrocarburos, un centro de arbitraje de inversiones, una plataforma de competencia leal y una secretaría fiscal permanente.
Declaración final: ¿Qué incluye?
Los países miembros de los BRICS adoptaron una declaración final de la cumbre que consta de 126 puntos y reafirma el compromiso de los Estados miembros con el espíritu de respeto y entendimiento mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso, que definen al bloque.
Conflicto ruso-ucraniano
En la declaración, los líderes de los BRICS expresan su esperanza de que los esfuerzos en curso para resolver el conflicto ucraniano conduzcan a un acuerdo pacífico.
El documento también reitera la "profunda preocupación por la situación en el Territorio Palestino Ocupado, ante la reanudación de los continuos ataques israelíes contra Gaza y la obstrucción al ingreso de ayuda humanitaria".
En este contexto, se exige "el respeto del derecho internacional" y se condenan "todas las violaciones del derecho internacional humanitario, incluido el uso de la hambruna como método de guerra".
"Exhortamos a las partes a que participen de buena fe en nuevas negociaciones para lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional, la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes del Territorio Palestino Ocupado, la liberación de todos los rehenes y detenidos retenidos en violación del derecho internacional, y el acceso y la entrega sostenidos y sin trabas de la ayuda humanitaria", continúa el texto.
También se hace hincapié en que "la Franja de Gaza es parte inseparable del Territorio Palestino Ocupado", y se subraya "la importancia de unificar Cisjordania y la Franja de Gaza bajo la Autoridad Palestina", reafirmando el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a su Estado independiente.
Agresión contra Irán
Los ataques militares contra la República Islámica de Irán —perpetrados en junio por parte de Israel y EE.UU.— "constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU", resalta la declaración.
Los representantes de los BRICS expresaron su "profunda preocupación por la consiguiente escalada de la situación de seguridad en Oriente Medio", así como "por los ataques deliberados contra infraestructura civil e instalaciones nucleares con fines pacíficos bajo las salvaguardias plenas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en violación del derecho internacional y las resoluciones pertinentes del OIEA".
El grupo destacó que las salvaguardias y la seguridad nucleares "deben respetarse siempre, incluso en los conflictos armados, para proteger a las personas y al medio ambiente".
En este contexto, los miembros reiteraron su apoyo a las iniciativas diplomáticas destinadas a abordar los desafíos regionales e instaron al Consejo de Seguridad de la ONU a abordar esta cuestión.
Importancia del Sur Global
El documento resalta que, en el contexto de las realidades actuales de un mundo multipolar, "es de suma importancia que los países en desarrollo intensifiquen sus esfuerzos para promover el diálogo y la consulta en pos de una gobernanza global más justa y equitativa, así como de relaciones mutuamente beneficiosas entre los Estados".
Se subraya que la multipolaridad puede ampliar las oportunidades de los países en desarrollo y de los mercados emergentes para que aprovechen su potencial constructivo y garanticen que la globalización y la cooperación económica inclusiva y equitativa beneficien a todos.
"Destacamos la importancia del Sur Global como motor de un cambio positivo, en particular ante los graves desafíos internacionales, incluida la profundización de las tensiones geopolíticas, las rápidas recesiones económicas y los cambios tecnológicos, las medidas proteccionistas y los problemas migratorios", sostienen los líderes del grupo.
En este contexto, se señala que los países de los BRICS siguen desempeñando un papel clave a la hora de expresar las preocupaciones y prioridades del Sur Global, así como de promover un orden internacional más justo, sostenible, inclusivo, representativo y estable, basado en el derecho internacional.
Durante su intervención en la sesión plenaria de la 17.ª cumbre del grupo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Seyed Abbas Araghchi, denunció que los ataques de Israel y de EE.UU. contra la República Islámica durante la llamada 'guerra de 12 días' del mes pasado supusieron "una violación sin precedentes de la paz internacional", por lo que ambos deben "rendir cuentas".
Araghchi recordó que "el régimen israelí lanzó un brutal ataque terrorista y militar" contra Irán, apenas dos días antes de la sexta ronda de negociaciones nucleares entre Teherán y Washington. "La posterior participación de EE.UU. en esta agresión, al atacar instalaciones nucleares con fines pacíficos de Irán, dejó clara la complicidad del Gobierno estadounidense en la guerra agresiva del régimen israelí contra Irán", denunció.
Asimismo, lamentó que no se hayan tomado medidas efectivas en los últimos dos años "para poner fin al genocidio palestino y detener la ocupación israelí de los territorios árabes vecinos". En este contexto, denunció que la agresión de Israel contra la nación persa "se debe a la inmunidad absoluta que EE.UU. y algunos países europeos le otorgan para cometer cualquier delito" en la región.
Por otra parte, agradeció a los países de BRICS por condenar abiertamente las acciones de Israel e hizo un llamado a los integrantes de la alianza, como "voz reconocida del Sur Global", a continuar desempeñando "su papel de defensores del derecho internacional y del multilateralismo" en conformidad con los principios fundamentales de la ONU, incluyendo "la igualdad soberana de las naciones, la no utilización de la fuerza y la resolución pacífica de los conflictos".
"Quisiera expresar mi sincero agradecimiento a los estimados miembros de los BRICS que, conscientes de su grave responsabilidad por la paz y la seguridad internacionales, han condenado los actos de agresión contra mi país por parte de dos regímenes poseedores de armas nucleares desde el 13 de junio", concluyó.
Lula: "Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz"
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte de fomentar la carrera armamentística.
"Nos enfrentamos a un número de conflictos sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. La reciente decisión de la OTAN alimenta la carrera armamentística. Es más fácil destinar el 5 % del PIB al gasto militar que el prometido 0,7 % a la Ayuda Oficial al Desarrollo", denunció el mandatario en su discurso en la sesión de Paz y Seguridad en el marco de la cumbre.
Según Lula, esto demuestra que los recursos para implementar la agenda 2030 de la ONU sobre el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en el mundo "sí existen, pero no están disponibles por falta de prioridad política".
"Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz", lamentó el presidente brasileño.
Putin: "Enfoques constructivos y agenda unificadora"
En un discurso dirigido a los participantes de la cumbre por teleconferencia, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, resaltó que los países BRICS abogan por "la igualdad, la buena vecindad y la prioridad de los valores tradicionales, de altos ideales, de la amistad y el consenso".
Añadió que los Estados miembros tratan de hacer una "considerable aportación en la estabilidad y la seguridad globales, la prosperidad y el bienestar generales". Por otro lado, destacó que estos países representan distintos modelos de desarrollo, religiones, civilizaciones y culturas autóctonas.
Durante su intervención, el jefe de Estado dijo estar seguro de que los "enfoques constructivos y la agenda unificadora" de los BRICS serán demandados "en la complicada situación geopolítica".
Un orden multipolar más justo
Asimismo, lamentó que no se hayan tomado medidas efectivas en los últimos dos años "para poner fin al genocidio palestino y detener la ocupación israelí de los territorios árabes vecinos". En este contexto, denunció que la agresión de Israel contra la nación persa "se debe a la inmunidad absoluta que EE.UU. y algunos países europeos le otorgan para cometer cualquier delito" en la región.
Por otra parte, agradeció a los países de BRICS por condenar abiertamente las acciones de Israel e hizo un llamado a los integrantes de la alianza, como "voz reconocida del Sur Global", a continuar desempeñando "su papel de defensores del derecho internacional y del multilateralismo" en conformidad con los principios fundamentales de la ONU, incluyendo "la igualdad soberana de las naciones, la no utilización de la fuerza y la resolución pacífica de los conflictos".
"Quisiera expresar mi sincero agradecimiento a los estimados miembros de los BRICS que, conscientes de su grave responsabilidad por la paz y la seguridad internacionales, han condenado los actos de agresión contra mi país por parte de dos regímenes poseedores de armas nucleares desde el 13 de junio", concluyó.
Lula: "Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz"
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte de fomentar la carrera armamentística.
"Nos enfrentamos a un número de conflictos sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. La reciente decisión de la OTAN alimenta la carrera armamentística. Es más fácil destinar el 5 % del PIB al gasto militar que el prometido 0,7 % a la Ayuda Oficial al Desarrollo", denunció el mandatario en su discurso en la sesión de Paz y Seguridad en el marco de la cumbre.
Según Lula, esto demuestra que los recursos para implementar la agenda 2030 de la ONU sobre el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en el mundo "sí existen, pero no están disponibles por falta de prioridad política".
"Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz", lamentó el presidente brasileño.
Putin: "Enfoques constructivos y agenda unificadora"
En un discurso dirigido a los participantes de la cumbre por teleconferencia, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, resaltó que los países BRICS abogan por "la igualdad, la buena vecindad y la prioridad de los valores tradicionales, de altos ideales, de la amistad y el consenso".
Añadió que los Estados miembros tratan de hacer una "considerable aportación en la estabilidad y la seguridad globales, la prosperidad y el bienestar generales". Por otro lado, destacó que estos países representan distintos modelos de desarrollo, religiones, civilizaciones y culturas autóctonas.
Durante su intervención, el jefe de Estado dijo estar seguro de que los "enfoques constructivos y la agenda unificadora" de los BRICS serán demandados "en la complicada situación geopolítica".
Un orden multipolar más justo
"Todos vemos que se están produciendo cambios radicales en el mundo. Está quedando en el pasado el sistema unipolar de relaciones internacionales, que servía a los intereses de los llamados 'mil millones de oro'; lo está reemplazando un orden más justo y multipolar", declaró Putin.
Además, el presidente ruso destacó que el proceso de cambio del orden económico global sigue cobrando impulso.
"Todo apunta a que el modelo de globalización liberal se está volviendo obsoleto. El centro de la actividad empresarial se está desplazando hacia los mercados en desarrollo", afirmó.
Este proceso, a su vez, "está impulsando una potente ola de crecimiento incluso en los países de los BRICS", agregó.
"Está creciendo de manera constante"
En esta línea, el mandatario abordó los recientes logros económicos del grupo y apuntó algunas tareas en este ámbito.
En particular, Putin destacó el crecimiento de la proporción de monedas nacionales en el comercio entre esos países. "El uso de las monedas nacionales en el comercio entre nuestros Estados está creciendo de manera constante. En 2024, la proporción de nuestra moneda nacional, el rublo, y las monedas de los países amigos en las liquidaciones de Rusia con otros países de los BRICS fue del 90 %", declaró.
El líder ruso subrayó la necesidad de seguir ampliando el uso de las monedas nacionales en los ajustes mutuos y estimó que la creación de un sistema independiente de liquidación sobre la plataforma de los BRICS "permitiría que las transacciones en divisas sean más rápidas, eficaces y seguras".
Putin también calificó de relevante la multiplicación del volumen de inversiones mutuas de capital por parte de los países participantes, incluso a través de los mecanismos de los BRICS, empezando por el Nuevo Banco de Desarrollo.
"A estos efectos, Rusia ha propuesto formar una nueva plataforma de inversión de los BRICS. Se trata de trabajar juntos para desarrollar instrumentos coordinados de apoyo e inversión en la economía de nuestros países y de los países del Sur y del Este globales", explicó.
Tras destacar "el enorme potencial político, económico, científico-tecnológico y humano" del bloque, Putin recordó que los países BRICS representan un tercio de la superficie terrestre del planeta, casi la mitad de la población global y el 40 % de la economía global. Asimismo, señaló que el PIB conjunto por paridad de poder adquisitivo es de 77 billones de dólares, según datos de Fondo Monetario Internacional.
"Por cierto, según este indicador, los BRICS superan significativamente a otras asociaciones, incluido el G7", donde este índice para el mismo período equivale a 57 billones de dólares, agregó el mandatario, que instó a la actual presidencia brasileña a proseguir las iniciativas planteadas por la gestión rusa del año pasado hacia su implementación.
Entre ellas, Putin destacó la creación de un mecanismo especial de consulta sobre cuestiones de la Organización Mundial del Comercio, una bolsa de cereales de los BRICS, un centro de investigación sobre el clima, una plataforma logística permanente, un programa de cooperación deportiva, una asociación para los mercados de hidrocarburos, un centro de arbitraje de inversiones, una plataforma de competencia leal y una secretaría fiscal permanente.
Declaración final: ¿Qué incluye?
Los países miembros de los BRICS adoptaron una declaración final de la cumbre que consta de 126 puntos y reafirma el compromiso de los Estados miembros con el espíritu de respeto y entendimiento mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso, que definen al bloque.
Conflicto ruso-ucraniano
En la declaración, los líderes de los BRICS expresan su esperanza de que los esfuerzos en curso para resolver el conflicto ucraniano conduzcan a un acuerdo pacífico.
"Recordamos nuestras posiciones nacionales sobre el conflicto en Ucrania, expresadas en los foros pertinentes, como el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. Tomamos nota con aprecio de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios, incluido el establecimiento de la Iniciativa Africana de Paz y el Grupo de Amigos de la Paz, encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia. Esperamos que los esfuerzos actuales conduzcan a un acuerdo de paz sostenible", indica el documento.
Asimismo, los Estados miembros condenan "enérgicamente los ataques contra puentes e infraestructura ferroviaria dirigidos deliberadamente contra civiles en las provincias de Briansk, Kursk y Vorónezh de la Federación de Rusia los días 31 de mayo, 1 y 5 de junio de 2025, que causaron numerosas víctimas civiles, incluidos niños".
Cuestión palestina
Asimismo, los Estados miembros condenan "enérgicamente los ataques contra puentes e infraestructura ferroviaria dirigidos deliberadamente contra civiles en las provincias de Briansk, Kursk y Vorónezh de la Federación de Rusia los días 31 de mayo, 1 y 5 de junio de 2025, que causaron numerosas víctimas civiles, incluidos niños".
Cuestión palestina
El documento también reitera la "profunda preocupación por la situación en el Territorio Palestino Ocupado, ante la reanudación de los continuos ataques israelíes contra Gaza y la obstrucción al ingreso de ayuda humanitaria".
En este contexto, se exige "el respeto del derecho internacional" y se condenan "todas las violaciones del derecho internacional humanitario, incluido el uso de la hambruna como método de guerra".
"Exhortamos a las partes a que participen de buena fe en nuevas negociaciones para lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional, la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes del Territorio Palestino Ocupado, la liberación de todos los rehenes y detenidos retenidos en violación del derecho internacional, y el acceso y la entrega sostenidos y sin trabas de la ayuda humanitaria", continúa el texto.
También se hace hincapié en que "la Franja de Gaza es parte inseparable del Territorio Palestino Ocupado", y se subraya "la importancia de unificar Cisjordania y la Franja de Gaza bajo la Autoridad Palestina", reafirmando el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a su Estado independiente.
Agresión contra Irán
Los ataques militares contra la República Islámica de Irán —perpetrados en junio por parte de Israel y EE.UU.— "constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU", resalta la declaración.
Los representantes de los BRICS expresaron su "profunda preocupación por la consiguiente escalada de la situación de seguridad en Oriente Medio", así como "por los ataques deliberados contra infraestructura civil e instalaciones nucleares con fines pacíficos bajo las salvaguardias plenas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en violación del derecho internacional y las resoluciones pertinentes del OIEA".
El grupo destacó que las salvaguardias y la seguridad nucleares "deben respetarse siempre, incluso en los conflictos armados, para proteger a las personas y al medio ambiente".
En este contexto, los miembros reiteraron su apoyo a las iniciativas diplomáticas destinadas a abordar los desafíos regionales e instaron al Consejo de Seguridad de la ONU a abordar esta cuestión.
Importancia del Sur Global
El documento resalta que, en el contexto de las realidades actuales de un mundo multipolar, "es de suma importancia que los países en desarrollo intensifiquen sus esfuerzos para promover el diálogo y la consulta en pos de una gobernanza global más justa y equitativa, así como de relaciones mutuamente beneficiosas entre los Estados".
Se subraya que la multipolaridad puede ampliar las oportunidades de los países en desarrollo y de los mercados emergentes para que aprovechen su potencial constructivo y garanticen que la globalización y la cooperación económica inclusiva y equitativa beneficien a todos.
"Destacamos la importancia del Sur Global como motor de un cambio positivo, en particular ante los graves desafíos internacionales, incluida la profundización de las tensiones geopolíticas, las rápidas recesiones económicas y los cambios tecnológicos, las medidas proteccionistas y los problemas migratorios", sostienen los líderes del grupo.
En este contexto, se señala que los países de los BRICS siguen desempeñando un papel clave a la hora de expresar las preocupaciones y prioridades del Sur Global, así como de promover un orden internacional más justo, sostenible, inclusivo, representativo y estable, basado en el derecho internacional.
Con información de Actualidad RT
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones