Espacio publicitario

Locura por los huevos en España: por qué suben los precios y atraen a inversores extranjeros

España respira aliviada porque no se ha declarado ningún caso de enfermedad aviar en granjas avícolas en esta temporada

  • Diario El Universal

29/03/2025 09:56 am

La gripe aviar en Estados Unidos y en Europa, el aumento de la demanda y la subida de las materias primas, han incrementado el coste de uno de los productos habituales en la cesta de la compra.

La crisis de los huevos en España tiene varios frentes abiertos. Por un lado, el precio de una docena de este producto básico de la cesta de la compra se ha disparado un 25,2% desde abril de 2024, según diferentes estudios de precios en supermercados realizado por la OCU, tras analizar los huevos de categoría M, de tamaño mediano, entre 53 y 63 gramos, destacando el incremento en las últimas semanas. Si el precio de esta categoría en febrero estaba entre 2,07 y 2,1 euros, el 12 de marzo estaba en 2,6 euros, y los de tamaño L subían a 2,8 euros, siendo el aumento del 15,4% de media con respecto a abril del año pasado. En los de gallinas sueltas, siempre según la misma fuente, la subida ronda el 20%, mientras que en los huevos “ecológicos” la subida media es del 7%, reseña el País de España, 

El precio de los huevos subirá un 41% este año en Estados Unidos, según las previsiones oficiales

Por otro lado, la gripe aviar que sufre Estados Unidos, donde han tenido que sacrificar millones de gallinas, y el brote en algunos países del norte y centro de Europa, han disparado las alarmas ante la falta de huevos y la necesidad de comprar en otros países. 

“En Europa hay escasez de este producto y vienen a comprar aquí. Italia es uno de los mayores productores, que consume mucho huevo para elaborar las pastas, y está afectado también por la gripe. Y Francia tiene un grave problema con el cierre de granjas porque no hay relevo generacional”, afirma César Redondo, gerente de Huevos Redondo, en El Barraco (Ávila). Su granja, de tamaño medio con una producción de 250.000 huevos diarios, surte sobre todo a la hostelería madrileña, a cuyos clientes afirma que no les va a faltar mercancía, aunque en las últimas semanas no para de recibir una media de 30 llamadas al día, de nuevos posibles compradores. “Hace unos días he cargado un trailer para Holanda, y antes de que saliera de la granja ya tenía el dinero ingresado en la cuenta. Eso antes no pasaba”.

Sobre la gripe aviar y su repercusión en la oferta y demanda de huevos en Europa, también se manifiestan las Asociaciones de Productores de Huevos en España (Federovo y Aseprhu). Aseguran que, a pesar del equilibrio ajustado que existía hasta ahora, en la actualidad, la oferta de huevos se está viendo afectada por la pérdida de unos 15 millones de aves en las granjas. 

España respira aliviada porque no se ha declarado ningún caso de enfermedad aviar en granjas avícolas en esta temporada. “Nuestro país ha estado prácticamente sin incidencia en los últimos años, en buena medida por la alta profesionalidad de técnicos y avicultores, que aplican estrictas medidas de bioseguridad. 

Las granjas avícolas están en continua modernización y se preparan cada vez mejor para evitar la entrada de agentes infecciosos”, afirman en la citada agrupación. Destacan que hay más demanda de huevos españoles por parte de los vecinos europeos, “que no tienen gallinas suficientes para cubrir su consumo nacional y quieren disponer de huevos con las garantías del modelo de producción europeo”.

Esta puede ser una de las razones por las que las granjas españolas atraen cada vez más a grandes grupos avícolas: bien comprando empresas o entrando en el capital de ellas. Es el caso del grupo italiano Eurovo, gestionado por la familia del fundador, Rainieri Lionello, empresario del Véneto, que tiene plantas productivas y criaderos por toda Italia, además de Francia, Polonia, Rumania y España. Aquí, por ejemplo, adquirió en 2023, a través de Marcopolo Comercio, filial especializada en la producción y comercialización de huevos blancos y marrones, en polvo y pasteurizados, el complejo avícola y la fábrica de piensos de Hibramer, empresa que formaba parte del conglomerado de Nueva Rumasa. Cuentan con ocho granjas repartidas entre Burgos, Valladolid, Palencia y Guadalajara.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario