Participación estadounidense en golpes de Estado en América Latina y el Caribe
Venezuela y Argentina han sido los países más afectados por la intervención norteamericana
Caracas.- Durante décadas, EEUU ha intervenido militarmente en numerosas naciones de América Latina y el Caribe, propiciando cambios de Gobierno en muchos de los países de la región.
Este martes, el portal de noticias ruso Sputnik, compartió una grafía en la que se detalla la activa participación del Gobierno norteamericano en distintos intentos de toma forzada de poder en países vecinos, detallando una larga lista que data de 1948.
Venezuela con doble ofensiva 1948 y 2002
El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo, Rómulo Gallegosm que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud.
El gobierno de Estados Unidos negó inicialmente su participación en el golpe de Estado, sin embargo, dicha participación fue confirmada posteriormente. Unos días después del golpe, Carlos Delgado Chalbaud le confesó al embajador de los Estados Unidos que "Gallegos se dejaba dirigir por Betancourt", y que Acción Democrática deseaba "organizar sus propias Fuerzas Armadas e imponer un gobierno marxista aún a riesgo de la guerra civil".
Para el año 2002, un nuevo intento de insurrección se gestaba en Venezuela con injerencia americana, y es que el golpe de Estado en Venezuela de 2002 fue un hecho histórico ocurrido el 11 de abril de ese mismo año que derrocó al entonces presidente Hugo Chávez, pero fracasó en su intención de terminar con su gobierno, al ser este restituido dos días después.
Guatemala y Paraguay 1954
En Guatemala, los campesinos y trabajadores, en su mayoría de ascendencia indígena, se rebelaron durante la primera mitad del siglo XX debido a las duras condiciones de vida y al abuso de los terratenientes y de la United Fruit Company, apoyada por el Gobierno de turno. Esta revuelta fue reprimida, pero condujo a la elección democrática de Jacobo Árbenz.
Arbenz fue derrocado durante el golpe de Estado guatemalteco de 1954 respaldado por Estados Unidos que condujo a gobiernos autoritarios patrocinados por Estados Unidos y casi 40 años de guerra civil en el país centroamericano.
El presidente de Estados Unidos de ese entonces, Ronald Reagan, quien buscaba prevenir la propagación del comunismo en países centroamericanos cercanos a Norteamérica, se reunió oficialmente con el dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado de crímenes de lesa humanidad, dando un fuerte apoyo a su régimen.
Mientras que en Paraguay, Estados Unidos, en medio de la dictadura de Alfredo Stroessner, apoyó un golpe de la "facción tradicionalista" de Colorado contra el Presidente paraguayo. Este sistema autoritario del partido dominante se rompió temporalmente en las elecciones generales paraguayas de 2008, cuando prácticamente toda la oposición se unió en la Alianza Patriótica para el Cambio y logró elegir al exobispo, Fernando Lugo, del Partido Demócrata Cristiano como presidente de Paraguay.
Argentina lidera con tres intervenciones
La década 1966-1976 no sólo fue turbulenta para Argentina en lo político, lo social y lo económico, sino también en las relaciones con Estados Unidos.
Los distintos gobiernos de la Revolución Argentina y del peronismo, que volvió al poder después de una larga proscripción, protagonizaron acercamientos y roces con respecto con al país del Norte, hasta el golpe de Estado del 24 de marzo, apoyado por poderosos sectores en Washington, iniciando el Gobierno de Jorge Rafael Videla, que resultó en alrededor de 30000 desapariciones forzadas y fue respaldado por el gobierno de Estados Unidos y el secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, quien realizó varias visitas oficiales a Argentina.
República Dominicana, la víctima del 63
En mayo de 1961, el dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo, fue asesinado con armas suministradas por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA).
En un memorando interno de la CIA establece que una investigación de 1973 de la Oficina del Inspector General sobre el asesinato reveló "una participación bastante extensa de la Agencia con los conspiradores". La CIA describió su papel en "cambiar" el gobierno de la República Dominicana como un 'éxito' ya que ayudó a mover a la República Dominicana de una dictadura totalitaria a una democracia de estilo occidental".
Juan Bosch, un receptor anterior de fondos de la CIA, fue elegido presidente de la República Dominicana en 1962, y fue depuesto en 1963.
Brasil en 1964
Brasil experimentó varias décadas de gobiernos autoritarios, especialmente después del golpe de Estado brasileño respaldado por Estados Unidos de 1964 contra el socialdemócrata João Goulart.
Bajo el entonces presidente John F. Kennedy, Estados Unidos buscó "evitar que Brasil se convierta en otra China o Cuba", una política que se llevó adelante bajo Lyndon B. Johnson y que condujo al apoyo militar estadounidense para el golpe de abril de 1964.
Bolivia otro frente atacado en 1971
El gobierno de Estados Unidos apoyó el golpe de Estado de 1971 encabezado por el general Hugo Banzer que derrocó al gobierno militar de Juan José Torres.
Torres había disgustado al país norteamericano al convocar una "Asamblea del Pueblo", en la que estaban representados diversos sectores de la sociedad (mineros, maestros sindicalizados, estudiantes, campesinos), liderando al país en lo que se percibió como una dirección de izquierda. Banzer tramó un sangriento levantamiento militar a partir del 18 de agosto de 1971, que logró tomar las riendas del poder el 22 de agosto de 1971.
Después de que Banzer asumió el poder, Estados Unidos proporcionó una amplia ayuda militar y de otro tipo en su gobierno, y cuando Banzer tomó medidas enérgicas contra la libertad, torturó a miles, "desapareció" y asesinó a cientos, y cerró sindicatos y universidades.
Torres, que había huido de Bolivia, fue secuestrado y asesinado en 1976 como parte de la Operación Cóndor, la campaña de represión política y terrorismo de Estado apoyada por Estados Unidos y dictadores militares sudamericanos.
Chile y Uruguay atacados en el 73
En Chile, luego de la elección democrática del presidente Salvador Allende en 1970, las medidas económicas del gobierno, entre ellas el fuerte aumento en la cantidad de dinero, debido al alto déficit fiscal, y las trabas económicas que impuso Estados Unidos al país ordenado por el presidente Richard Nixon, ocasionando una severa crisis económica que fue una de las circunstancias que impulsaron el golpe de Estado chileno de 1973, con la participación de la CIA, debido a la pertenencia Allende al Partido Socialista. Lo que siguió fue la dictadura militar de Augusto Pinochet, respaldada por Estados Unidos hasta 1986.
En Uruguay, después de 150 años de gobiernos de partidos políticos, comenzó una dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) respaldada por Estados Unidos y después del golpe de Estado de 1973 liderado por militares que suprimió la Constitución de Uruguay de 1967, empoderando al presidente Juan María Bordaberry como dictador.
Otros países afectados
Asimismo, Sputnik en su gráfico señala como otros países de la región americana también se vieron afectados por las injerencias de Estados Unidos en sus asuntos internos, lo que dejó como resultado alzamientos cívico-militares en diversos Estados. Entre esos:
- El Salvador (1979)
- Panamá (1989)
- Perú (1992)
- Haití (2004)
- Honduras (2009)

Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones