La ONU condena una vez más el bloqueo de EEUU a Cuba y exige su fin
El proyecto presentado por La Habana recibió 187 votos a favor y una abstención
La resolución presentada por La Habana, denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. de América contra Cuba", recibió 187 votos a favor, una abstención (Moldavia) y los dos habituales en contra de EE.UU. e Israel.
⚡️🇨🇺 La #ONU condena una vez más el bloqueo de EE.UU. a Cuba y exige su fin. pic.twitter.com/MLm1wk82CJ
— Sepa Más (@Sepa_mass) October 30, 2024
"La pequeña Cuba ha vuelto a derrotar al imperio vecino que, seguramente, ignorará con prepotencia la demanda mundial, pero la dignidad de este pueblo y la solidaridad universal han vuelto a derrotarlo", agregó el mandatario, junto a la etiqueta #TumbaElBloqueo.
Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, señaló que el Gobierno EE.UU. "ha quedado aislado una vez más ante esta abrumadora condena para que pongan fin al genocida y obsoleto bloqueo que tanto daño hace al pueblo cubano".
Nueva victoria de Cuba, la justicia y la verdad en la Asamblea General de @ONU_es.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) October 30, 2024
Gobierno EEUU ha quedado aislado una vez más ante esta abrumadora condena para que pongan fin al genocida y obsoleto bloqueo que tanto daño hace al pueblo cubano.#TumbaElBloqueo#CubaIsNotAlone pic.twitter.com/lUOfUdbtYn
El funcionario señaló que EE.UU. conoce perfectamente que viola la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional "con tan despiadada agresión" y que está consciente de que "contraviene las normas internacionales de comercio".
"Violación"
El debate para analizar el impacto del embargo contra la isla comenzó el martes y siguió este miércoles, antes de someter a votación la resolución. Durante la discusión, como ya es costumbre, se pronunciaron en contra de esta medida de Washington decenas de países y organismos de integración internacional, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Movimiento de países no Alineados (MNOAL), la Organización de Cooperación Islámica (OCI), del Grupo de los 77 y China, así como del Grupo Africano.
Durante su intervención, el representante permanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, condenó el bloqueo y dijo que "estas acciones de Washington son una violación directa de las normas del derecho internacional y de la Carta de la ONU".
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, instó a EE.UU. a "retirar las sanciones, eliminar a Cuba de la lista de los países patrocinadores del terrorismo y fomentar un diálogo constructivo, basado en el respeto mutuo y la no injerencia".
📽️| Brasil 🇧🇷: "El embargo ha causado sufrimiento al pueblo cubano, afectando principalmente a los más vulnerables y a los derechos del pueblo".#TumbaElBloqueo pic.twitter.com/p4Gveha14G
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) October 29, 2024
Para el representante permanente de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, el bloqueo es una política anacrónica. "Es hora de corregir esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional", manifestó.
Impacto
Según el último informe presentado por Cuba, en septiembre pasado, el bloqueo ha representado pérdidas a la isla por 5.056,8 millones de dólares entre marzo de 2023 y febrero de 2024.
La entidad detalla que a precios corrientes, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 164.141,1 millones de dólares.
"Si tomamos en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de un billón 499.710 millones de dólares", añade la Cancillería.