Migración, guerras y cambio climático: Las claves de Petro en la Conferencia Mundial de Seguridad
El mandatario colombiano se refirió al conflicto armado interno en el país suramericano que ya suma 75 años
Durante su intervención en el panel de apertura titulado 'Un orden global que funcione para todos', Petro se refirió a la piedra angular de su gestión que ha sido el proceso de paz con distintos grupos armados.
"En un mundo que habla es de guerra, Colombia está hablando de paz", aseveró el mandatario, quien hizo uso de la palabra luego del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
En este debate también intervinieron el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.
Un largo conflicto armado
"No hay nación en el mundo que se pueda construir matándose a sí misma durante 75 años", consideró.
Petro sostuvo que entre las causas de que la violencia se haya extendido por más de siete décadas en Colombia se encuentra la desigualdad social, que es una de las más altas del mundo.
Sobre las alternativas para la reconciliación, el mandatario se refirió a la necesidad de construcción de justicia social y se preguntó si la pacificación es posible con el uso de bombas, con la construcción de más cárceles o con un genocidio.
Desde @MunSecConf, el Presidente @petrogustavo reafirmó su idea de que para llegar a la pacificación hay que construir Justicia Social, disminuir las causas de la desigualdad económica y tratar de que en un país tan diverso como Colombia se pueda existir con dignidad.… pic.twitter.com/G6KTBxxKpL
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 16, 2024
Conferencia Mundial de Seguridad
Petro es el uno de los mandatarios de América Latina que participa en este encuentro internacional, donde además se reúnen el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, y de Israel, Isaac Herzog, así como la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre otros.
La misión de este encuentro, según sus organizadores, es proporcionar una plataforma el intercambios con la finalidad de "construir la paz a través del diálogo", como dice su lema.
En una publicación en las redes de la Presidencia se afirma que las razones por las que el jefe de Estado asistirá a la mencionada conferencia es por su capacidad de "afrontar los conflictos a través del diálogo". En este punto, se destaca su política de 'paz total', que ha fomentado las conversaciones y el cese al fuego temporal con grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor Central (EMC) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre otras organizaciones.
¿Sabías que el Presidente @petrogustavo es el único Jefe de Estado de América del Sur en participar en la Conferencia de Seguridad que se desarrolla en Múnich, Alemania? 🇨🇴🇩🇪
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 16, 2024
Aquí te contamos algunas de las razones por las que el Mandatario fue invitado a este importante… pic.twitter.com/RPGAAjRiZ0
Se espera que a esta cita internacional asistan 450 altos representantes políticos .