Quién era Sebastián Piñera, el expresidente de Chile fallecido este martes
Piñera fue jefe de Estado chileno en los períodos 2010-2014 y 2018-2022
Caracas.- El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, falleció este martes 6 de febrero, cuando se estrelló un helicóptero sobre las aguas del Lago Ranco, ubicado en la región de Los Ríos, al sur de ese país. Piñera, quien pilotaba la nave, falleció durante el incidente confirmó la oficina de su despacho a un medio internacional.
Nació el 1 de diciembre de 1949, en Santiago. Es hijo de Magdalena Echenique Rozas y José Piñera Carvallo, militante del Partido Demócrata Cristiano, embajador en Bélgica (1965-1966) y luego ante la ONU (1966-1970) durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva; asimismo, fue empleado de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), donde acumuló diferentes cargos.
Es sobrino de monseñor Bernardino Piñera Carvallo, obispo de Temuco (1960-1977), arzobispo de La Serena (1983-1990) y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (1984-1987). Es primo de Andrés Chadwick, ex ministro, ex senador y ex diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Hermano de José Piñera Echeñique, ministro de Trabajo y Previsión Social y de Minería durante el gobierno de Augusto Pinochet y candidato independiente a la presidencia de la República, en 1993; y de Pablo Piñera, subsecretario de Hacienda durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Hasta su fallecimiento, estuvo casado con Cecilia Morel Montes, orientadora familiar y juvenil del Instituto Carlos Casanueva y Licenciada en Familia y Relaciones Humanas de la Universidad Mayor; y directora de la fundación Mujer Emprende. Padre de cuatro hijos: Magdalena, Cecilia, Sebastián y Cristóbal.
Estudios y Vida Laboral
Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Verbo Divino, entre los años 1955 y 1964, en Santiago. Posteriormente, continuó sus estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1971, se tituló de ingeniero comercial y fue distinguido con el premio Raúl Iver al mejor alumno de su promoción. En 1973, se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de posgrado en economía en la Universidad de Harvard. Tres años más tarde, obtuvo su doctorado con la tesis: "Economía de la Educación en Países en Desarrollo. Una Colección de Ensayos".
En el ámbito profesional, entre 1971 y 1998, fue docente en la cátedra de Economía de la Universidad de Chile; en la Universidad Adolfo Ibáñez; y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde permaneció hasta 1990.
En 1979 se creó Bancard SA, sociedad que trajo a Chile las tarjetas de crédito Visa y MasterCard y que a través de su división Fincard SA, fue la mayor emisora de tarjetas de crédito del país.
Trayectoria política y pública
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1989, asumió por un corto período como jefe de campaña del candidato oficialista a la presidencia, Hernán Büchi. También, lanzó su campaña como candidato independiente a senador por entonces Octava Circunscripción (Santiago Oriente), Región Metropolitana, para las elecciones parlamentarias del mismo año, las que ganó. Tras su elección, ingresó como militante a Renovación Nacional (RN).
En 1992, presentó su precandidatura para las elecciones presidenciales de 1993 en representación de RN.
Tras ser proclamado precandidato presidencial de RN en 1999, lanzó una candidatura paralela a Joaquín Lavín, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Sin embargo, antes de las elecciones primarias internas que dirimirían al candidato único, bajó su candidatura y se integró al comando de su hasta entonces contendiente.
El 11 de marzo de 2010, asumió como el como Presidente de la República, después de 20 años de gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.
En los comienzos de su administración, debió afrontar los efectos del terremoto y maremoto que afectó al centro y al sur del país, el 27 de febrero de 2010, que dejó un saldo de 525 muertos y 23 desaparecidos.
El 11 de marzo de 2018, ante el Congreso Nacional, reunido el Pleno en Valparaíso, asume la presidencia de la República para el período 2018-2022. La Sesión, contó con la presencia de mandatarios de diversos países y delegaciones. Le entregó la banda presidencial el presidente del Senado Carlos Montes Cisternas y la piocha de O'Higgins Michelle Bachelet Jeria, a quién el mismo se la había entregado cuatro años antes.
Actividades Complementarias
Paralelo a su labor en el Congreso, en 1989, junto a su esposa Cecilia Morel y otras colaboradoras, crearon la Fundación Mujer Emprende, cuyo objetivo fue ayudar a la capacitación y desarrollo de mujeres jóvenes de escasos recursos. También, ha sido consejero y colaborador activo del Hogar de Cristo. En este mismo período, presidió la Asociación Chilena de Agentes de Valores.
Piñera era doctor en economía, empresario y político independiente. Fue presidente de la República chilena desde el 11 de marzo de 2010 al 11 de marzo de 2014, y entre el 11 de marzo de 2018 al 11 de marzo de 2022. Senador por la Octava Circunscripción Santiago Oriente, período 1990-1998.
Familia y Juventud
Familia y Juventud
Nació el 1 de diciembre de 1949, en Santiago. Es hijo de Magdalena Echenique Rozas y José Piñera Carvallo, militante del Partido Demócrata Cristiano, embajador en Bélgica (1965-1966) y luego ante la ONU (1966-1970) durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva; asimismo, fue empleado de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), donde acumuló diferentes cargos.
Es sobrino de monseñor Bernardino Piñera Carvallo, obispo de Temuco (1960-1977), arzobispo de La Serena (1983-1990) y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (1984-1987). Es primo de Andrés Chadwick, ex ministro, ex senador y ex diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Hermano de José Piñera Echeñique, ministro de Trabajo y Previsión Social y de Minería durante el gobierno de Augusto Pinochet y candidato independiente a la presidencia de la República, en 1993; y de Pablo Piñera, subsecretario de Hacienda durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Hasta su fallecimiento, estuvo casado con Cecilia Morel Montes, orientadora familiar y juvenil del Instituto Carlos Casanueva y Licenciada en Familia y Relaciones Humanas de la Universidad Mayor; y directora de la fundación Mujer Emprende. Padre de cuatro hijos: Magdalena, Cecilia, Sebastián y Cristóbal.
Estudios y Vida Laboral
Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Verbo Divino, entre los años 1955 y 1964, en Santiago. Posteriormente, continuó sus estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1971, se tituló de ingeniero comercial y fue distinguido con el premio Raúl Iver al mejor alumno de su promoción. En 1973, se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de posgrado en economía en la Universidad de Harvard. Tres años más tarde, obtuvo su doctorado con la tesis: "Economía de la Educación en Países en Desarrollo. Una Colección de Ensayos".
En el ámbito profesional, entre 1971 y 1998, fue docente en la cátedra de Economía de la Universidad de Chile; en la Universidad Adolfo Ibáñez; y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde permaneció hasta 1990.
En forma paralela, en 1971, fue profesor de Teoría Política Económica en el Instituto de Economía de la Universidad de Chile; y al año siguiente, en la Escuela de Negocios de Valparaíso.
Entre 1974 y 1976, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Paralelamente, entre 1975 y 1978, fue consultor del Banco Mundial. En 1976, trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el proyecto “Pobreza en América Latina”.
Entre 1974 y 1976, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Paralelamente, entre 1975 y 1978, fue consultor del Banco Mundial. En 1976, trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el proyecto “Pobreza en América Latina”.
En 1979 se creó Bancard SA, sociedad que trajo a Chile las tarjetas de crédito Visa y MasterCard y que a través de su división Fincard SA, fue la mayor emisora de tarjetas de crédito del país.
Trayectoria política y pública
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1989, asumió por un corto período como jefe de campaña del candidato oficialista a la presidencia, Hernán Büchi. También, lanzó su campaña como candidato independiente a senador por entonces Octava Circunscripción (Santiago Oriente), Región Metropolitana, para las elecciones parlamentarias del mismo año, las que ganó. Tras su elección, ingresó como militante a Renovación Nacional (RN).
En 1992, presentó su precandidatura para las elecciones presidenciales de 1993 en representación de RN.
Tras ser proclamado precandidato presidencial de RN en 1999, lanzó una candidatura paralela a Joaquín Lavín, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Sin embargo, antes de las elecciones primarias internas que dirimirían al candidato único, bajó su candidatura y se integró al comando de su hasta entonces contendiente.
En 2001, fue electo presidente de Renovación Nacional, año en que declinó presentarse como candidato a senador, por lo que su cupo fue asumido por el ex almirante y comandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia Reyes.
Se presentó a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, obteniendo el 25,41% de los votos. Junto a la aspirante oficialista, Michelle Bachellet (que logró el 45,96%), se impusieron por sobre los otros dos candidatos: Joaquín Lavín (con 23,23%) y Tomás Hirsch (con 5,40%). Al no existir una mayoría absoluta, el 15 de enero de 2006 se desarrolló la segunda ronda electoral. En dicha ocasión, obtuvo el 46,50% de las preferencias quedando en segundo lugar tras la candidata de la Concertación que logró el 53,50% de los sufragios, siendo elegida la primera mujer presidenta de la República.
El 12 de diciembre del 2008, el Consejo Directivo ampliado de la UDI, lo proclamó candidato presidencial de la Alianza, propuesta que fue reconfirmada en abril de 2009 en el Consejo General.
En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009, se presentó como candidato por la Coalición por el Cambio (integrada por los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y ChilePrimero), y obtuvo el 44,05% de los votos. Logró imponerse por sobre los otros tres candidatos: Jorge Arrate, con el 6,21%, Marco Enríquez-Ominami, con el 20,13%, y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un 29,60%.
Al no existir una mayoría absoluta, el 17 de enero de 2010, se enfrentó a una segunda ronda electoral junto con el aspirante oficialista, el senador y ex presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En dicha ocasión, se impuso con el 51,60% de los sufragios por sobre el candidato de la Concertación que logró el 48,39%. Tras el triunfo electoral, el 11 de marzo de 2010 consolidó la presidencia de Chile, el que ejerció hasta el 11 de marzo de 2014.
En marzo de 2017, en la Quinta Normal, en Santiago, con la presencia de representantes de Renovación Nacional, de la UDI y del Partido Regionalista Independiente (PRI), lanzó su candidatura a la presidencia de la República para el período 2018-2022. En las elecciones primarias del 2 de julio de 2017, venció al candidato de Evolución Política Felipe Kast y al independiente Manuel José Ossandón. Obtuvo 828.397 votos, correspondientes al 58,35% del total de los sufragios emitidos válidamente, siendo nominado presidencial candidato de Chile Vamos.
En la elección presidencial del 19 de noviembre de 2017, obtuvo 2.418.540 votos, correspondientes al 36,64% del total de los sufragios válidos, pasando a la segunda vuelta electoral con el candidato de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier, quien obtuvo 1.498.040 votos, equivalentes al 22,70% del total de los sufragios válidos.
Se presentó a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, obteniendo el 25,41% de los votos. Junto a la aspirante oficialista, Michelle Bachellet (que logró el 45,96%), se impusieron por sobre los otros dos candidatos: Joaquín Lavín (con 23,23%) y Tomás Hirsch (con 5,40%). Al no existir una mayoría absoluta, el 15 de enero de 2006 se desarrolló la segunda ronda electoral. En dicha ocasión, obtuvo el 46,50% de las preferencias quedando en segundo lugar tras la candidata de la Concertación que logró el 53,50% de los sufragios, siendo elegida la primera mujer presidenta de la República.
El 12 de diciembre del 2008, el Consejo Directivo ampliado de la UDI, lo proclamó candidato presidencial de la Alianza, propuesta que fue reconfirmada en abril de 2009 en el Consejo General.
En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009, se presentó como candidato por la Coalición por el Cambio (integrada por los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y ChilePrimero), y obtuvo el 44,05% de los votos. Logró imponerse por sobre los otros tres candidatos: Jorge Arrate, con el 6,21%, Marco Enríquez-Ominami, con el 20,13%, y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un 29,60%.
Al no existir una mayoría absoluta, el 17 de enero de 2010, se enfrentó a una segunda ronda electoral junto con el aspirante oficialista, el senador y ex presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En dicha ocasión, se impuso con el 51,60% de los sufragios por sobre el candidato de la Concertación que logró el 48,39%. Tras el triunfo electoral, el 11 de marzo de 2010 consolidó la presidencia de Chile, el que ejerció hasta el 11 de marzo de 2014.
En marzo de 2017, en la Quinta Normal, en Santiago, con la presencia de representantes de Renovación Nacional, de la UDI y del Partido Regionalista Independiente (PRI), lanzó su candidatura a la presidencia de la República para el período 2018-2022. En las elecciones primarias del 2 de julio de 2017, venció al candidato de Evolución Política Felipe Kast y al independiente Manuel José Ossandón. Obtuvo 828.397 votos, correspondientes al 58,35% del total de los sufragios emitidos válidamente, siendo nominado presidencial candidato de Chile Vamos.
En la elección presidencial del 19 de noviembre de 2017, obtuvo 2.418.540 votos, correspondientes al 36,64% del total de los sufragios válidos, pasando a la segunda vuelta electoral con el candidato de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier, quien obtuvo 1.498.040 votos, equivalentes al 22,70% del total de los sufragios válidos.
En la segunda vuelta electoral, realizada el 17 de diciembre de 2017, en que votó una mayor cantidad de electores en relación a la primera vuelta, fue electo Presidente de la República para el periodo 2018-2022. Obtuvo 3.796.918 votos, que corresponden al 54,57%[4] del total de los sufragios emitidos válidamente.
Primera presidencia de la República
Primera presidencia de la República
El 11 de marzo de 2010, asumió como el como Presidente de la República, después de 20 años de gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.
En los comienzos de su administración, debió afrontar los efectos del terremoto y maremoto que afectó al centro y al sur del país, el 27 de febrero de 2010, que dejó un saldo de 525 muertos y 23 desaparecidos.
Segunda Presidencia de la República
El 11 de marzo de 2018, ante el Congreso Nacional, reunido el Pleno en Valparaíso, asume la presidencia de la República para el período 2018-2022. La Sesión, contó con la presencia de mandatarios de diversos países y delegaciones. Le entregó la banda presidencial el presidente del Senado Carlos Montes Cisternas y la piocha de O'Higgins Michelle Bachelet Jeria, a quién el mismo se la había entregado cuatro años antes.
Actividades Complementarias
Paralelo a su labor en el Congreso, en 1989, junto a su esposa Cecilia Morel y otras colaboradoras, crearon la Fundación Mujer Emprende, cuyo objetivo fue ayudar a la capacitación y desarrollo de mujeres jóvenes de escasos recursos. También, ha sido consejero y colaborador activo del Hogar de Cristo. En este mismo período, presidió la Asociación Chilena de Agentes de Valores.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones