Tema desnuclearización marca los contactos en la península coreana
Norcorea insiste en acordar una completa desnuclearización, pero para Estados Unidos lo que se debe firmar es una desnuclearización completa, verificable e irreversible o CVID.
Seúl.– La desnuclearización constituye el punto central y culminante de las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, que arrancaron el pasado 13 de junio con el encuentro en Singapur entre los presidentes Donald Trump y Kim Jong Un.


Park Jee-Kwang, investigador del Seojong Institute de Seúl, considera que la pregunta que cabe hacerse no es solo cuándo sino cómo será esa desnuclearización.
“EEUU y Corea del Norte no acordaron cómo sería la desnuclearización de Norcorea. Hay todavía mucho por contestar sobre el tema”, asegura.
Término polémico
Park explica que la confusión arranca por el propio significado de la desnuclearización.
“Kim habló de desnuclearización de Corea, sin definir si se refiere a Norcorea o a la península coreana. Estamos confundidos porque si se habla de toda la península se incluye a Corea del Sur y a las armas que tenga Estados Unidos en Surcorea. Sin embargo, EEUU solo habla de la desnuclearización de Corea del Norte, lo cual excluye a Estados Unidos y a Surcorea”, menciona.
Además “Norcorea insiste en que desnuclearización significa completa desnuclearización, pero para Estados Unidos equivale a desnuclearización completa, verificable e irreversible (CVID, por sus siglas en ingles). Cada uno habla de algo distinto”, acota.
Insiste Park en que “Norcorea quiere hacer la desnuclearización paso a paso, parte a parte, acción por acción, con premios para Norcorea, pero Estados Unidos habla de completa entrega de armas a EEUU por parte de Norcorea, y que a cambio EEUU daría alguna ayuda económica a Pyongyang”.
En cuanto a un eventual acuerdo de paz entre Norcorea y Estados Unidos, Kim aspiraría a que “EEUU prometa oficialmente a Norcorea no invadirla por cualquier razón, dejándolo sin su principal baza frente al régimen de Pyongyang. Sin embargo, EEUU dijo que podemos firmar un tratado de paz, pero solo después de la CVID. Norcorea se opone a esto y dice que no puede aceptar la CVID porque EEUU no ha firmado tratado de paz alguno con Pyongyang”, menciona.
Destaca el experto que “Surcorea no tiene armas atómicas y las bases de EEUU retiraron todo su armamento nuclear en 1992. En Surcorea no hay armas atómicas, así que hay que preguntarse por qué insiste Norcorea en la desnuclearización de la península coreana en su totalidad si eso ya se logró. Muchos creen que desnuclearización de la península coreana significa para Norcorea el que no haya armas nucleares en Surcorea, o sea, que Estados Unidos no pueda usar jamás armas nucleares contra Norcorea lanzadas desde Surcorea o desde muchos otros lugares del mundo, Guam por ejemplo, y eso es lo que busca Norcorea, que EEUU no pueda usar sus armas atómicas en Guam para atacar Norcorea”.
Seguridad peninsular
Otra gente cree que Norcorea realmente busca “es protegerse bajo el paraguas atómico”, señala Park. Estados Unidos “tiene un comprobado paraguas atómico sobre Surcorea y Japón bajo la condición de que ninguno de los dos desarrolle armas atómicas propias. Muchos creen que Norcorea quiere abolir ese paraguas atómico a Surcorea y Japón al hablar de desnuclearización de la península”, agrega.
En opinión del analista del Seojong Institute “la desnuclearización de la península, no solo de Norcorea, es aceptable para EEUU porque en septiembre de 2005 hubo conversaciones a seis bandas sobre el tema nuclear norcoreano y se llegó a un acuerdo entre seis países de verificable desnuclearización”.
“En algunos países cuando cambia el Presidente cambia la política exterior, pero Estados Unidos tienen políticas exteriores ‘tradicionales’ que se mantienen sea cualquiera que sea el Presidente.
Trump habló de la completa desnuclearización de la península coreana. Ya lo aceptó en Singapur, pero con la condición de que no incluya el paraguas atómico para Japón y Surcorea, pues Japón puede entonces desarrollar su propia bomba atómica, en mi opinión, si queda fuera de la protección de Estados Unidos en materia atómica frente a Norcorea”, dice.
Acota Park que “Trump y su secretario de Estado Mike Pompeo dicen que la CVID es mas que completa desnuclearización”, aunque luego hubo contradicciones al respecto entre voceros estadounidenses. “Para mí completa desnuclearización y CVID son cosas diferentes, y para muchos expertos también. En futuras negociaciones esa será la cuestión clave. Debe haber un compromiso entre las partes. De lo contrario la negociación fallará”, menciona.
Verificable e irreversible
Detalla que para Norcorea son delicados los términos verificable e irreversible, pues significaría que sus instalaciones nucleares y de investigación atómica estarían bajo supervisión internacional.
“Creo que es imposible tener la desnuclearización irreversible, pues significa que no tendrán ninguna habilidad para desarrollar tecnología nuclear en el futuro. Si Norcorea renuncia a sus proyectos nucleares y entrega sus armas a Estados Unidos, tendrán una desnuclearización completa y EEUU y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) podrán chequear todas sus instalaciones para verificar. No podrán hacer armas atómicas en el futuro”, destaca.
Sin embargo, agrega que sería inhumano obligar a salir al exilio a todos los 8.000 expertos nucleares norcoreanos y a sus familias, unas 30.000 personas en total, a “un país amigo de Norcorea, o a EEUU o a China… Eso es violación de derechos humanos, obligarlos a dejar su país por ser científico atómico. Eso no es humano ni ético. EEUU reconocerá que eso es imposible, la verificación, pues no hay una manera práctica de evitar que Norcorea en el futuro desarrolle algún tipo de armamento atómico”.

Acción por acción
Park cree que “la desnuclearización le tomará a Norcorea muchos años. La cuestión es si se someterá a la fiscalización por varios años. No creo que sean tan pacientes. Creo que el mecanismo de ‘acción por acción’ o de ‘paso a paso’ es un método más práctico para verificar la desnuclearización de Norcorea”.
Explica que muchos en Surcorea y en Estados Unidos “insisten en que no se puede dar beneficios a Norcorea hasta que no se verifique la desnuclearización completa e irreversible”.
Considera que “Pompeo y otras personas no están listos para aceptar los premios a Pyongyang por la desnuclearización paso a paso. Creo que en el futuro habrá un gran debate entre Trump y Pompeo y entre el Congreso de Estados Unidos y Donald Trump y entre el Departamento de Estado y los militares estadounidenses. Sin embargo, creo que EEUU aceptará la desnuclearización paso a paso. Una razón es que Norcorea no puede esperar por muchos años para recibir ayuda económica y premiación por su desnuclearización, y si tienen que esperar mucho, lo más seguro es que rompan el acuerdo de desnuclearización. La otra razón es que en los acuerdos de septiembre de 2005 se habló en el último artículo acerca de cómo se podía lograr un consenso, y se hablaba de acción por acción, acuerdo por acuerdo”.
La negociación entre EEUU y Norcorea todavía sigue, “y nadie puede saber si será exitosa o si se irá por el drenaje, eso no hay como saberlo, hay regiones que esperan una negociación exitosa, y Trump confía mucho en el éxito de esta negociación”, aclara.
Acuerdo similar al de 2005
Park sostiene que el acuerdo que se firma entre Estados Unidos y Corea del Norte será similar al logrado el 19 de septiembre de 2005.
“Será un punto de referencia. Serán muy parecidos”.
El referido acuerdo tenía cinco grandes cláusulas, recuerda Park.
1.- Desnuclearización verificable de la península coreana, de forma pacífica. Incluye que Norcorea regrese al pacto de No Proliferación Nuclear (NPN), a la cual ya no pertenece y debe volver a él. Debe entonces aceptar el monitoreo de la AIEA, “que chequeará todas sus instalaciones de forma periódica. Estarán bajo escrutinio de la comunidad internacional. Surcorea tampoco podrá desarrollar armas atómicas. A cambio EEUU no podrá tener ningún arma nuclear en la península coreana, y eso significa que no podría invadir a Norcorea de ninguna manera. Tampoco tendría armas convencionales y dejará de ser hostil con Corea del Norte, que si podría hacer uso pacífico de su energía atómica. Entregará sus armas atómicas, pero podrá tener instalaciones de investigación bajo supervisión internacional”, explica.
2.- Japón, China, Rusia, Corea del Sur y Estados Unidos “siguen muy de cerca el temas, sobre todo Japón, que “quiere estar a salvo con el acuerdo de desnuclearización”, recuerda.
3.- Ayuda económica y cooperación con Norcorea. “Otros países obtendrán beneficios de la paz, pero deben dar algo. China, Japón, Surcorea, EEUU y Rusia darán asistencia a Norcorea y ayuda financiera. Es el precio de la desnuclearización”, menciona.
4.- Paz para la región Asia-Pacífico.
5.- Aplicación del acuerdo consensuado será paso a paso y no de un solo golpe, con un sistema de premiación. “Donald Trump no es un político estadounidense tradicional, muy diferente a Bill Clinton, Barack Obama o George W. Bush. Es más de acción. Amenazó verdaderamente a Norcorea y de verdad parecía que estaba dispuesto a invadir Norcorea. Tras su reunión con Kim Jong Un, ahora trata de lograr compromisos. Creo que es un líder que amenaza, pero puede ser razonable. Si Bush firmó el acuerdo de 2005, hay posibilidad de que Trump lo firme también. No sé si Norcorea lo aceptará o si ha cambiado en los últimos años. Creo que hay opciones de que cumpla”, destaca Park.
Dudas entre vecinos
Resalta Park que el próximo paso debería ser la firma del “acuerdo final de culminación de la guerra en la península coreana. Tenemos cese el fuego firmado en 1953 entre Estados Unidos y Norcorea, pero no tenemos paz, no se ha firmado todavía, y esperábamos que se firmara en 2005. Ese acuerdo sería el próximo paso, el final oficial de la guerra. Parecerá tonto, pero lo necesitamos. Estados Unidos presionará por la CVID probablemente, y habrá compromiso. Si no lo aceptan, no habrá acuerdo”.
Asegura el experto del Seojong Institute que “mucha gente en Estados Unidos y en Surcorea teme que Kim está solamente ganando tiempo, que ofrecieron desarme para ganar dos años y que Trump deje el poder en 2021. Es un escenario posible, pero otros creen que de hecho Norcorea está cambiando realmente”.
Explica Park que “en los últimos 10 años se han abierto mercados en Norcorea, y han prosperado. Los mercados son oficialmente pertenecen al Estado norcoreano, pero desde 2000, tras la gran hambruna en Norcorea, el Gobierno permitió el establecimiento de mercados privados que importan bienes manufacturados de China y los venden a los norcoreanos. Sin estos mercados privados la economía norcoreana no se sostendría. Tenemos miles de refugiados norcoreanos que hablan de cambios en su país en los últimos años. Incluso Kim reconoce su existencia, que es muy importante”.
Concluye aseverando que “Norcorea no puede sobrevivir a las sanciones económicas por si sola porque China participa en las sanciones y es su vecino y fuente de bienes de consumo importados, los pocos que se venden en Norcorea, que son escasos. Si no se pueden comprar leche, pan o zapatos, la gente se disgustará, habrá manifestaciones, y Kim no puede querer ver manifestaciones en Norcorea. Por eso mucha gente dice que la dependencia económica de China pesa tanto como las sanciones, y a este tiempo estarán dispuestos a negociar con Estados Unidos de alguna manera”.

Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones