Espacio publicitario

Biden considera que Putin subestimó la respuesta occidental a la invasión de Ucrania

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski habló con Biden durante más de 30 minutos, según la Casa Blanca, para pedirle más armas para su Ejército, que opone resistencia a la invasión rusa

  • AFP

01/03/2022 07:10 pm

Washington.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmará esta noche ante el Congreso que el mandatario ruso, Vladimir Putin, subestimó la poderosa respuesta que la invasión de Rusia a Ucrania provocaría en las naciones occidentales, que impusieron fuertes sanciones a la economía rusa.

"A lo largo de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan el precio de su agresión, provocan más caos. Siguen moviéndose. Y los costos y las amenazas para Estados Unidos y el mundo siguen aumentando", sostendrá Biden, según fragmentos del discurso anual sobre el Estado de la Unión que pronunciará esta noche a partir de las 9:00 pm (hora del Este de Estados Unidos), mencionó AFP.

De acuerdo con lo divulgado por la Casa Blanca, el presidente estadounidense dirá que Putin lanzó una guerra "premeditada y no provocada".

"Rechazó los intentos de diplomacia. Pensó que Occidente y la OTAN no responderían. Y pensó que podía dividirnos aquí en casa. Putin estaba equivocado. Estábamos listos", subrayará Biden.

El discurso anual sobre el Estado de la Unión, por lo general una oportunidad para abordar las principales cuestiones internas de Estados Unidos, pondrá el foco en el enorme esfuerzo transatlántico para hacer retroceder la agresión rusa en Ucrania.

Súplicas de Ucrania a Biden
"Debemos frenar al agresor cuanto antes", instó Ucrania este martes al presidente estadounidense horas antes de su primer discurso sobre el estado de la Unión, en el que la ofensiva rusa parece eclipsar los temas domésticos.

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski habló con Biden durante más de 30 minutos, según la Casa Blanca, para pedirle más armas para su Ejército, que opone resistencia a la invasión rusa.

Zelenski, que se protege en Kiev de los ataques de la artillería rusa, resumió en un tuit su mensaje cada vez más desesperado: "Debemos frenar al agresor cuanto antes".

Es probable que la respuesta de Biden a esa súplica domine el discurso presidencial anual ante la sesión plenaria del Congreso.

La primera dama, Jill Biden, ha anunciado que invitó a la embajadora de Ucrania en Washington, Oksana Markarova, a sentarse en el palco VIP.

Biden, de 79 años, ya se enfrenta en casa a una montaña de desafíos políticos, a los que ahora se suma la guerra en Ucrania.

Tras catorce meses en el cargo, los índices de confianza entre la opinión pública se sitúan en torno al 40% y se pronostica que los republicanos (muchos todavía bajo la influencia de su predecesor Donald Trump) tomen el control del Congreso en las elecciones de medio mandato de noviembre próximo.

Pese a una economía fuerte, la inflación bate récords nunca vistos en cuatro décadas, desmoralizando a la población.

La guerra en Ucrania puede llegar a abrumar a la Casa Blanca, pero también puede permitir a Biden mejorar la forma en la que los estadounidenses lo ven.

Todo ha sucedido tan rápido en los últimos días que el equipo de prensa de Biden se ve en aprietos para transmitir a los periodistas el contenido de un discurso que, ya de por sí, en condiciones normales, se sopesa mil veces.

Lo que parece claro es que abordará su papel en unir a Occidente en apoyo a Ucrania frente a la Rusia de su homólogo Vladimir Putin.

Aunque algunos republicanos culpan a Biden de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, en general recibe elogios generalizados por la estrategia de advertir hace semanas de que el Kremlin preparaba una invasión inminente, incluso cuando algunos aliados europeos y los propios dirigentes ucranianos lo ponían en entredicho.

Ahora que la invasión ha comenzado es probable que Biden se presente en el estado de la Unión como un líder del mundo libre, que reclama el papel tradicional de Estados Unidos a la cabeza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Su portavoz, Jen Psaki, dijo a los periodistas que hablará sobre sus esfuerzos para "unir al mundo" y la importancia de Estados Unidos como líder "que defiende los valores".

Sin embargo, un regreso a las posiciones de la Guerra Fría conlleva riesgos, como la subida de los precios del combustible y el nerviosismo por las armas nucleares.

Y Biden sabe que los estadounidenses rara vez han mostrado demasiado interés en la política exterior. Después del final caótico de las dos décadas de guerra en Afganistán el año pasado, cuando Estados Unidos abandonó el país a los talibanes, todavía les importa menos.

Los logros
En un nuevo sondeo del Washington Post-ABC, solo 37% de los encuestados aprueba la presidencia de Biden y 55% la desaprueba. Una encuesta de NPR señala que más de la mitad del país considera que el primer año de Biden fue un fracaso.

En cuanto a la economía, que es el tema sobre el que se juegan las elecciones en Estados Unidos, la encuesta Post-ABC afirma que un 54% de los estadounidenses piensa que las cosas empeoraron con Biden. Solo el 17% ve una mejora.

La Casa Blanca insiste en que, en general, la economía sale con fuerza del estancamiento provocado por la pandemia de covid-19.

La creación de empleo y el PIB son fuertes, mientras que la inflación, argumenta Biden, será temporal y mejorará a medida que se resuelvan los problemas relacionados con la pandemia en la cadena de suministro global.

Su mensaje será que "cree en la resiliencia del pueblo estadounidense y su fortaleza", según Psaki.

Y Biden llega con dos ases bajo la manga.

El viernes pasado nominó a la jueza Ketanji Brown Jackson para ser la primera magistrada negra en la historia de la Corte Suprema.

Probablemente insista asimismo en que el país se encamina hacia un futuro postpandemia lleno de optimismo, dejando atrás la pesadilla del nuevo coronavirus.

Su discurso llega en un momento de fuerte caída de los contagios y solo unos días después de que los Centros para el Control de Enfermedades relajaran las recomendaciones de uso de mascarilla para la mayoría de los estadounidenses.

Biden reconoció en una entrevista en YouTube el impacto "tremendamente negativo" que tuvo el covid-19 en la salud mental de los estadounidenses. Durante dos años, dijo, tuvieron que enfrentarse a preguntas básicas, pero dolorosas: "¿Cómo hacer para levantarse por la mañana y sentirse feliz?"

La nación le escuchará para ver si tiene una respuesta.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario