Espacio publicitario

Charles Brewer, la cueva de cuarcita más grande del mundo

Una cueva clásica que es a la vez tan voluminosa y bien desarrollada a la perfección absoluta como esta, nunca antes se había encontrado en cuarcita

  • ODIMAR LÓPEZ

22/02/2021 09:45 pm

Son innumerables los tesoros que expedicionarios han encontrado, en el mundo perdido del Macizo Guayanés, como es el caso de la cueva de cuarcita más grande del mundo, conocida como Cueva Charles Brewer, ubicada al sureste del estado Bolívar, en una de las zonas de mayor riqueza biológica de la tierra, en el Churi Tepui. Esta meseta fue descubierta en el 2002 y su acceso se había hecho sumamente difícil, posteriormente fue explorada durante dos expediciones que se realizaron en 2004 y luego por ocho más. Es importante destacar que, a pesar de estar formada por cuarcita, esta cueva tiene espacios y cúpulas cuyos volúmenes superan los cientos de miles de metros cúbicos. Una cueva clásica que es a la vez tan voluminosa y bien desarrollada a la perfección absoluta como esta, nunca antes se había encontrado en cuarcita.

Aunque es difícil determinar con exactitud dónde se ubica la entrada de esta Cueva Charles Brewer, la enorme boca se abre al aire gracias a una abertura en forma de arco de 120 m de longitud y 15 a 30 m de altura, que se eleva sobre un piso formado por rocas a consecuencia de un gran deslizamiento de tierra; a esta entrada la llamaron Boca del Mamut, por la forma del enorme animal que hacían los rayos de la luz al entrar por una abertura.

Los expertos exploraron solo 4.482 m y 110 m de profundidad de la cueva, pero luego de 10 expediciones encontraron otras cuevas cercanas que conectaban con un sistema de unos 23,4 km de longitud; resultando la cueva de cuarcita más grande del mundo y de Venezuela.

Charles Brewer Carias y el Mundo Perdido
Disfruto recorriendo y enseñando las bellezas naturales de este mundo maravilloso del Macizo Guayanés a los visitantes, pero mi amor por esta tierra crece al escuchar las anécdotas del pionero de la espeleología, Charles Brewer Carias, vivencias que me gustaría compartir con los lectores.

Charles Brewer Carias descubrió y exploró por primera vez la cueva del Cerro Autana con 653 m de longitud en 1971. Este expedicionario también descubrió el mayor de los mundialmente famosos mega-abismos (sumideros) que se hunden en la meseta de Sarisariñama y él fue el primer ser humano en descender a la Sima Mayor (-314 m).

Ha explorado la mayoría de los tepuyes del Parque Nacional Canaima, como el más alto, el Roraima (la montaña de cristal) con sus 2.810 m.s.n.m., una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta, y otros como lo son el Duida, Marahuaca, Auyantepuy y La Neblina. En esta zona del país ha dirigido más de 200 expediciones, 80 de ellas hasta la cumbre de los tepuyes en las tierras altas de Guayana.

Para mí es un orgullo transmitirles a ustedes lo que he aprendido de este naturalista, fotógrafo y explorador venezolano calificado por algunos como el Humboldt del siglo XXI por su conocimiento del Macizo Guayanés, al cual ha estudiado durante 6 décadas desde que comenzó a trabajar con los Ye'kwána. Ha escrito catorce libros sobre sus descubrimientos en geografía, etnología, botánica y espeleología. Veintinueve especies de plantas, artrópodos y reptiles han sido bautizadas con su apellido como reconocimiento a su labor.

La naturaleza de Charles Brewer, es ir descubriendo, explorando cosas nuevas y dándolas a conocer. Más allá de poseer esa chispa de explorador, Brewer Carias tiene una gran capacidad de investigador y un espíritu curioso, sistemático y atrevido.
.
Comenzó a explorar desde que era un bebé y recuerda como seguía las huellas de las hormigas. A los 12 años encontró un yacimiento de cerámica indígena que fue registrado en la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle como el primer yacimiento arqueológico del Valle de Caracas, eso marco para siempre su amor por la ciencia y el interés por estar descubriendo.

Su amor por la selva y por los indígenas selváticos creció cuando, recién graduado, aceptó trabajar como odontólogo en la etnia ye’kwána, mientras escuchaba a un misionero en una conferencia, “fue una experiencia formidable porque me permitió entender lo que era una relación entre el hombre y la naturaleza”.

Aprendió los conocimientos y la lengua de los ye'kwána, “me consideraban como un niño, me mandaron a frisar paredes para que aprendiera a ser un hombre, construir casas, fabricar barcos, aprender absolutamente todo. El que hace todas las cosas es un hombre completo, el que la compra no tiene nada”, señaló Brewer Carias.

Realizó importantes investigaciones con el reconocido antropólogo Napoleón Chagnon con quien tuvo la oportunidad de estar en 31 expediciones desde 1965 hasta 1993, lo que le permitió conocerlo en toda su profundidad.
El apoyo de su familia ha sido fundamental, sobre todo de su esposa Fanny y de sus hijos, especialmente Karen, quien se ha dedicado a entender su legado. Cada una de sus expediciones las ha hecho en familia.

A pesar de haber vivido una tragedia en su casa donde perdió todos los apuntes y 5300 libros, 60 años de expediciones, en estos momentos continúa escribiendo 4 libros simultáneos: las plantas sobre los tepuyes, plantas que utilizan los ye'kwána, plantas que utilizan los yanomamis,y una biografía.

Brewer Carias le aconseja a los jóvenes que se sientan todos los días niños, dispuestos a descubrir la belleza de la vida en todas sus formas, “todos los días es una oportunidad para descubrir algo nuevo y así he pasado toda mi vida como un niño asombrado de todo lo que está a mi lado, cómo caminan las hormigas, cómo crecen las matas, absolutamente todo me interesa, es el placer de estar vivo cada instante”.

Es fascinante para mi encontrarme con este ser humano con el cual hay dos generaciones de distancia y descubrir que siento una empatía y alegría de compartir sentimientos y afecto por nuestra mágica Guayana, tierra donde nací.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario