Embajador de España, Jesús Silva: “Si algún día me retiro, me gustaría hacerlo en Venezuela”
El embajador de España en Venezuela habló en entrevista exclusiva para El Universal sobre las relaciones con el país suramericano
Álvaro Montenegro Fortique
Embajador ¿En qué forma celebran este año de pandemia el 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional de España y de la Hispanidad?
Efectivamente el 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España y normalmente es una fecha muy importante para festejar en la comunidad española aquí en Venezuela. Por un lado los Centros Españoles históricamente siempre tienen sus ofrendas y sus eventos, y por otra parte la Embajada solía normalmente organizar una recepción, un brindis. Todo eso lamentablemente este año se limitará al máximo por normas propias de la pandemia, y además porque pensamos que en un momento tan difícil como gesto de solidaridad tampoco era un momento para festejar. Entonces lo que hemos hecho es un evento más virtual a través de las redes, compartir mensajes, contenidos, discursos y eventos con toda la comunidad española y todos los amigos de la Embajada a través de las redes por un lado, y por otra parte también hemos hecho un gesto de donación de una serie de materiales para dos ancianatos: el Hogar de San José y también del Hogar de la Madre Teresa de Calcuta. Hemos donado en ambos casos 25 camas a cada una de esas instituciones, como un gesto de agradecimiento a aquellas personas que están prestando un servicio a los demás, en un momento en el cual hace falta y sobre todo porque en ambos casos son instituciones que atienden a muchos españoles ancianos.
¿Puede describir para nuestros lectores las relaciones entre España y Venezuela hoy en día?
Las relaciones entre España y Venezuela al final son como las relaciones dentro de una familia. Es decir que son muy intensas y muy próximas, son muy cercanas, nos conocemos y nos entendemos muy bien. Tenemos épocas en las cuales las relaciones son más fáciles y otras épocas en que son menos fáciles, pero nunca deja de haber una relación muy intensa. Al final somos importantes los unos para los otros. Para Venezuela es importante España y todo lo que pasa en España, y para España también Venezuela es muy importante.
Y ¿Cuáles acciones cree usted que se pueden emprender para mejorar las relaciones entre los dos países?
Yo creo que vivimos en un momento de muchas limitaciones, porque la pandemia no solo ha supuesto una modificación radical de la vida cotidiana de los ciudadanos sino también ha cambiado mucho el funcionamiento de los gobiernos, de las instituciones. Sobre todo ha cambiado mucho a la economía. Este es un momento muy difícil. En ese sentido evidentemente esto también limita la capacidad que tenemos de interactuar, o de llevar a bien nuestras relaciones. Pero lo que seguimos haciendo y queremos seguir haciendo en las relaciones entre los dos países, es seguir trabajando con proximidad y seguir trabajando con franqueza y con lealtad entre ambos. Intentar que sea una relación franca, leal y que conduzca sobre todo a una mejora de las circunstancias tanto en Venezuela como en España.
¿Qué cree usted que puede hacer la Embajada a su cargo para ayudar al pueblo venezolano frente a esta crisis sanitaria y económica que vivimos?
Tanto la Embajada como el gobierno español y toda España en su conjunto, llevamos mucho tiempo apoyando al pueblo venezolano. Hemos prestado ayuda económica, a través de organismos y agencias de las Naciones Unidas como ACNUR y otras. Hemos hecho aportaciones importantes para las atender las necesidades sanitarias. A través de la crisis hemos hecho algunos programas, y por supuesto además tenemos un presupuesto anual de más de 15 millones de dólares que destinamos a la atención de españoles en Venezuela. Sobre todo a personas más ancianas a la cuales prestamos asistencia económica y de salud, medicamentos, farmacia, ayudas médicas y otras. Ese es un compromiso que hemos mantenido a pesar de la crisis. Queremos aumentar y le hemos ofrecido al gobierno que todo lo que sea la ayuda más inminente dentro de los programas de ayuda humanitaria, queremos apoyarla y permitir crecer la ayuda española aquí en Venezuela.
¿Y por otro lado qué puede hacer la Embajada para apoyar a la enorme colonia española que vive en Venezuela?
Efectivamente, en ese aspecto prestamos mucha atención a la colonia española porque tenemos casi 100 Centros Españoles a lo largo de toda la geografía del país y tenemos una colonia que se ha ido reduciendo, y actualmente calculamos que es un poco más de 150.000 personas. Españoles residentes en Venezuela, muchos ya con doble ciudadanía. Y como le digo, a través de los distintos programas asistenciales y sociales anualmente el gobierno español destina unos 15 millones de euros solamente a Venezuela. A la atención de españoles en Venezuela a través de pensiones asistenciales, ayudas médicas, etc.
¿Los vuelos humanitarios hacia España se han desarrollado como previsto?
La verdad es que con el tiempo hemos ido mejorando mucho la colaboración con las autoridades venezolanas, y con todas las instituciones que han participado en esta operación tan importante como han sido el INAC, el Aeropuerto de Maiquetía, la propia Cancillería y la Comisión Presidencial. Agradecemos a todos ellos la buena colaboración que siempre hemos recibido de su parte. Ha sido un esfuerzo muy grande por parte de la Embajada y del Consulado, quienes hemos estado trabajando. Al día de hoy han sido ya 13 vuelos los que ha fletado la Embajada de España, y ha habido aproximadamente 4.000 personas que han salido en estos vuelos, entre ellos aproximadamente unos 2.000 españoles y unos mil venezolanos, y el resto repartidos entre 46 nacionalidades distintas. La mayoría europeos. Y con eso hemos conseguido atender a una necesidad. Es decir, estamos en una situación en la cual se han suspendido las conexiones aéreas, en una forma de combatir la pandemia evitando que se propague, pero de esta forma hemos conseguido por lo menos aliviar a los españoles que se habían quedado varados aquí, que pudieron viajar a sus respectivos lugares de residencia gracias estos vuelos.
Embajador y ¿qué esperaría usted de las autoridades venezolanas?
Hemos colaborado bien en la parte de los vuelos, y esperamos que la colaboración se siga manteniendo. Aunque ahora se reducirá el número de vuelos humanitarios que habrá, porque ya las necesidades más perentorias se han atendido. Esperamos por supuesto que haya una buena interlocución en todo lo que son los temas de tratar de ayudar, de dar ayuda humanitaria en aquellos ámbitos en que podamos colaborar.
¿Puede comentarnos cómo hace un diplomático como usted para conversar con los diferentes actores políticos venezolanos, en un entorno tan polarizado y confuso?
Eso es parte de la profesión y de la obligación de un Embajador de España en Venezuela. Para España América Latina es mucho más que un simple continente, forma parte de la esencia de España. Se entiende que España es un país europeo y está encuadrado dentro de la Unión Europea, pero en su propia forma de ser también América forma parte del pilar fundacional de la propia España como nación. En ese sentido, evidentemente todo lo que pasa en Venezuela es algo que los españoles sienten como propio. Lo mismo que sucede en Venezuela en relación con España. Ustedes la llaman Madre Patria pero en todo caso es cierto que todo lo que pasa en Venezuela es importante para España, entonces desde ese punto de vista nosotros con respeto, porque nunca hemos hecho ninguna injerencia en asuntos internos, en eso somos muy respetuosos, sí hemos seguido muy de cerca todo lo que sucede en el país y hemos intentado siempre garantizar la interlocución con todas las partes. No siempre esto ha sido bienvenido o comprendido, pero nosotros hemos insistido en que para poder cumplir una función de ayuda y de acompañamiento al país, tenemos que tener la posibilidad de interactuar con todas las partes. Y eso es una obligación que tenemos como diplomáticos y como Embajador que yo espero haber cumplido. El haber mantenido ese contacto con todas las partes.
¿Usted diría que dirigir la misión diplomática española en Venezuela ha sido una tarea complicada en estos últimos años de turbulencias políticas?
Eso es seguro, ha sido muy interesante y gratificante el trabajar con venezolanos y con Venezuela, pero tengo que reconocer que ha sido posiblemente, o mejor dicho seguramente el trabajo más difícil que he tenido nunca en mi vida, y seguramente uno de los más difíciles que como diplomático español se puede tener hoy en día. Sin duda es una tarea muy compleja.
Embajador, ¿qué información actualizada nos puede suministrar sobre las solicitudes de nacionalidad española que han hecho ciudadanos venezolanos, por sus lazos con la cultura judía sefardí?
Se venció el plazo de introducir la solicitud, y poquito a poco ahora se está empezando a reactivar el proceso, porque habíamos tenido un paro por causa de la pandemia. Efectivamente todo parece indicar que Venezuela está entre los países con mayor número de solicitudes. Si no es el país número uno, debe estar en el segundo o tercer lugar. Nosotros calculamos que en total habrá unas 20.000 solicitudes. Será posiblemente uno de los países, sino el país con mayor número de solicitudes.
Ahora quisiera hacerle algunas preguntas para que los lectores conozcan un poco más sobre su personalidad. La mayoría son del intelectual francés Bernard Pivot, y se inspiraron en el cuestionario de Marcel Proust:
Embajador, ¿cuál es el primer recuerdo de su infancia?
Es en Sevilla donde yo nací, y es una infancia muy alegre con muchos hermanos y con una familia en la cual aprendíamos a ser autosuficientes y a salir adelante por nuestros propios medios.
¿Recuerda la primera película que vio en el cine?
Una película que me impresionó mucho y sigue siendo una de mis favoritas es El Padrino.
¿Le llamaban con algún sobrenombre cuando era niño?
No. A veces como me llamaba igual que mi padre me decían “Jesusín” y a mi padre le llamaban Jesús.
¿Tuvo alguna mascota siendo niño?
Sí, teníamos un perro y un gato.
¿Y cuál fue su grupo musical preferido durante la adolescencia?
Santana.
Embajador, ¿cuál es su plato venezolano favorito?
La hallaca
Y ¿qué es lo que más le gusta de Venezuela, aparte de su clima?
Canaima
¿Cuál es el sonido que más le gusta escuchar?
El sonido de un piano
¿Y el sonido que detesta escuchar?
El llanto de un niño
¿Algún vocablo venezolano favorito?
Vaina
Embajador, ¿cuál es su ambiente preferido?
El mar
¿Y el ambiente que menos le gusta?
El desierto
¿Embajador algún hobby?
El golf y estar con los amigos
Si algún día se retira, ¿en cuál lugar del mundo le gustaría hacerlo?
En Venezuela
Embajador, si el cielo existe, ¿con cuáles palabras le gustaría ser recibido por Dios al llegar?
Fuiste una buena persona
Una última pregunta: ¿es usted hincha del Real Madrid o del Barsa?
Real Madrid siempre
Con la tranquilidad de siempre y un ánimo que reflejaba alegría y distensión, el embajador Jesús Silva terminó nuestra charla hacia el comienzo de la tarde sin mucho espaviento, con las expresiones faciales propias que indicaban un largo día de trabajo.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones