Halloween, un hábito celta que conquistó a América
Para algunos venezolanos es una buena excusa para celebrar y compartir
Caracas.- Hoy se celebra halloween y aunque esta fecha no es una tradición en Venezuela, desde hace unos años el 31 de octubre se ha convertido en motivo de festividad para algunos venezolanos dentro o fuera del país.
"Aunque no es una tradición y tampoco me preocupo por celebrarla, sí suelo aceptar invitaciones a fiestas alusivas a halloween", comenta Alejandra Marcano, una joven que reside en Caracas.
A diferencia de Alejandra, Carlos, otro joven venezolano, indica que sí le toma importancia a la festividad.
"No lo celebro como tal, pero desde pequeño me ha llamado la atención y suelo decorar mi cuarto con adornos alusivos", afirma Carlos Sánchez, caraqueño que reside en Argentina.
Otro testimonio asevera que le gusta mucho este día del año porque es una oportunidad para disfrazarse.
"Me gusta el hecho de disfrazarme, y aunque podría hacerlo en carnaval, me parece que socialmente es una excusa perfecta para compartir con amigos de una manera diferente", dice Pilar Córdova.
Además de las pequeñas celebraciones, también están los casos de centros comerciales, tiendas y hasta oficinas que aprovechan, desde días previos al de hoy, para decorar con calabazas, arañas y todo lo referente a halloween.
"Se venda o no, siempre me gusta decorar con empeño la vitrina porque es lo primero que llama la atención", explica la encargada de una piñatería en Caracas.
Su origen
El inicio se remonta a los antiguos pueblos celtas; es decir, las regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia.
Estos, solían realizar una gran ceremonia para conmemorar el final de la cosecha a finales de octubre.
La fiesta fue bautizada con la palabra gaélica "Samhain", que quiere decir "el final del verano", ya que durante el rito se despedían de Lugh, es decir, Dios del Sol.
Por otra parte, el año céltico concluía el 31 de octubre, en el otoño y el mismo marcaba el momento en que los días se iban haciendo más cortos y las noches más largas.
Al ser la caída de las hojas la principal característica de la estación del año, para los célticos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Para ello, dejaban comida y dulces afuera de sus casas como acto de ofrenda, por lo que la tradición pasó de generación en generación.
Luego, con la emigración europea a los Estados Unidos, en especial la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la práctica a América, que con el auge del catolicismo comenzó a llamarse "La Víspera de Todos los Santos"; en inglés es "All Hallow´s Eve".
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones