El tabaquismo cuesta 2 billones de dólares anuales a la economía mundial
La sexta edición del informe "El Atlas del Tabaco" asegura que el tabaco causa unos 7 millones de muertes al año (5,1 de hombres y 2 de mujeres), y casi 900.000 de ellas son por culpa del humo de terceras personas
Ciudad del Cabo.- El tabaco le cuesta cada año unos 2 billones de dólares a la economía internacional, lo que supone alrededor del 2% del producto interior bruto (PIB), según un informe presentado en la Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud (WCTOH, en sus siglas inglesas).
El tabaco es, además, la causa de unas 7 millones de muertes al año (5,1 de hombres y 2 de mujeres), y casi 900.000 de ellas son por culpa del humo de terceras personas, de acuerdo a los datos de la sexta edición del informe "El Atlas del Tabaco", elaborado entre la Asociación Americana del Cáncer (ACS) y la organización de salud Vital Strategies.
La gran mayoría de los fallecimientos (un 80%) se producen en los países de ingresos medios o bajos y, en total, en el mundo hay 1.100 millones de fumadores.
"En países como Indonesia casi el 90% de la población podría estar expuesta al humo de otras personas", apuntó durante la presentación del informe Neil Schluger, coautor del documento, en Ciudad del Cabo, donde se celebra este jueves el foro.
El estudio hace hincapié, además, en cómo las grandes compañías tabacaleras apuntan deliberadamente a los países menos desarrollados para maximizar sus beneficios, aprovechando la falta de regulación y su capacidad de influir en los gobiernos, agricultores y sectores de población vulnerable.
"África y Medio Oriente están en un punto de inflexión para evitar cifras de epidemia", señalaron los responsables de la decimoséptima edición de la WCTOH, que copatrocina la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un comunicado.
En el área de África Subsahariana, el consumo se incrementó un 52% entre 1980 y 2016, gracias a estrategias de mercado agresivas y al crecimiento poblacional.
"El Atlas del Tabaco" fue uno de los asuntos centrales de la segunda jornada de la WCTOH, que se desarrolla hasta mañana en Ciudad del Cabo (suroeste) como el principal foro de su tipo a nivel mundial, señala Efe.
Durante esta jornada también se abordaron otros asuntos como la regulación impositiva, los efectos en la juventud, la relación entre el tabaquismo y otras enfermedades, como el sida y la tuberculosis, en los ambientes de bajos recursos, o el uso de sustitutos tecnológicos del cigarrillo tradicional.