Así fue el despegue de la primera misión rusa Luna-25 con destino al polo sur de la Luna en casi 50 años
Su objetivo es comprobar la presencia de agua congelada que podría sustentar la vida en la superficie lunar
Caracas.- Rusia lanzó este viernes su primera misión robótica a la Luna en casi 50 años con el objetivo de dar un nuevo impulso a su programa espacial que acumuló dificultades en los últimos años y que está aislado por el conflicto en Ucrania.
El lanzamiento del módulo Luna-25 es la primera misión rusa a la Luna desde 1976, una era en la que la extinta Unión Soviética estaba en la vanguardia de la conquista del espacio.
Pero desde la caída de la URSS, Moscú se enfrenta a una serie de dificultades como la falta de financiamiento y los escándalos de corrupción.
El cohete Soyuz que transporta esta sonda de casi 800 kilos despegó desde la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente, a las 02H10 de Moscú (01H10 CET), según imágenes difundidas en directo por la agencia espacial Roscosmos.
La aeronave se elevó dejando atrás una espesa nube de humo y llamas que destacaba en el cielo grisáceo.
El lanzamiento del módulo Luna-25 es la primera misión rusa a la Luna desde 1976, una era en la que la extinta Unión Soviética estaba en la vanguardia de la conquista del espacio.
Pero desde la caída de la URSS, Moscú se enfrenta a una serie de dificultades como la falta de financiamiento y los escándalos de corrupción.
El cohete Soyuz que transporta esta sonda de casi 800 kilos despegó desde la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente, a las 02H10 de Moscú (01H10 CET), según imágenes difundidas en directo por la agencia espacial Roscosmos.
La aeronave se elevó dejando atrás una espesa nube de humo y llamas que destacaba en el cielo grisáceo.
Momento en que el cohete Soyuz 2.1b con el módulo Luna-25 despega en el cosmódromo Vostochni con destino al polo sur de la Luna pic.twitter.com/CxwgtqpKs2
— Sepa Más (@Sepa_mass) August 10, 2023
Alunizaje previsto para el 21 de agosto
Está previsto que el aparato llegue en cinco días a la órbita lunar, donde estará entre tres y siete días para escoger un buen lugar para el alunizaje en la zona del polo sur del satélite.
Una fuente de Roscosmos contactada por la agencia de noticias AFP indicó que se proyecta que el alunizaje tenga lugar el 21 de agosto.
"Por primera vez en la historia va a haber un alunizaje en el polo sur lunar. Hasta ahora, todo el mundo alunizaba en la zona ecuatorial", afirmó Alexander Blojin en una entrevista reciente al diario oficial Rossíiskaya Gazeta.
El objetivo de la misión rusa es desarrollar la tecnología de alunizaje, tomar muestras de la superficie y estudiar la capa superior del regolito lunar, desde su relieve hasta su composición y solidez, y también analizar su exosfera.
Rusia espera no solo ser la primera potencia espacial en aterrizar en el Polo Sur del cuerpo celeste, sino también ser la primera en encontrar agua en la Luna.
La última misión soviética a la Luna en 1976, Luna-24, trajo a la Tierra muestras del suelo del satélite.
Está previsto que el aparato llegue en cinco días a la órbita lunar, donde estará entre tres y siete días para escoger un buen lugar para el alunizaje en la zona del polo sur del satélite.
Una fuente de Roscosmos contactada por la agencia de noticias AFP indicó que se proyecta que el alunizaje tenga lugar el 21 de agosto.
"Por primera vez en la historia va a haber un alunizaje en el polo sur lunar. Hasta ahora, todo el mundo alunizaba en la zona ecuatorial", afirmó Alexander Blojin en una entrevista reciente al diario oficial Rossíiskaya Gazeta.
El objetivo de la misión rusa es desarrollar la tecnología de alunizaje, tomar muestras de la superficie y estudiar la capa superior del regolito lunar, desde su relieve hasta su composición y solidez, y también analizar su exosfera.
Rusia espera no solo ser la primera potencia espacial en aterrizar en el Polo Sur del cuerpo celeste, sino también ser la primera en encontrar agua en la Luna.
La última misión soviética a la Luna en 1976, Luna-24, trajo a la Tierra muestras del suelo del satélite.
Se trata de la primera misión en la historia moderna de Rusia en viajar al satélite natural de la Tierra desde que se lanzó la sonda soviética Luna-24 en agosto de 1976. Su objetivo es comprobar la presencia de agua congelada que podría sustentar la vida en la superficie lunar. Además, ayudará a determinar si los polos lunares son lugares ideales para construir futuras bases habitables.
Con información RT y Efe
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones