Así funciona la primera vacuna de ADN en el mundo contra el Covid
Es de tres dosis y tiene una eficacia de 67% de inmunización
Hace una semana India aprobó el uso de emergencia a su primera vacuna basada en ADN contra el Covid-19, ya que la segunda nación más afectada del mundo busca reforzar su campaña de inmunización para evitar una posible tercera ola de infecciones.
La vacuna de tres dosis fue desarrollada por Cadila Healthcare, con sede en Ahmedabad, que había informado de una eficacia del 67% contra el Covid sintomático en ensayos clínicos en julio y recibió el visto bueno el pasado viernes, lo cual lo hace la segunda toma desarrollada localmente que recibe aprobación, lo que la hace también noticia por ser la primera vacuna basada en ADN para humanos, las cuales han funcionado bien en animales, pero no en personas, hasta ahora.
La inmunización, que Cadila afirma que funciona contra cepas más nuevas y sin ser inyectada, incluida la variante Delta altamente infecciosa, se suma al arsenal del país para combatir el virus, uno de los más golpeados por la pandemia con más 32.3 millones de infectados y casi en la nación del sur de Asia y con 434 mil muertos.
La vacuna es “la primera vacuna basada en ADN desarrollada en el mundo y desarrollada en la India para el Covid-19 que se administra en humanos, incluidos niños y adultos de 12 años o más”, dijo el laboratorio en un comunicado. También planea solicitar la aprobación de un régimen de dos dosis de la vacuna y producir entre 100 y 120 millones de dosis al año.
¿Cómo funciona?
El ADN y el ARN son componentes básicos de la vida. Son moléculas que llevan información genética que se transmite de padres a hijos. Al igual que otras vacunas, una vacuna de ADN, una vez administrada, le enseña al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el virus real.
ZyCoV-D utiliza plásmidos o pequeños anillos de ADN, que contienen información genética, para suministrar la vacuna entre dos capas de la piel. Estos plásmidos llevan información a las células para producir la "proteína espiga", que el virus utiliza para adherirse e ingresar a las células humanas.
Se administra con un inyector desechable sin aguja, que utiliza un delgado chorro del líquido para penetrar en la piel y distribuir la vacuna en el tejido adecuado, explica BBC Mundo.
Asimismo señala que actualmente, se están probando más de 160 vacunas de ADN diferentes en ensayos clínicos en humanos en Estados Unidos, la mayoría son para el tratamiento de cánceres existentes y un tercio para el tratamiento del VIH.
Entre sus ventajas los científicos aseguran que las vacunas de ADN son relativamente baratas, seguras y estables.También se pueden almacenar a temperaturas más altas (entre -2 a 8° C). Cadila Healthcare afirma que su vacuna mostró una "buena estabilidad" a 25° C durante al menos tres meses; esto ayudaría a que la vacuna se transportara y almacenara fácilmente.
Igualmente el hecho de que aguanta temperaturas de 25 grados durante tres meses, por lo que no necesita frío ni nada parecido para su almacenaje, sólo un lugar que no reciba calor, facilitando así llegar a lugares más complicados, también es una gran ventaja.
Entre sus desventajas destaca que las vacunas de ADN desarrolladas para enfermedades infecciosas en humanos han fallado en el pasado.
"El problema es que funcionan bien en animales. Pero no terminan ofreciendo el mismo nivel de protección en la respuesta inmune en humanos", señala Gagandeep Kang viróloga y primera mujer india en ser elegida como miembro de la Sociedad Real de Londres. El desafío, dice, fue cómo introducir el ADN plasmídico en la célula humana para que diera una respuesta inmunitaria duradera.
Por su parte Jeremy Kamil, virólogo del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Louisiana en Shreveport, Estados Unidos, comparte su visión.
"Las vacunas de ADN plasmídico se han probado en el pasado. Pero sabemos que es muy difícil introducir el ADN plasmídico en el núcleo de las células humanas, especialmente en los adultos", indicó Kamil.
Las vacunas de ARNm, que utilizan ARN mensajero, una molécula para producir las proteínas, como Pfizer o Moderna, no necesitan llegar al núcleo de la célula para ser efectivas y ofrecer una mayor eficacia y es probable que produzcan una inmunidad más duradera.
El otro inconveniente potencial es que ZyCoV-D requiere tres dosis, en lugar de dos. El fabricante de la vacuna dice que está evaluando la posibilidad de ofrecer dos dosis.
Así y todo el laboratorio anunció que es probable que comience a suministrar las vacunas a mediados o finales de septiembre, informó Press Trust of India desde una conferencia de prensa virtual del director gerente de Zydus Group, Sharvil Patel. La compañía dijo que trabajará en estrecha colaboración con las autoridades reguladoras sobre el precio y la modalidad de entrega de las dosis y el precio podría anunciarse en unas dos semanas.
India, hogar de la industria productora de vacunas más grande del mundo, hasta principios de este año era considerada un importante proveedor de vacunas Covid para las naciones más pobres de todo el mundo. Pero esos planes fracasaron en medio de la segunda ola mortal que azotó al país, la escasez de suministro de vacunas y la consiguiente prohibición de exportación por parte del gobierno indio.
La vacuna de tres dosis fue desarrollada por Cadila Healthcare, con sede en Ahmedabad, que había informado de una eficacia del 67% contra el Covid sintomático en ensayos clínicos en julio y recibió el visto bueno el pasado viernes, lo cual lo hace la segunda toma desarrollada localmente que recibe aprobación, lo que la hace también noticia por ser la primera vacuna basada en ADN para humanos, las cuales han funcionado bien en animales, pero no en personas, hasta ahora.
La inmunización, que Cadila afirma que funciona contra cepas más nuevas y sin ser inyectada, incluida la variante Delta altamente infecciosa, se suma al arsenal del país para combatir el virus, uno de los más golpeados por la pandemia con más 32.3 millones de infectados y casi en la nación del sur de Asia y con 434 mil muertos.
La vacuna es “la primera vacuna basada en ADN desarrollada en el mundo y desarrollada en la India para el Covid-19 que se administra en humanos, incluidos niños y adultos de 12 años o más”, dijo el laboratorio en un comunicado. También planea solicitar la aprobación de un régimen de dos dosis de la vacuna y producir entre 100 y 120 millones de dosis al año.
¿Cómo funciona?
El ADN y el ARN son componentes básicos de la vida. Son moléculas que llevan información genética que se transmite de padres a hijos. Al igual que otras vacunas, una vacuna de ADN, una vez administrada, le enseña al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el virus real.
ZyCoV-D utiliza plásmidos o pequeños anillos de ADN, que contienen información genética, para suministrar la vacuna entre dos capas de la piel. Estos plásmidos llevan información a las células para producir la "proteína espiga", que el virus utiliza para adherirse e ingresar a las células humanas.
Se administra con un inyector desechable sin aguja, que utiliza un delgado chorro del líquido para penetrar en la piel y distribuir la vacuna en el tejido adecuado, explica BBC Mundo.
Asimismo señala que actualmente, se están probando más de 160 vacunas de ADN diferentes en ensayos clínicos en humanos en Estados Unidos, la mayoría son para el tratamiento de cánceres existentes y un tercio para el tratamiento del VIH.
Entre sus ventajas los científicos aseguran que las vacunas de ADN son relativamente baratas, seguras y estables.También se pueden almacenar a temperaturas más altas (entre -2 a 8° C). Cadila Healthcare afirma que su vacuna mostró una "buena estabilidad" a 25° C durante al menos tres meses; esto ayudaría a que la vacuna se transportara y almacenara fácilmente.
Igualmente el hecho de que aguanta temperaturas de 25 grados durante tres meses, por lo que no necesita frío ni nada parecido para su almacenaje, sólo un lugar que no reciba calor, facilitando así llegar a lugares más complicados, también es una gran ventaja.
Entre sus desventajas destaca que las vacunas de ADN desarrolladas para enfermedades infecciosas en humanos han fallado en el pasado.
"El problema es que funcionan bien en animales. Pero no terminan ofreciendo el mismo nivel de protección en la respuesta inmune en humanos", señala Gagandeep Kang viróloga y primera mujer india en ser elegida como miembro de la Sociedad Real de Londres. El desafío, dice, fue cómo introducir el ADN plasmídico en la célula humana para que diera una respuesta inmunitaria duradera.
Por su parte Jeremy Kamil, virólogo del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Louisiana en Shreveport, Estados Unidos, comparte su visión.
"Las vacunas de ADN plasmídico se han probado en el pasado. Pero sabemos que es muy difícil introducir el ADN plasmídico en el núcleo de las células humanas, especialmente en los adultos", indicó Kamil.
Las vacunas de ARNm, que utilizan ARN mensajero, una molécula para producir las proteínas, como Pfizer o Moderna, no necesitan llegar al núcleo de la célula para ser efectivas y ofrecer una mayor eficacia y es probable que produzcan una inmunidad más duradera.
El otro inconveniente potencial es que ZyCoV-D requiere tres dosis, en lugar de dos. El fabricante de la vacuna dice que está evaluando la posibilidad de ofrecer dos dosis.
Así y todo el laboratorio anunció que es probable que comience a suministrar las vacunas a mediados o finales de septiembre, informó Press Trust of India desde una conferencia de prensa virtual del director gerente de Zydus Group, Sharvil Patel. La compañía dijo que trabajará en estrecha colaboración con las autoridades reguladoras sobre el precio y la modalidad de entrega de las dosis y el precio podría anunciarse en unas dos semanas.
India, hogar de la industria productora de vacunas más grande del mundo, hasta principios de este año era considerada un importante proveedor de vacunas Covid para las naciones más pobres de todo el mundo. Pero esos planes fracasaron en medio de la segunda ola mortal que azotó al país, la escasez de suministro de vacunas y la consiguiente prohibición de exportación por parte del gobierno indio.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones