Espacio publicitario

De Entebbe a Gaza

El secuestro, hace 42 años, de un avión por terroristas palestinos y su rescate por comandos judíos llega a los cines como signo de un conflicto interminable

  • AQUILINO JOSÉ MATA

18/05/2018 01:00 am

El 27 de junio de 1976, cuatro secuestradores -dos del Frente Popular para la Liberación de Palestina y dos de la izquierda radical alemana- secuestran un avión de pasajeros que volaba de Tel Aviv a París y demandan 5 millones de dólares y la liberación de 50 presos políticos. En una situación crítica, y con el aparato desviado al aeropuerto ugandés de Entebbe, el presidente israelí, Isaac Rabin, autoriza una arriesgada operación militar para rescatar a los 248 rehenes, todo bajo una tensión absoluta.

El realizador brasileño José Padilha, director de la serie "Narcos" y ganador del Oso de Oro del Festival de Berlín por su excelente filme de 2007 Tropa de élite, se puso a los mandos de este trepidante thriller, titulado "Rescate en Entebbe", a estrenarse el viernes próximo en Venezuela, que cuenta en detalles la historia real del secuestro del avión de Air France, un acontecimiento que mantuvo al mundo en vilo en su momento. La cinta no sólo se centra en la preparación y ejecución de un asalto que, hoy en día, todavía influye en las políticas hebreas para casos similares, sino también en los cambios y la evolución psicológica que vivieron secuestradores y rehenes (que pudieron afectar directamente al éxito del rescate) durante aquellos días en los que sus vidas estaban en juego, así como las divisiones dentro del gobierno de Rabin sobre si había que recurrir a la diplomacia o a las armas.

El filme reflexiona sobre la dimensión política de este acontecimiento puntual, y cómo sus ecos todavía se escuchan en las difíciles negociaciones que cíclicamente mantienen Israel y Palestina, hoy bastante quebrantadas por los cruentos sucesos que tienen lugar en la franja de Gaza, con motivo del traslado de la Embajada de Estados Unidos a Jerusalén, por lo cual su exhibición más oportuna no puede ser para situarlos en su justa medida. Rosamund Pike, la eficaz actriz británica nominada al Oscar en 2016 por  Perdida, y el español de origen alemán Daniel Brühl, protagonista de "Goodbye Lenin", forman parte del elenco principal encarnando a dos de los terroristas.

Padilha plantea un dilema ideológico similar al de


El viaje (2016), del irlandés Nick Hamm, o la de El Puente de los Espías

(2015), de Steven Spielberg, centrándose en la posibilidad de diálogo ante la complejidad del conflicto palestino-israelí. Aquí divide la narración en múltiples puntos de vista, y consigue engarzarlos con la suficiente pericia como para que el suspenso no se pierda, estableciendo un clima de tensión, muy hábilmente remarcado por la música, que contribuyen a darle dinamismo a la abundancia de diálogos, algunos ciertamente pueriles y repetitivos.

El realizador evade la rudeza de "Tropa de élit ey" asume aquí la corrección, lo cual le resta fuerza a la cinta, pero hay que decir también que "Rescate en Entebbe" está lejos de ser una película fallida, pues dramatiza con propiedad un hecho capital en la historia del conflicto palestino-israelí. Hay que verla.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario