Robert Coronel: “Quiero que mi música trascienda fronteras”
El cantautor, barítono -formado en el Conservatorio de Música de Carabobo- y actor celebra el lanzamiento en YouTube del videoclip del tema "Hola, mi amor", que estará incluido en su primera producción discográfica
Robert Coronel (Valencia, 1989) celebra el lanzamiento en YouTube del videoclip del tema Hola, mi amor, que estará incluido en su primera producción discográfica.
A lo largo de sus cinco años de residencia en Ciudad de México, el cantautor, barítono -formado en el Conservatorio de Música de Carabobo- y actor ha trabajado en Televisa, participado en 10 musicales, y agotado la boletería de un concierto realizado en la capital de ese país.
Coronel habla orgulloso de Hola, mi amor, canción que coescribió. “Es la primera vez que presento un tema en coautoría. Normalmente mis temas son compuestos al 100% por mí, música y letra; pero en esta ocasión, compartí la musa con un colega músico mexicano llamado Adán Barrera. Él realizó la música y yo la poesía. Es gratificante compartir el hecho creativo porque las ideas fluyen aún mucho más y el resultado se celebra por dos”.
Hola mi amor es una fusión pop-jazz, con rasgos de pop-folk. “El tema tiene una personalidad única. La columna vertebral es el pop, pero desde que empieza la voz dibuja líneas de impro de jazz, existen solos de más de cinco estilos y texturas de guitarras; es un beat alegre que te invita volver a escucharla, una melodía contagiosa que te hace bailarla y quererla. Está hecha con todo el corazón”.
Robert Coronel emprende con entusiasmo su camino en la música comercial y analiza quienes son sus influencias musicales. “Tengo muchas influencias musicales, de cada uno tomo su arte, parte de su personalidad como artista y su esencia como intérprete; de Plácido Domingo, tomo el espíritu; de Olga Tañón, la fuerza; de Norah Jones, la versatilidad; de Whitney Houston, el poder vocal y de Frank Sinatra, la personalidad interpretativa”, señala.
- ¿Qué lo incentivó a involucrarse en la composición?
- Desde muy niño he tenido una libreta en mano. Siempre veía como mis compañeros jugaban Nintendo o juegos en la computadora y yo, en cambio, prefería estudiar música o escribir, cualquier cosa, lo que estaba viendo en ese momento, lo que sentía, lo que anhelaba o extrañaba, pero al pasar de los años, fue en 2014 donde le compuse una canción a Venezuela llamada Mi bella doncella como una especie de catarsis ante la situación sociopolítica que aún vivimos, con 23 años la publiqué y allí me di cuenta que el escribir era una de mis pasiones y que no podía detenerme. Mis principales motivos para soltar a andar la musa son: el amor, el desamor, lo social y el recorrido por la vida misma, con todos sus matices y contrastes.
- ¿Por qué es especial Hola, mi amor para usted?
- Es especial porque es la primera vez que salto de la balada o balada-pop. Esta fusión pop-jazz hace que sea una propuesta totalmente distinta a lo que está sonando actualmente en la industria musical. Puedes bailar y disfrutar con otros sonidos y un mensaje constructivo, igualmente es especial por lo que dice, invita a valorarte, a que ante cualquier situación de infidelidad te elijas siempre a ti. También es importante por todo el equipo creativo y de producción que me acompaña y que ha sido clave para que el público la haya recibido con tanto cariño.
- ¿Qué ha sido lo más difícil de abrirse camino más allá de la tierra en la que nació?
- Principalmente, el mantenerte con la cabeza en alto, atajar todas las oportunidades más allá de las circunstancias que te pone la vida al migrar, bien sabemos que no es fácil y que es una montaña rusa indetenible, más aún en un mercado tan competitivo como México. Lo más difícil es estar lejos de tu familia, de tu cielo, de tu tierra, el extrañar. Recargar y reiniciar el corazón cuando a veces vienen las caídas. La fe y la constancia han sido mis mejores aliados.
- ¿Por qué escogió México como epicentro para lanzar su carrera internacional?
- México es el epicentro cultural de Latinoamérica, en el cine, televisión y teatro. Me arriesgué por el récord histórico cultural que existe aquí y dije: “Si puedo en México, puedo donde Dios me coloque”. Estoy agradecido hasta el sol de hoy por todo lo vivido y por todo lo que falta por recorrer.
- ¿Cómo hace para conjugar con equilibrio el canto lírico, la docencia, la dirección musical y la actuación?
- Ha sido difícil. Cuando estaba en Venezuela, mi carrera se focalizó siempre a lo académico, al canto lírico y también a la docencia; vivía entre el Conservatorio, giras y las clases privadas con mis alumnos. Luego, se fusionó el canto lírico y el canto popular con el lanzamiento de mi propuesta como solista. Cuando migro a México me separé del canto académico, continué por un año la docencia en una de las universidades más importantes de música acá, en Ciudad de México, y luego regresó la actuación para quedarse mucho tiempo en paralelo con mi música como cantautor.

- ¿Cómo define el momento profesional que está viviendo?
- Próspero y lleno de luz, muy productivo, a pesar de las circunstancias mundiales que nos ha puesto la vida. Estoy agradecido por este presente, lo abrazo y trato de disfrutarlo al 100%, amando lo que hago y tratando de trascender y siendo luz en cada paso con mucho trabajo y desde el corazón.
- ¿Cuáles son sus más grandes anhelos en el mundo artístico?
- Que mi música trascienda fronteras, que el mensaje llegue a muchas más personas para edificar y dejar huella. Mi primer álbum de estudio es un sueño desde hace muchos años y cada vez estamos más cerca; al finalizarlo quisiera hacer una gira por toda la república mexicana y regresar a mi país a cantar en cada rincón, desde mi Caracas hasta los llanos y los Andes. Mi mayor anhelo es que Dios me dé la oportunidad de hacer música por muchísimos años más hasta que esté viejito.
- ¿Cuáles son sus próximos proyectos profesionales?
- Ahorita estoy 100% focalizado a mi proyecto personal, seguimos con el lanzamiento de Hola mi amor. El próximo año seguimos con los próximos sencillos para, Dios mediante, estrenar álbum para mediados de 2021. En la televisión hay proyectos venideros que espero que se concreten, música y más música. @yolimer
A lo largo de sus cinco años de residencia en Ciudad de México, el cantautor, barítono -formado en el Conservatorio de Música de Carabobo- y actor ha trabajado en Televisa, participado en 10 musicales, y agotado la boletería de un concierto realizado en la capital de ese país.
Coronel habla orgulloso de Hola, mi amor, canción que coescribió. “Es la primera vez que presento un tema en coautoría. Normalmente mis temas son compuestos al 100% por mí, música y letra; pero en esta ocasión, compartí la musa con un colega músico mexicano llamado Adán Barrera. Él realizó la música y yo la poesía. Es gratificante compartir el hecho creativo porque las ideas fluyen aún mucho más y el resultado se celebra por dos”.
Hola mi amor es una fusión pop-jazz, con rasgos de pop-folk. “El tema tiene una personalidad única. La columna vertebral es el pop, pero desde que empieza la voz dibuja líneas de impro de jazz, existen solos de más de cinco estilos y texturas de guitarras; es un beat alegre que te invita volver a escucharla, una melodía contagiosa que te hace bailarla y quererla. Está hecha con todo el corazón”.
Robert Coronel emprende con entusiasmo su camino en la música comercial y analiza quienes son sus influencias musicales. “Tengo muchas influencias musicales, de cada uno tomo su arte, parte de su personalidad como artista y su esencia como intérprete; de Plácido Domingo, tomo el espíritu; de Olga Tañón, la fuerza; de Norah Jones, la versatilidad; de Whitney Houston, el poder vocal y de Frank Sinatra, la personalidad interpretativa”, señala.
- ¿Qué lo incentivó a involucrarse en la composición?
- Desde muy niño he tenido una libreta en mano. Siempre veía como mis compañeros jugaban Nintendo o juegos en la computadora y yo, en cambio, prefería estudiar música o escribir, cualquier cosa, lo que estaba viendo en ese momento, lo que sentía, lo que anhelaba o extrañaba, pero al pasar de los años, fue en 2014 donde le compuse una canción a Venezuela llamada Mi bella doncella como una especie de catarsis ante la situación sociopolítica que aún vivimos, con 23 años la publiqué y allí me di cuenta que el escribir era una de mis pasiones y que no podía detenerme. Mis principales motivos para soltar a andar la musa son: el amor, el desamor, lo social y el recorrido por la vida misma, con todos sus matices y contrastes.
- ¿Por qué es especial Hola, mi amor para usted?
- Es especial porque es la primera vez que salto de la balada o balada-pop. Esta fusión pop-jazz hace que sea una propuesta totalmente distinta a lo que está sonando actualmente en la industria musical. Puedes bailar y disfrutar con otros sonidos y un mensaje constructivo, igualmente es especial por lo que dice, invita a valorarte, a que ante cualquier situación de infidelidad te elijas siempre a ti. También es importante por todo el equipo creativo y de producción que me acompaña y que ha sido clave para que el público la haya recibido con tanto cariño.
- ¿Qué ha sido lo más difícil de abrirse camino más allá de la tierra en la que nació?
- Principalmente, el mantenerte con la cabeza en alto, atajar todas las oportunidades más allá de las circunstancias que te pone la vida al migrar, bien sabemos que no es fácil y que es una montaña rusa indetenible, más aún en un mercado tan competitivo como México. Lo más difícil es estar lejos de tu familia, de tu cielo, de tu tierra, el extrañar. Recargar y reiniciar el corazón cuando a veces vienen las caídas. La fe y la constancia han sido mis mejores aliados.
- ¿Por qué escogió México como epicentro para lanzar su carrera internacional?
- México es el epicentro cultural de Latinoamérica, en el cine, televisión y teatro. Me arriesgué por el récord histórico cultural que existe aquí y dije: “Si puedo en México, puedo donde Dios me coloque”. Estoy agradecido hasta el sol de hoy por todo lo vivido y por todo lo que falta por recorrer.
- ¿Cómo hace para conjugar con equilibrio el canto lírico, la docencia, la dirección musical y la actuación?
- Ha sido difícil. Cuando estaba en Venezuela, mi carrera se focalizó siempre a lo académico, al canto lírico y también a la docencia; vivía entre el Conservatorio, giras y las clases privadas con mis alumnos. Luego, se fusionó el canto lírico y el canto popular con el lanzamiento de mi propuesta como solista. Cuando migro a México me separé del canto académico, continué por un año la docencia en una de las universidades más importantes de música acá, en Ciudad de México, y luego regresó la actuación para quedarse mucho tiempo en paralelo con mi música como cantautor.

- ¿Cómo define el momento profesional que está viviendo?
- Próspero y lleno de luz, muy productivo, a pesar de las circunstancias mundiales que nos ha puesto la vida. Estoy agradecido por este presente, lo abrazo y trato de disfrutarlo al 100%, amando lo que hago y tratando de trascender y siendo luz en cada paso con mucho trabajo y desde el corazón.
- ¿Cuáles son sus más grandes anhelos en el mundo artístico?
- Que mi música trascienda fronteras, que el mensaje llegue a muchas más personas para edificar y dejar huella. Mi primer álbum de estudio es un sueño desde hace muchos años y cada vez estamos más cerca; al finalizarlo quisiera hacer una gira por toda la república mexicana y regresar a mi país a cantar en cada rincón, desde mi Caracas hasta los llanos y los Andes. Mi mayor anhelo es que Dios me dé la oportunidad de hacer música por muchísimos años más hasta que esté viejito.
- ¿Cuáles son sus próximos proyectos profesionales?
- Ahorita estoy 100% focalizado a mi proyecto personal, seguimos con el lanzamiento de Hola mi amor. El próximo año seguimos con los próximos sencillos para, Dios mediante, estrenar álbum para mediados de 2021. En la televisión hay proyectos venideros que espero que se concreten, música y más música. @yolimer
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones